CiudadelaCONCORDIA   
PGOU20142044   

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
| LOCALIZACIÓN:

       

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
I ETAPA:
REMODELACIÓN DE LA ACTUAL ESTACION DE AUTOBUSES ( Proyecto que expresa el contenido del PGOU 2014-2044 “El hoy pensando en mañana” )

 

LA REMODELACION DE LA ACTUAL ESTACION DE AUTOBUSES

TIENE UN PASO IMPORTANTE A CONSIDERAR ANTES DE SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO LA NUEVA ESTACION DE AUTOBUSES DE LA CONCORDIA,  – LA CLASE POLITICA,   TIENE AÑOS DE CONVERSACIONES  PARA SU CONSTRUCCION –   LA ACTUAL ESTACION DESENTONA CON EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD,  Y   PROVOCA SITUACIONES NO QUERIDAS POR EL SISTEMA DE COCHES QUE DESEAN NO ENTRAR A LA CIUDAD.  Y TENER SU LUGAR,  DE BAJADA Y SUBIDA   DE PASAJEROS,  EN UN SITIO POR FUERA DE LA «FUERTE» CIRCULACIONCERCANO A UNA PENETRACION AGIL , CON SERVICIOS,  A LA CIUDAD DE LA CONCORDIA, QUE TIENE LA  FALTA  DE LA OPERATORIA CORRESPONDIENTE PARA SU NECESARIA  EJECUCION, Y  TIENE DOS OSTACULOS A RESOLVER PREVIO A SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO: A – LA DECISION POLITICA DE LA HABILITACION DEL NUEVO EMPLAZAMIENTO;  B – LA FECHA FINAL Y PUESTA EN FUNCIONES DE LA NUEVA ESTACION DE AUTOBUSES.
LA FECHA DE FUNCIONAMENTO DE LA NUEVA ESTACION DE AUTOBUSES SERA TAMBIEN LA FECHA DE TERMINACION DE LA ACTUAL, DANDO PASO AL PROYECTO «ESTRELLA» DE ESTA FASE DE LA CIUDAD PLANIFICADA: EL «TRAC»,  TRANSPORTE AEREO POR CABLE, ENTRE CONCORDIA,  ARGENTINA  Y,  SALTO, URUGUAY.

HASTA TANTO ESTAS DESICIONES  POLITICAS Y TECNICAS  ESTEN HABILITADAS, SE CONTINUARA USANDO LA ACTUAL ESTACION DE AUTOBUSES.   ESCASA,  EN RECURSOS, Y CON POCO ESPACIO FISICO,  PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADE DE UNA CIUDAD DE MAS DE 250.000 HABITANTES.   REMODELADA, EN UNA PRIMERA ETAPA , PARA PODER FUNCIONAR ACORDE A LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE HOY,  PARA CUMPLIR EN LO INMEDIATO CON LOS PARAMETROS DE CALIDAD Y EFICIENCIA,  QUE REQUIEREN ESTE TIPO DE EDIFICACIONES.
LA OPTIMIZACION DEL EDIFICIO,  Y SU ENTORNO URBANISTICO,  POTENCIANDO LA CENTRALIDAD ACTUAL, QUE SE VERA FORTALECIDA CON LA INCORPORACION DEL CILINDRO DE ASCENSORES,  Y EL SISTEMA DE DESPLAZAMIENTO DEL PUERTO DEL» TRAC», A REALIZARSE EN UNA SEGUNDA ETAPA, UNA VEZ QUE SEA CONSTRUIDA LA NUEVA ESTACION DE AUTOBUSES DE LA CIUDAD DE LA CONCORDIA.

LA INTERVENCION EJEMPLIFICA LA IDEA CONCEPTUAL DE ACTUACION EN EL PRESENTE, PENSANDO LA CIUDAD A  30 AÑOS .

MEMORIA DESCRIPTIVA

EL PGOU 2014-2044 INCORPORA UNA PROPUESTA PARA EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CORTA Y LARGA DISTANCIA, EN LO INMEDIATO (MODERNIZACION DE LA TERMINAL ACTUAL) Y SU COMPLETAMIENTO FUTURO (EL SISTEMA TRAC) A SALTO, URUGUAY.

ESTA NUEVA PROPUESTA, QUE NO AGREGA SUPERFICIE DE MAS,  A LA ESTACION DE BUSES ACTUAL,  TRATA DE REORGANIZAR Y MODERNIZAR, EN EL ESPACIO ACTUAL DEL NODO DE TRANSPORTE, LAS FUNCIONES MAS ACORDES, Y VITALES DEL MISMO.

OPTIMIZANDOLA PARA CONTINUAR, PROVISORIAMENTE, COMO ESTACION DE AUTOBUSES,  PARA INMEDIATAMENTE CON EL CILINDRO DE CRISTAL,  Y LAS OBRAS CORRESPONDIENTES,  INAUGURAR EL «TRAC».   4 NUEVAS DARSENAS SE ANEZARAN A LAS EXISTENTES Y SE INTRODUCIRAN MEJORAS TECNOLOGICAS, E INFORMATICAS DE AVANZADA.  CON RESTAURANTE HACIA LA CIUDAD,  CON APERTURA DE TERRAZA HACIA JUAN B. JUSTO,Y TAMBIEN,  HACIA ADENTRO DE LA ESTACION DE BUSES. CON SALA DE ESPERA, INDEPENCIENTEMENTE DEL RESTAURANTE, ACONDICIONADA CON MOBILIARIO,  Y SISTEMA DE SOPORTES DE INFORMACION.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS BAÑOS.
SE ORGANIZA EN 1RA PLANTA EL SECTOR VENTA DE PASAJES A LOS DIVERSOS DESTINOS DE VIAJE MIENTRAS  LA PLANTA BAJA SERA PARA  ESPACIOS  COMERCIALES.

UNA NUEVA ESTETICA CROMATICA PARA TODO LO EXTERIOR EMBELLECERA Y JERARQUIZARA SIGNIFICATIVAMENTE AL EDIFICIO EXISTENTE.

DESTACABLE.
ESTA INTERVENCION ARQUITECTONICA SE HACE BAJO LA IDEA FUTURA (A CORTO PLAZO) DE ESTABLECER EL PUERTO DEL TRAC (TRANSPORTE AEREO POR CABLE) QUE SERA UNA OPCION  MAS,  PARA ACERCAR CONCORDIA A SALTO (URUGUAY) 

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
|LA INTERVENCIÓN URBANISTICA

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)

CORTE TRANSVERSAL  Y   VISTA LATERAL  DE LA REMODELACIÓN DE LA ESTACION DE AUTOBUSES

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

|PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
|SEGUNDA ETAPA
EL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE “EL TRAC

El Transporte Aéreo por Cable (TRAC) sistema de transporte entre las ciudades de Salto y Concordia. La integración continental siempre está presente, cada nuevo cambio de color en los gobiernos tratan de darle impulso a este objetivo centenario. Este proyecto físico contribuye a poner el tema en agenda, vinculando la libre circulación de las personas, dándole vida a la convivencia real y práctica.

Ayudando a mayores definiciones económicas, productivas, sociales, monetarias, de seguridad, de comercio exterior, etc… Los proyectos físicos entre países son los mejores gestos para este noble objetivo.

El PGOU plantea dos elementos físicos: el puente vehicular/peatonal y el TRAC.

Se ha desarrollado con mayor ímpetu el TRAC, por considerarlo más factible de realización a nivel económico; por el atractivo turístico, y por generar en sus Puertos un fortalecimiento de centralidades.
El PGOU ha conceptualizado a las dos ciudades Salto/Concordia, como la “Ciudad del Río Uruguay”, y este proyecto colabora a generar una dinámica potenciadora de otros. De hecho Juan Antonio Pérsico, en el libro de pronta publicación tiene una serie de intervenciones, fundamentalmente en el propio río Uruguay, de mucha imaginación que en conjunto presentarían una extraordinaria convocatoria turística.

La ciudad de la Concordia se encuentra como uno de los destinos turísticos más elegido de la provincia a nivel nacional, llevar a cabo la realización del proyecto del sistema “TRAC”, el medio de transporte por cable, en elevación que atravesara los 700 metros del ancho del río Uruguay hasta la ciudad de Salto (República Oriental del Uruguay), realizando un recorrido total de Puerto a Puerto de 3.700 metros de distancia.  Será una opción de transporte público que brindaría un gran atractivo turístico.

Concordia es la 2º ciudad provincial y la referencia de varias ciudades que la rodean. Salto está a 700 m de distancia – la que tiene el ancho del río Uruguay. Dos ciudades hermanadas, física e históricamente, cerca de 400.000 habitantes, en una de las principales vías de comunicación terrestre y fluvial del MERCOSUR.

En esta privilegiada situación, Concordia tiene desde hace muchas décadas desafíos pendientes que debe resolver y situaciones favorables, indicadoras de las grandes posibilidades que tiene para su transformación de ciudad partida, en ciudad única, equitativa y atractiva.

El PGOU 2014-2044 prevé para ello un paquete de proyectos ejecutables gradualmente, que actuaran desde hoy, pensando en su utilidad en proyección de las próximas décadas. Alguno de ellos son:  El nuevo sistema de movilidad interno, y hacia afuera – consolidando la autopista hacia Paraná-Santa Fe; con el Puente y el TRAC (transporte aéreo por cable) hacia Salto (Uruguay).

El Anteproyecto adecua su morfología y edificación respetando la actual construcción y al diseño urbanístico propuesto por el Plan. Adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF),  en materia de fiscalización integral y general de medios de elevación de pasajeros y/o cargas por cable.-

Todas las modificaciones y/o ampliaciones que la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) dicte sobre la materia, quedarán incorporadas de pleno derecho, como normativa exigible.

En caso de diferencia, contradicción y/o cualquier tipo de colisión normativa, en materia de instalaciones eléctricas generales y particulares, entre las normas OITAF, la Reglamentación de Asociación Electrotécnica Argentina (RESOLUCION N° 32/2005 EPRE) y Trámites para Certificación de Instalaciones Eléctricas DECRETO Nº 366/2009, se tendrá prevalencia a la normativa municipal.

El medio de elevación comprenderá el transporte de pasajeros y/o carga por cable al “sistema individual cerrado compuesto por estación tractora, estación tensora y/o de reenvío y soporte de cable, más los elementos accesorios transportados por el cable como teleféricos, medios de arrastre, telecabinas, etc.”.- La Municipalidad de Concordia adhiere a la Organización Internacional de Sistema de Transporte por Cable (OITAF) a efectos de recibir actualizaciones y asesoría permanente.-

Se establece que los procedimientos a seguir para la habilitación y controles de nuevas instalaciones o instalaciones existentes, por las empresas y/o responsables de instalaciones y explotación de medios de elevación para transporte de pasajeros y/o cargas, será el previsto por las normas OITAF y lo establecido por la autoridad de aplicación.

Esta intervención urbanística impulsa fortalecer las centralidades por la atracción que genera la existencia de los Puertos en cada una de las ciudades. Y potencia otros proyectos de similar tenor. Busca intencionalmente ir desde el interior al interior de las ciudades, no de costa a costa, impulsando la integración de ambos pueblos, contribuyendo con este elemento físico vital.

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
|LOCALIZACIÓN

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
|ELEVACIONES

FICHA URBANISTICA – SEGUNDA ETAPA

 

| CREACION DEL TRAC

El Transporte Aéreo por Cable (TRAC) sistema de transporte entre las ciudades de Salto y Concordia.
La integración continental siempre está presente, cada nuevo cambio de color en los gobiernos tratan de darle impulso a este objetivo centenario. Este proyecto físico contribuye a poner el tema en agenda, vinculando la libre circulación de las personas, dándole vida a la convivencia real y práctica. Ayudando a mayores definiciones económicas, productivas, sociales, monetarias, de seguridad, de comercio exterior, etc…

Los proyectos físicos entre países son los mejores gestos para este noble objetivo. El PGOU plantea dos elementos físicos: el puente vehicular/peatonal y el TRAC.
Se ha desarrollado con mayor ímpetu el TRAC, por considerarlo más factible de realización a nivel económico; por el atractivo turístico, y por generar en sus Puertos un fortalecimiento de centralidades.

El PGOU ha conceptualizado a las dos ciudades Salto/Concordia, como la “Ciudad del Río Uruguay”, y este proyecto colabora a generar una dinámica potenciadora de otros. De hecho Juan Antonio Pérsico, en el libro de pronta publicación tiene una serie de intervenciones, fundamentalmente en el propio río Uruguay, de mucha imaginación que en conjunto presentarían una extraordinaria convocatoria turística.

la realización del Transporte Aéreo por Cable (TRAC), Será el medio de comunicación por elevación que comunicara la ciudad de Concordia con la de Salto (Uruguay), atravesando el río en el ancho de 700 metros, realizando un recorrido de 3.700 metros entre Puertos.

Que la intervención urbanística convierte el tramo de Hipólito Irigoyen, entre calla La Rioja y Bv. san Lorenzo en peatonal, y reordena el sistema de estacionamiento generando una amplificación de la intervención arquitectónica, potenciando la centralidad actual.

Estas consideraciones afianzan la opción de transporte que brindaría un gran atractivo turístico para nuestra ciudad; que contribuye físicamente a la integración regional; que potenciara otros proyectos dándole impulso a la “Ciudad del Río Uruguay”,  que según lo establecido por la Constitución Provincial dentro de las competencias del poder municipal plasmadas en los Art. 240° a 242°, en el Art. 240° Inc. 21º le corresponde ejercer el poder de policía y funciones respecto a:

a) Planeamiento y desarrollo social.
b) Salud pública, asistencia social y educación, en lo que sea de su competencia.
c) Seguridad, higiene, bromatología, pesas y medidas. d) Planeamiento y ordenamiento territorial, vialidad, rutas y caminos, apertura, construcción y mantenimiento de calles.
e) Planes edilicios, control de la construcción, política de vivienda, diseño y estética urbana, plazas, paseos, edificios públicos y uso de espacios públicos.
f) Tránsito y transporte urbanos.
g) Protección del ambiente, del equilibrio ecológico y la estética paisajística. Podrán ejercer acciones de protección ambiental más allá de sus límites territoriales, en tanto se estén afectando o puedan afectarse los intereses locales.

Se propone:

ARTICULO 1º: Establézcase mediante la vigencia del PGOU 2014-2044 la consecución del proyecto del Transporte Aéreo por Cable (TRAC) que tendrá como primera Etapa la adecuación de la Estación de Ómnibus de calles Hipólito Irigoyen y Gerardo Yoya, La Rioja y Bv. San Lorenzo, contemplando todos los motivos de su realización, junto a los objetivos y beneficios definidos por la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), de la Municipalidad de Concordia, en el Plan General de Ordenación Urbanística 2014-2044 (PGOU 2014-2044)

ARTÍCULO 2°: Estipúlese que el proyecto mencionado en el artículo anterior, adecuará su diseño adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF), en materia de fiscalización integral y general de medios de elevación de pasajeros y/o cargas por cable.

ARTICULO 3º: Determínese que la instalación exacta de todos los elementos y derivaciones proyectuales que componen el
Transporte Aéreo por Cable y la adecuación Terminal actual, sus detalles, regulación, disposiciones, etc.; se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establece el PGOU 2014-2044.

ARTICULO 4º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.

Esta II Etapa debe llevarse a cabo una vez construida la Nueva Estación de Autobuses de la Concordia, y que ambas Municipalidades hayan establecidos el marco institucional correspondiente a toda actuación transfronteriza.

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
|
LA NUEVA ESTACIÓN  DE AUTOBUSES.
|FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

 

Desde el punto de vista arquitectónico, el PGOU 20154-2044, sugiere que una vez concretada la situación dominial del suelo propuesto para su instalación, se estudie la posibilidad de utilización del proyecto existente de Nueva Estación de Autobuses, que estaba proyectada para el sitio “ex Estación Norte”. En el caso que no sea posible su uso se realizará concurso público para el proyecto adecuado.

Desde el punto de vista urbanístico: La ubicación pensada en su momento, en donde hoy está el reciente edificio del Centro de Convenciones, es prácticamente el kilómetro 0 de la ciudad. La
centralidad que le ha dado la nueva estructura de la ciudad invalida el ingreso de Autobuses y el flujo automotor. En ese lugar el PGOU 2014-2044 propone el Parque Central de la ciudad.
Se ha localizado la zona de la Nueva Estación de Autobuses en el Oeste, en la Comuna de los Fundadores, en suelo a adquirir. Esta decisión permitirá la llegada y salida de más líneas de corta, media y larga distancia al no tener que entrar al corazón de la ciudad. Permitirá generar una nueva centralidad alrededor de la misma, y será muy importante para el saneamiento de una de las comunas más desfavorecidas de la ciudad. Tendrá la alimentación de la Nueva entrada a la ciudad a través del “Bv. Los Naranjos”, y la distribución de pasajeros de entrada y salida por calles Ricardo Rojas, Tte. Ibáñez, y sobre todo por la propuesta desarrollada a nivel de anteproyecto avanzado de la Nueva “Av. de la Circunvalación”.

Las Estaciones de Autobuses se han definido en un sentido limitado, las mismas son el principio o el fin de una línea de transporte, aplicándose también el término a estructuras específicas que se utilizan para fines de transportación. Aunque puede considerarse mejor, en función del uso generalizado, a las Estaciones de Autobuses como la suma total de las instalaciones en donde el movimiento de transportación da comienzo, termina o se transfiere, antes, durante y después del traslado e incluyendo las instalaciones destinadas a vehículos y el equipo con que se efectúa el transporte.

El PGOU 2014-2044 propone redefinir todo los antecedentes existentes en la materia, para esta nueva demanda se plantean diversas hipótesis que se vinculan a la zona Oeste de Concordia, en un borde que es el punto de interfaz entre la planta urbana y los diversos sectores de nuevos suelos urbanizados o urbanizables que entrarán en plena vigencia con este nuevo programa y su centralidad provocada. En este caso específico se ha tenido en cuenta la relación de la implantación de la nueva terminal con la existente y su correspondencia directa con los usos, el impacto en esa relación debe quedar reducido por la comunicación cambiada y replanteada. La mayoría de los problemas que han surgido en las Estaciones de Autobuses se han resuelto uno por uno y de manera aislada. La planificación de terminales debe ser parte integrante de un proyecto de conjunto. Debe relacionar sus instalaciones con los usos previstos del suelo, tanto como con el sistema de transportación.

SE LOCALIZARA EN UN ÁREA FUERA DEL CIRCUITO ACTUAL DE TRÁNSITO, CON VISOS DE COMPLICARSE AÑO A AÑO. 

* Las Av. Tte. Ibáñez y Ricardo Rojas, serán las arterias que acompañaran a la Av. de la Circunvalación como cúpula entre la Nueva Estación y los diversos puntos de la ciudad. Relación directa con la nueva terminal a través de arterias principales, generando menores tiempos de viajes, menor contaminación, y una relación directa con vehículos de transporte masivo de pasajeros, con  frecuencias y tiempos de viajes optimizados.

* Funcionará como Estación intercambiadora con el tránsito de pasajeros en tren, y en colectivos locales, como así también por bicicletas. Complemento con sistemas de corta distancia: la terminal funcionará como nodo en media y larga distancia y nodo de transferencia con la corta distancia.

* Infraestructura: la terminal a construir junto con la optimización de la utilización de pendientes para mínimo movimiento de suelos, permitiendo la reutilización de estos en áreas a rellenar y áreas a desmontar, con su equilibrio. Ubicación general retirada del perímetro, permitiendo la circulación de brisas desde las orientaciones optimas y pasando por el espacio verde hacia el norte que actuaría como disipador de partículas en suspensión.

* También se analiza la idea de una estructura de circulación compacta lo que permite menor circulación interna.

* Altura del edificio de aproximadamente entre 7 mts y 12 mts (sin contar las áreas bajo pendiente) la que no ocasiona una imagen visual de alto impacto negativo, integración con desniveles en el uso topográfico del suelo.

* Solados internos de pavimento impermeables, perimetrales peatonales que conjugan pavimentos permeables con pavimentos semi permeables.

* Movimiento de pasajeros: variados pero contenidos dentro del predio, los urbanos serán optimizados con vehículos de transporte masivo con frecuencias óptimas, menor tiempo de viaje, etc.

* Tránsitos generados en zona: la ubicación del predio evita el ingreso del transporte de cercanías y larga distancia a la zona más densamente poblada y congestionada vehicularmente, comunicando esta con transporte y urbano directo.

* El impacto en el tránsito en la zona próxima sería mínimo ya que las arterias circundantes poseen mayor capacidad de carga optima, y en ningún caso se producen cruces en la mismas ni apropiaciones en circulaciones indebidas.

* La organización de flujos, vehiculares y peatonales sin superposición, de fácil reconocimiento y de bajo impacto en el entorno.

* La disposición del conjunto de edificios se prevé dentro de una lectura unificada.

* La relación gradual de espacios abiertos, semicubiertos y cerrados se prioriza en una secuencia variada, que formulando el PRAU correspondiente. La ciudad tendrá otra centralidad para la ciudad, y fundamentalmente jugara un rol preponderante en el saneamiento de la Comuna de los fundadores.

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
|LA NUEVA ESTACIÓN TERMINAL DE AUTOBUSES.
|LOCALIZACION


 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTOS DE ACTUACION URBANISTICA: “LAS VENAS DE LA CIUDAD” – LOS SEIS PASEOS LINEALES
| LOCALIZACIÓN

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTOS DE ACTUACION URBANISTICA: “LAS VENAS DE LA CIUDAD”LOS SEIS PASEOS LINEALES
|DESCRIPCION

 

Las bondades que presenta el territorio de Concordia para la realización del PGOU son notables. Una vez más se visualizan situaciones físicas existentes y se las orientó hacia los objetivos previstos. El privilegio de contar dentro de la ciudad con un sistema ferroviario completo puso en evidencia lo simple que es conectar a toda la nueva morfología de concordia poniéndolo en servicio.

Los paseos lineales conectaran y embellecerán toda la ciudad: el sur con el norte; el centro con el oeste y el noroeste, y entre sí en todas las direcciones. Los paseos lineales conectan los seis distritos de la nueva Concordia. Cuatro de los cinco paseos lineales van por la traza ferroviaria. El quinto se comporta como el borde del norte y noroeste por calle Gualeguay, conteniendo el suelo urbanizable previsto en el PGOU. Cada uno de los paseos lineales lleva calzadas para vehículos, vías para trenes, sendas para bicicletas y peatones, en paseos ajardinados.

La construcción de los paseos se hará fundamentalmente en tierras del ferrocarril y en negociación con los organismos involucrados; las situaciones de trazado sobre parcelas privadas, y de ocupación irregular de viviendas, serán tratadas según las ordenanzas correspondientes a relocalizaciones y expropiaciones fijadas para tal fin, y basadas en el principio del interés de la comunidad.

Los paseos lineales son proyectados continuos a todas las vías del FFCC existentes de la ciudad de Concordia, componen parte de las “venas de la ciudad”, elemento constante para fluidificar y canalizar el tránsito vehicular, peatonal y ciclístico de manera ordenada y con dotes de avanzada.

Su caracterización será definida mediante un proyecto normativo particular que completará las presentes actuaciones más otras precisiones. No obstante, el caso persigue similares propósitos a los ya planteados para la circunvalación, nuevo acceso sur, etc. También, podría nombrarse la ventaja que representará ser una alternativa óptima para los turistas que deseen visitar, conocer y recorrer nuestra ciudad, colaborando así con una opción de desarrollo mayor para la explotación de excursionistas nacionales e internacionales, actividad ésta que, en los últimos años, se encuentra en alza en Concordia.

Con este proyecto se accedería a vías más directas y descongestionadas, lo cual permitirá circular en materia vial y peatonal de manera confiable, cómoda y arquitectónicamente bella en prácticamente toda la jurisdicción municipal actual.

Los parques o paseos lineales permitirán rememorar el pasado ligado al ferrocarril incorporando elementos constitutivos del mismo (antigua locomotora, viejos puentes, vías, etc.), mediante una representación que pretende conjugar su valor estético y educativo, a través de la instalación de paneles informativos alusivos a los mismos. Se tendrán dentro de sus objetivos proyectuales y en los espacios resultantes la admiración por la naturaleza, la valoración musical, esculturas, fuentes, locales temáticos y recreativos, varios La primera acción de proyecto tiene como objetivo fundar las bases y rasgos característicos generales del parque lineal con la menor inversión posible. Garantizar una primera acción totalizadora, pero de mínimo esfuerzo, nos permitirá pensar en acciones futuras de gran flexibilidad dentro de un marco general rector ya consolidado.

Sobre estos puntos se suma la incorporación de un camino peatonal lineal, norte-sur, que está anclado a una plantación lineal que definen geométricamente la direccionalidad y acompañan en su recorrido a este nuevo sistema peatonal y del FFCC.

Esta primera intervención está acompañada dentro de la geometría de paseo peatonal con un mobiliario e iluminación urbana básica, de tal forma que garantice un primer nivel de funcionamiento del paisaje característico.
Con estas primeras acciones se establecen los parámetros que garantizan las principales virtudes de la linealidad norte-sur de este nuevo parque de la Ciudad de Concordia reinventar la fluidez de conexión entre sectores fracturados de la ciudad. Conjuntamente con esta noción, se propone un reacondicionamiento del entorno a partir de intervenir los solados y la incorporación de arboledas nuevas en las calles que hacen de marco lateral al proyecto, lo mismo que las avenidas y ejes circulatorios de relevancia perpendicular al parque lineal. Esta decisión esta fundada en la convicción de que la construcción de un parque lineal de estas características y magnitud en la ciudad, para el PGOU, requiere del mejoramiento ambiental de la zona, que acompañen en el tiempo la consolidación y
apropiación por parte de los usuarios del mismo.

La estructuración y diseño contiguo a las vía del FFCC, se hará con pendientes diversas y parquización en fajas longitudinales delimitadas por suaves trazos ondulados. Se utilizará un sistema auto sustentable para la generación del nuevo paisaje, reciclándose tierra de descarte de obras públicas como de la excavación de construcciones.

La transformación de un paseo público largo, que une diversas partes de Concordia, a partir de un ensanche de vereda con distintas franjas longitudinales que delimitan los usos de manera gradual desde los que exigen cierta velocidad hasta los espacios más estancos. Se dispondrá de diversas funciones a lo largo de todo el paseo como bicisendas, pequeñas plazas en las esquinas, espacios tipo anfiteatro al aire libre con capacidad para 200 personas sentadas, y un borde continuo con espacios para sentarse, también sitios para jugar y recrearse, en una longitud de más de 600 metros, espacios dedicados a juegos infantiles, entre otros atractivos.

También se instalarán equipamientos urbanos independientes como asientos, nuevas luminarias, cestos y bebedores a lo largo de todo el paseo. La vegetación constituida por distintas especies estará dispuesta aumentando su altura y magnitud a medida que los espacios y diversos lugares creados así lo exijan. Se estima poder colocar más de 55.000 plantas, palmeras, enredaderas y césped.

La construcción de los paseos se hará fundamentalmente en tierras del ferrocarril y en negociación con los organismos involucrados; las situaciones de trazado sobre parcelas privadas, y de ocupación irregular de viviendas, serán tratadas según las ordenanzas correspondientes a relocalizaciones y expropiaciones fijadas para tal fin, y basadas en el principio del interés de la comunidad.

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTOS DE ACTUACION URBANISTICA: “LAS VENAS DE LA CIUDAD” – LOS SEIS PASEOS LINEALES
| LOS SEIS PASEOS LINEALES

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
|PROYECTOS DE ACTUACION URBANISTICA: “LAS VENAS DE LA CIUDAD” – LOS SEIS PASEOS LINEALES
| PLANTA Y PANORAMICAS

 

CREACION DE » LAS VENAS DE LA CIUDAD»

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU2014
2044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
|AMPLIACIÓN DEL EJIDO DE CONCORDIA
|CONSIDERACIONES

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO” Y PRAU “JARDIN BOTANICO”
| LOCALIZACION

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU2014
2044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO” Y PRAU “JARDIN BOTANICO”
| CONCEPTO

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

CAPITULO 2 | LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO” Y PRAU “JARDIN BOTANICO”
|PLANTA

 

Aboles, arbustos, plantas, caminerIa, lugares de educación ambiental, mobiliario urbano, biblioteca, administración, salón, cafetería, son muchos de los puntos de oferta pública

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO” Y PRAU “JARDIN BOTANICO”
|PLANTA | DETALLES |PANORAMICAS

| CREACION DE PARQUE DEL JARDIN BOTANICO
Es necesaria la creación de nuevos espacios verdes en la ciudad de Concordia, que colaboren a lograr los 15 m2 por habitante que sugiere la OMS. Que la localización es estratégica por su carencia y por actuar como elemento aglutinador de otros productos urbanísticos, que mejoren las condiciones de habitabilidad de una de las zonas más pobres de la ciudad.

Que la construcción del Parque del Jardín Botánico y el Propio Jardín Botánico ayudara a la realización de inversiones en vivienda y otros Usos permitidos en el Suelo Urbanizable Programado. Y finalmente que se sumara al circuito turístico de la región.
Se plantea conceptual, metodológica y socialmente la creación de un Jardín Botánico Regional de carácter “B”, como proyecto estructurante dentro de las intervenciones urbanísticas para elevar el nivel de vida de los habitantes de Concordia.

CONSIDERANDO:

Que para llevar a cabo el PRAU del Parque del Jardín Botánico y el Propio Jardín Botánico se han destinado 60 Ha. en la Comuna de Camba Paso. Que el PGOU 2014-2044, considera de suma importancia este proyecto con impacto favorable al medio ambiente y la repercusión favorable en lo social al aportar un embellecimiento paisajístico natural a la Comuna, para el disfrute de todos los concordienses y visitantes.

Se propone el siguiente articulado:

ARTICULO 1°.- Establézcase mediante la presente aprobación, la creación del Parque del Jardín Botánico, y el Jardín Botánico, en la Comuna de Camba Paso. Se contemplan los motivos de su realización, junto con todos sus objetivos y beneficios. Téngase también como parte integrante el proyecto correspondiente adjunto.-

ARTICULO 2°.- Determínese que los pliegos de ejecución del PRAU del Parque del Jardín Botánico, y el PRAU del Jardín Botánico de la Comuna de Camba Paso y su regulación se ejecutaran, después de la selección de Concurso Abierto, publicado en Boletín Oficial y Municipal, de acuerdo a las premisas y disposiciones que establezca la GUrba y PlaTe, de la Municipalidad de Concordia.-
ARTÍCULO 3°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.-

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PLAN DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PAU) “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO”
| LOCALIZACIÓN

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PLAN DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PAU) “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO”
|DESCRIPCION

 

El problema del tratamiento de RSUyO, necesita el soporte acorde para su solución. «EL PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA» , se comportara como tal, para que se logre cumplir el proceso de recolección, clasificación, reciclado y utilización de la materia prima resultante. También actuara para la descontaminación del actual CAMPO DEL ABASTO.
Estará ubicado en el actual vertedero a cielo abierto de RSUyO en el CAMPO DEL ABASTO DE LA CIUDAD DE CONCORDIA.
Es un predio de 270 ha. de superficie total aproximadamente. El vertedero produce una grave contaminación del suelo, aire y agua poniendo en riesgo la salud de las personas y deteriorando el medio ambiental; Hay animales transmisores de enfermedades. También contribuye a este deterioro general la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura.

Este basural es un foco infeccioso que pone en peligro a las personas que habitan en sus inmediaciones o transitan circunstancialmente por allí.
Con la puesta en vigencia del PGOU 2014-2044, el sitio pasara a tener la categoría de Suelo Urbanizable Programado (SUP) y su Uso será el de Área Industrial, según el Plan Parcial “Refundación de Camba Paso”, y la creación del proyecto del PGOU 2014-2044. Es decir dejara de ser un vertedero a cielo abierto, y pasara a ser un parque que acogerá un sistema de producción infrecuente en el país.

La cantidad de deshechos promedio que arroja la sociedad concordiense es de 89,67 toneladas por día, dando un total de 32.729,55 toneladas anuales de deshechos, según las estadísticas oficiales de la Coordinación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.-

OBJETIVOS GENERALES: el objetivo primordial es el de tratamiento de la zona del ex Campo del Abasto para su descontaminación, revaloración de su suelo, y la categorización de los deshechos como materia prima para ser reutilizados, reciclados y reducidos en el área productiva por las fábricas allí radicadas. Todo lo dicho se alcanza por medio del dictado de normas de concientización sobre la sustentabilidad de los residuos generados en la ciudad con el fin de disminuir los efectos negativos que estos provocan en el ambiente y en la salud de la población.-

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos.
Erradicación del basural a cielo abierto existente para su posterior puesta en valor.
Realización de un gran aporte a la salud de la población de la zona y los que por allí transiten, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
Reciclado, reutilización y fabricación de bienes de Uso..
Plantación de un límite forestal en una superficie total de 36 ha. aproximadamente con el objetivo primordial de compensación, para así contrarrestar el impacto negativo que genere el área productiva y, a la vez, formar parte integrante del Parque público.
Captación de energía solar para su producción.

ZONIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

A –  Área Nuevas Fábricas: al norte del área productiva, entre la Av. de la Circunvalación, el Bv. Ayuí, calle nueva y calle Bernardo Grinberg.
Superficie: 30 hectáreas
– Servicios: de infraestructura y de servicios comunes aptos para la utilización de la materia prima obtenida por los procesos de reciclados obtenidos por la Planta de Tratamiento de R.S.U. completándose así el círculo productivo que va desde el tratamiento de los deshechos hasta la obtención del producto elaborado por estas fábricas.

B –  Área Centro de Transferencias y Cargas.
– Superficie:40 hectáreas.

C – Área de Espacio Verde:
Superficie: 36 hectáreas distribuidas en todo el Parque. Los bordes forestales oxigenan las diversas actividades.

D – Accesos: dos sobre la Av. Ayuí (uno para el Centro de Transferencias y Cargas y, el otro para el ingreso a la Zona del Parque de fábricas), uno sobre la Av. de la Circunvalación para
el ingreso al Centro de Transferencias y Cargas. Y el acceso central, por Calle Bernardo Ginberg, al Parque en donde estará “LA FABRICA DE MATERIAS PRIMAS ” (la PLANTA DE TRATAMIENTO DE  RSUyO).

E –  AREA DE LA FABRICA DE MATERIAS PIMAS  (Planta de Tratamiento de RSUyO)
Superficie: 11 hectáreas.

F – AREA DE LOS RESIDUOS PATOGENOS. 
Superficie: 19 hectáreas

G – AREA DE CHATARRAS. 
Superficie: 2,5 hectáreas

H – AREA DE RESIDUOS ORGANICOS – PRODUCCION DE BIOGAS. 
Superficie: 5 Hectáreas

I – DOS LAGUNAS
Superficie: 5 hectáreas, como parte del sistema de procesamiento y de embellecimiento natural al “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA DEL CAMPO DEL ABASTO ”.

J – AREA DE HUERTAS, VIVEROS Y CRIADEROS DE ANIMALES DE GRANJA Y, CENTRO DE COMERCIALIZACION DE LO PRODUCIDO.  
Superficie: 35 ha.

K – AREA DE FFABRICACION DE PANELES SLARES. 
Superficie: 5 ha.

I – En toda el área se cuenta con una superficie total de PARQUES Y JARDINES  para CONTRARRESTAR LA CONTAMINACION del suelo y prevención, embelleciendo el espacio público del  PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO»

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PLAN DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PAU) “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO”
| PLANTA

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PLAN DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PAU) “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO”
| PLANTA

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
 | PLAN DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PAU) “PARQUE DEL AREA PRODUCTIVA CAMPO DEL ABASTO”
| EL SISTEMA DEL TRATAMIENTO DE LOS RSUyO
| UNO DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS A RESOLVER

OBJETIVOS PRINCIPALES A CUMPLIR RAPIDAMENTE.

LA DESCONTAMINACION Y REVALORIZACION DEL PREDIO, con la instalación de áreas productivas de diferentes rubros.

La categorización de los deshechos,  y reutilización de los mismos, con borde  forestal,  parquizaciones,  y jardines en toda la zona a tratar.

Con POLITICAS DE CONCIENTIZACION Y CONSERVACION, no será    necesario catalogar a los DESHECHOS COMO BASURA ,  sino como MATERIA PRIMA  a rescatar, respetando los siguientes principios: RECICLADO, REUTILIZACION, Y REDUCCION.- 

ANTECEDENTES NORMATIVOS 

– Proyecto de Ley Provincial con media sanción en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, que tiene por objeto establecer el conjunto de principios y obligaciones básicas para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) que se generen en el ámbito territorial de la Provincia de Entre Ríos;

Así  mismo establece que todo generador tiene la obligación de realizar un acopio y disposición inicial de los residuos, de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca de acuerdo con el mencionado proyecto de ley.– según lo dispuesto por el Decreto Nº 1926/2012 con título “Programa Separación de Residuos en origen en los Edificios de la Administración Pública Municipal” el que crea en el ámbito de la Dirección de Políticas Ambientales dependiente de la Secretaría de Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad de Concordia, el Programa “SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ORIGEN EN LOS EDIFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL”, siendo la mencionada Secretaría la autoridad de aplicación.-

– teniendo en consideración el marco normativo expuesto, es que surge la obligación por parte del municipio de realizar acciones de recomposición del ex Campo del Abasto, implementar políticas de conservación y de normas tendientes a que la comunidad concordiense tome conciencia de la importancia del reciclado y realice la separación en origen de residuos domiciliarios para facilitar el trabajo que llevarían a cabo en el “AREA DE PRODUCCION CAMBA PASO ”, optimizando el funcionamiento de la futura planta de recuperación de residuos inorgánicos.-

El Anteproyecto de creación de un AREA PRODUCTIVA, con diferentes categorías de actividades, en el ex CAMPO DEL ABASTO en la COMUNA CAMBA PASO ; contando éste con una SUPERFICIE  total de 270 ha., entre las intersecciones de las calles, etc. (Se tiene como parte integrante de la presente el anexo A que se adjunta con el plano del Anteproyecto de creación del Parque de área productiva Camba Paso, con sus componentes en actual estudio por la GUrba y PlaTe).-

Situación problemática:
el Campo del Abasto de la ciudad de Concordia es un predio de 270 ha. de superficie total aproximadamente, cumpliendo la función de basural a cielo abierto lo cual produce una grave contaminación del suelo, aire y agua. La contaminación del agua, tanto subterráneas como superficiales, se debe a la falta de impermeabilización del suelo, provocando que los residuos orgánicos fermentables se degraden y sus propios líquidos, o las aguas de lluvia que toman contacto con ellos, se infiltran en las napas de agua arrastrando los contaminantes que terminan impactando en este recurso natural y poniendo en riesgo la salud de las personas y del ambiente;

Advirtiéndose también plagas junto con la presencia de animales transmisores de enfermedades, a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura. Este basural es un foco infeccioso que pone en peligro de contraer infecciones a las personas que habitan en sus inmediaciones o transitan circunstancialmente por allí.

La cantidad de deshechos promedio que arroja la sociedad concordiense es de 89,67 toneladas por día, dando un total de 32.729,55 toneladas anuales de deshechos, según las estadísticas oficiales de la Coordinación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Subsecretaría de Coordinación de Políticas Ambientales, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.-

Objetivo específico: el objetivo primordial es el de tratamiento de la zona del ex Campo del Abasto para su descontaminación, revaloración de su suelo, y la categorización de los deshechos como materia prima para ser reutilizados, reciclados y reducidos en el área productiva por las fábricas allí radicadas. Todo lo dicho se alcanza por medio del dictado de normas de concientización sobre la sustentabilidad de los residuos generados en la ciudad con el fin de disminuir los efectos negativos que estos provocan en el ambiente y en la salud de la población.-

OBJETIVOS GENERALES:

Para lograr el objetivo principal es necesario acceder a la descontaminación del ex Campo del Abasto, para esto es necesario: Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos. 

Creación de áreas productivas:  Erradicación del basural a cielo abierto existente para su posterior puesta en valor.
Realización de un gran aporte a la salud de la población de la zona y los que por allí transiten, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.

Reciclado, reutilización y reducción de deshechos.

Plantación de un límite forestal en una superficie total de 36 ha. aproximadamente con el objetivo primordial de compensación, para así contrarrestar el impacto negativo que genere el área productiva y, a la vez, formar parte integrante del Parque público. Área de edificación de fábricas, que utilicen la materia prima obtenida del reciclado de la Planta de tratamiento y clasificación de RSU, en el área productiva, teniendo una superficie total de 30 ha. aproximadamente.

Área de transferencia y cargas con superficie total de 40 ha.

Área con la instalación de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y depósitos de residuos, de una superficie total de 10 ha.

Área de huertas, viveros y criaderos de animales de granja y, centro de comercialización de lo producido, con una superficie total de 35 ha. en total.

Área de fabricación de paneles solares, con el objetivo de producir una opción de energía renovable y sustentable, para la cual se destina una superficie total de 5ha.
Parquización y jardines en todas las áreas de producción, conformando una superficie total en todo el Parque de Área Productiva.

Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.-

Descripción área productiva de fábricas: se encuentra situada al norte del área productiva entre las siguientes calles: al oeste la Av. de la Circunvalación, al norte con el Bv. Ayuí Oeste, al este con una nueva calle a abrir y al sur con la calle Bernardo Grimberg.

Esta zona cuenta con una superficie total de 106 hectáreas, de las cuales 30 hectáreas conformarán el área productiva con la instalación de fábricas, dotadas de infraestructura y de servicios comunes aptos para la utilización de la materia prima obtenida por los procesos de reciclados obtenidos por la Planta de Tratamiento de R.S.U.; completándose así el circulo productivo que vades de el tratamiento de los deshechos hasta la obtención del producto elaborado por estas fábricas.

Contará también con 40 hectáreas destinadas al Centro de Transferencias y Cargas.

Por último contará con 36 hectáreas de espacio verde, con su límite forestal, el cual es necesario para contrarrestar el impacto ambiental. Este límite forestal cuenta con 170 metros hasta la entrada del Centro de Transferencia y Cargas.

En cuanto a los accesos al área en cuestión son tres: dos sobre la Av. Ayuí Oeste (uno para el Centro de Transferencias y Cargas y, el otro para el ingreso a la Zona del Parque de fábricas), y uno sobre la Av. de la Circunvalación para el ingreso al Centro de Transferencias y Cargas.

Descripción del área de la Planta de Tratamiento del R.S.U.: esta área se encuentra al centro del área productiva Camba Paso entre las siguientes calles: al oeste con la Av. de la Circunvalación, al norte con la Calle Bernardo Grimberg, al este con la nueva calle a abrir y, al sur con la calle Germán Abdala.

Esta zona cuenta y su superficie, en las cuales se presentan distribuidos los siguientes elementos: Una Planta de Tratamiento de R.S.U. de una superficie total de 11 hectáreas, la cual contará con las tecnologías de selección mecánica y manuales, para cumplir con el proceso de recepción y selección de los materiales para su posterior derivación; en total concordancia con las exigencias de las normativas vigentes.

Una zona de 19 hectáreas destinadas al depósito de residuos patógenos, los cuales a saber son los materiales de descarte producidos en unidades sanitarias tales como son los hospitales, centros de salud, entre otros. En total cumplimiento con las normativas especiales de seguridad vigentes acorde a su nivel de peligrosidad.
Una zona de 2,5 hectáreas para el depósito de chatarras hasta su tratamiento.

Una zona de 5 hectáreas de residuos orgánicos, los cuales a saber son los de origen domiciliarios y biodegradables, es decir, los de descomposición natural. Por lo tanto, estos tipos de residuos logran poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica.

Cuenta con dos lagunas que suman aproximadamente 5 hectáreas, las cuales aportan embellecimiento natural al parque del área productiva de Camba Paso.

Por último, cuenta con 40 hectáreas de límite forestal y parque necesario para contrarrestar el impacto ambiental y aporta embellecimiento natural. Este límite de espacio verde cuenta con 300 metros hasta la entrada de la Planta de Tratamiento de los R.S.U. y la zona de depósitos de chatarra.

En toda el área se cuenta con una superficie total de parques y jardines para aporte y embellecimiento del espacio público del parque del área productiva de Camba Paso.

Descripción del área de huertas, viveros, criadero de animales de granja:
esta área se encuentra al sur del área productiva Camba Paso entre las siguientes calles: al oeste con la Av. de la Circunvalación, al norte con la Germán Abdala, al oeste con la nueva calle a abrir y, al sur con la calle 11 de noviembre.

Esta zona cuenta con superficies en las cuales se presentan distribuidos los siguientes elementos:

1. Una zona destinada a la implantación de quintas, viveros, crianza de animales de granja.

2. Habrá un sector destinado a la comercialización de los productos obtenidos en esta área, contando con un predio cerrado, para cada productor allí radicado.

3. Dicha zona anterior se encontrará bordeada por una superficie de parque y jardín.

4. Un conjunto de límite forestal, parques y jardines, con el objeto principal de contrarrestar el impacto ambiental y aporte de embellecimiento natural acorde con la idea de la instalación del parque del área productiva de Camba Paso. Esta zona de espacio verde del límite oeste cuenta con 300 metros hasta la entrada del área de huertas, viveros y criadero de animales de granja.

Descripción del área de energía renovable: esta zona se encuentra en el extremo sur del área productiva de Camba Paso, al sur de la calle 11 de noviembre y al este de la Av. de la Circunvalación y dos calles a abrir en los extremos restantes. Tendrá  2,5 hectáreas para la instalación de cuatro fábricas, que conforman una,  con el fin de producir paneles solares, habrá una fábrica de lingotes de silicio, una fábrica de obleas cristalinas de silicio, una fábrica de celdas fotovoltaicas y una fábrica de paneles solares fotovoltaicos.

El objetivo principal de la instalación de este tipo de fábrica es brindar un aporte para la conservación del medio ambiente, a través de la implantación de paneles, ya que son de la categoría de energía renovable y busca reducir el consumo de energía no renovable y su impacto ambiental. Al producirse estos paneles en la cuidad también compite con un precio menor a los del mercado, siendo más accesibles a la población local y de aledaños.

Esta zona de fábricas de paneles solares será bordeada por parques y jardines públicos, con respecto a la superficie total destinada al área. En su límite oeste contará con un límite forestal y, este tendrá no menos 150 metros hasta las fábricas.

La instalación exacta de los elementos que componen el parque de área productiva de la zona de Camba Paso como así también la cuestión del tránsito de camiones y vehículos se encuentran bajo estudio por la GUrba y PlaTe de la Municipalidad de Concordia.

| CREACIÓN DEL PARQUE DEL ÁREA PRODUCTIVA CAMBA PASO

Que uno de los problemas acuciantes que tienen los municipios es el tratamiento de los RSUyO, y el nuestro no escapa a esta problemática. El PGOU 2014-2044 lo tiene como uno de los problemas prioritarios a resolver.

CONSIDERANDO:

Que se parte conceptualmente de la base que basura no es igual a deshecho, por tanto, se deberán resolver las siguientes cuestiones: recolección, clasificación, reutilización, producción y su distribución.

Para ello se propone el soporte proyectual para acoger dichas actividades.

Que las campañas de concientización ciudadana complementen a la par la eficacia de que finalmente los RSUyO no sean un problema sino una bondad al sistema productivo y, genere una fuente de empleo, logrando solucionar esta otra cuestión problemática de los ciudadanos de la ciudad.

Que el presente anteproyecto también es para la descontaminación del predio, lográndose con la instalación de áreas productivas de diferentes rubros, con la forestación y el parquizado del predio.

Todo esto será acompañado con la implementación de políticas de concientización y de conservación, logrando una verdadera toma de conciencia a la ciudadanía del valor del reciclado y, no catalogar a los deshechos como basura sino como materia prima a rescatar, respetando los siguientes principios: reciclado, reutilización y reducción.-

Se propone la siguiente:
ARTICULO 1°.- Establézcase por medio de la presente la creación de un área productiva, con diferentes categorías de actividades, en el ex Campo del Abasto en el Distrito Camba Paso; contando éste con una superficie aproximada de 270 ha., según los planos del proyecto correspondiente, con sus componentes establecidos por el PGOU 2014-2044..

ARTICULO 2°.- Créanse las siguientes áreas productivas a saber:

Área de edificación de fábricas que utilicen la materia prima obtenida del reciclado del área productiva, teniendo una superficie total de 30 ha.

Área de transferencia y cargas con superficie total de 40 ha.

Área con la instalación de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y depósitos de residuos, de una superficie total de 10 ha.

Área de huertas, viveros y criaderos de animales de granja y, centro de comercialización de lo producido, con una superficie total de 35 ha. en total.

Área de fabricación de paneles solares, con el objetivo de producir una opción de energía renovable y sustentable, para la cual se destina una superficie total de 5ha.

ARTICULO 3°.- Determínese quela instalación exacta de los elementos que componen el parque de área productiva de la zona de Camba Paso y su regulación se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establezcan la GUrba y PlaTe de la Municipalidad de Concordia.-

ARTICULO 4°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.-

CREACIÓN DEL PARQUE DEL ÁREA PRODUCTIVA CAMBA PASO

Que uno de los problemas acuciantes que tienen los municipios es el tratamiento de los RSUyO, y el nuestro no escapa a esta problemática. El PGOU 2014-2044 lo tiene como uno de los problemas prioritarios a resolver.

CONSIDERANDO:

Que se parte conceptualmente de la base que basura no es igual a deshecho, por tanto, se deberán resolver las siguientes cuestiones: recolección, clasificación, reutilización, producción y su distribución.

Para ello se propone el soporte proyectual para acoger dichas actividades.

Que las campañas de concientización ciudadana complementen a la par la eficacia de que finalmente los RSUyO no sean un problema sino una bondad al sistema productivo y, genere una fuente de empleo, logrando solucionar esta otra cuestión problemática de los ciudadanos de la ciudad.

Que el presente anteproyecto también es para la descontaminación del predio, lográndose con la instalación de áreas productivas de diferentes rubros, con la forestación y el parquizado del predio.

Todo esto será acompañado con la implementación de políticas de concientización y de conservación, logrando una verdadera toma de conciencia a la ciudadanía del valor del reciclado y, no catalogar a los deshechos como basura sino como materia prima a rescatar, respetando los siguientes principios: reciclado, reutilización y reducción.-

Se propone la siguiente:

ARTICULO 1°.- Establézcase por medio de la presente la creación de un área productiva, con diferentes categorías de actividades, en el ex Campo del Abasto en el Distrito Camba Paso; contando éste con una superficie aproximada de 270 ha., según los planos del proyecto correspondiente, con sus componentes establecidos por el PGOU 2014-2044.

ARTICULO 2°.- Créanse las siguientes áreas productivas a saber:

Área de edificación de fábricas que utilicen la materia prima obtenida del reciclado del área productiva, teniendo una superficie total de 30 ha.

Área de transferencia y cargas con superficie total de 40 ha.

Área con la instalación de una Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y depósitos de residuos, de una superficie total de 10 ha.

Área de huertas, viveros y criaderos de animales de granja y, centro de comercialización de lo producido, con una superficie total de 35 ha. en total.

Área de fabricación de paneles solares, con el objetivo de producir una opción de energía renovable y sustentable, para la cual se destina una superficie total de 5ha.

ARTICULO 3°.- Determínese quela instalación exacta de los elementos que componen el parque de área productiva de la zona de Camba Paso y su regulación se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establezcan la GUrba y PlaTe de la Municipalidad de Concordia.-

ARTICULO 4°.-
Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.-

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

 | LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
 | PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO A LA CIUDAD POR EL SUR.
 | LOCALIZACION

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

 | LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO A LA CIUDAD POR EL SUR
 DESCRIPCION

 

EL OBSTACULO Y PELIGRO DE LA » MINI AUTOPISTA» DE LA CALLE PTE. PERON 


LAS ENTRADAS Y SALIDAS  de la ciudad por el Noroeste y el Sur no responden al ingreso/egreso de la ciudad de la Concordia A UNA PLANIFICACION URBANISTICA por una planificación urbanística que ha estado ausente. Tanto en su función como en el adecuado diseño.

Es un elemento urbanístico significante para cualquier ciudad, con mucho más énfasis en las CIUDADES  CATEGORIZADAS  TURISTICAS. En el caso de la entrada/salida por el Sur esto se agudiza por contar con una traza tipo “Mini Autovía” de 2,5 km. de largo, ensamblando con dos puentes de similar longitud que terminan en una zona carente de atractivo.

Esta “Mini Autovía” comienza con dos carriles, continua con cuatro y llega a tener en uno de sus tramos 8, para finalizar con uno. Los puentes tienen dos carriles para autos, uno de ida y otro de retorno.

El embotellamiento por un lado,  y los pocos carriles de los puentes son causantes permanentes de accidentes.

Por otro lado, y es muy importante,  el tramo más ancho tiene una morfología encorvada, dentro de su linealidad, que además de dividir Villa Adela en dos partes, dificulta la visibilidad para tomarla a quienes vienen de la parte nueva de Villa Adela. Es una incorporación a la arteria de alto peligro. Por si esto fuera poco,  para cruzar de una parte a otra de la villa, hay que hacer un rodeo importante para tomar las colectoras.

Otro factor es la precaución que se ha adoptado con dos semáforos, que pocos lo respetan debido a que el tiempo de cambios es interminable. Estas razones llevaron a pensar en una solución al problema.

Los proyectos actúan en dos frentes: en la propia Av. Pte. Perón y en la nueva entrada a la ciudad.

El PGOU 2014-2044 propone transformar el sitio actual de ingreso a la ciudad por el sur, en una de las dos centralidades principales que necesita la Comuna del Parque del Sur, en Villa Adela. Dejando fuera de funcionamiento el actual ingreso/egreso a la ciudad, las colectoras permanecerán como las calles de circulación propia de Villa Adela y como conectoras con los dos puentes. La menor cantidad de flujos vehiculares mitigara la carencia de carriles de los puentes. Los carriles centrales de los tramos más anchos serán reconvertidos a una centralidad con la realización de una serie de Plazas secas, denominadas: “La Plaza de las Plazas”. Y que en el capítulo correspondiente a los proyectos comunales se desarrolla en detalle.

Para posibilitar esta renovación deseada, fue necesario encontrar la perforación conveniente que sustituyera el actual ingreso.

LA NUEVA ENTRADA A LA CIUDAD POR EL SUR 

Por la rotonda de la Autovía Artigas.

La intersección de la ruta M-22 con la Autopista N14, y justo en la glorieta distribuidora, sale un camino rural hacia el humedal del Yuquerí Grande, que satisface enormemente la resolución del problema.
Por tanto, este camino rural será convertido en el acceso a la ciudad de Concordia por el Sur. Se ampliara el ancho para permitir la circulación de entrada y salida de dos carriles, y arcén por lado, al cantero central de BV LOS NARANJOS. Con veredas a ambos lados, y puente colgante cruzando el humedal y el Arroyo Yuquerí Grande.

El Bv. “Los Naranjos” será una vía de acceso rápido directa y descongestionada, – acorde a las normas de seguridad prevista en nuestra legislación nacional – .a la ciudad de Concordia evitando la gran congestión de tránsito que actualmente afecta a la zona. Se deberá incorporar una faja de suelo de dominio privado, para lograr el ancho necesario. Y se deberá reponer la forestación de uno de los lados del actual camino. La nueva entrada propuesta, además de resolver el problema planteado por la apertura de camino existente y directo hacia el humedal del arroyo, va a influir notablemente en el interior de la ciudad por lo siguiente:

a.) Está emplazado en un paisaje muy agradable, generando una buena predisposición para todo el que entre a la ciudad. Fundamentalmente el viajante.

b.) El cruce del humedal a través de un puente colgante de buen diseño, el PGOU 2014-2044 se referencio en el puente colgante de la ciudad de Río Cuarto, en Córdoba, mantiene esa buena predisposición brindada por la nobleza del paisaje.

c.) La bajada del puente va a tener una rotonda de diseño, distribuidora hacia la Av. de la Circunvalación y hacia los distintos sitios de la ciudad.
La nueva entrada por el sur es producto de tres causales.
Se ha ubicado esta nueva entrada en la rotonda de la Autovía Artigas, en donde confluye la ruta M que va a Federal, y el camino rural que llega hasta la cercanía del arroyo Yuquerí.  En la traza del mismo camino,  e incorporando un paño de 20 metros, a ambos lados, se propone la entrada y salida por el sur, con dos carriles por lados direccionales separados por un bondadoso espacio ajardinado y forestado con especies arbóreas autóctonas, con árboles frutales y de porte importante.

La delimitación del trazado con los campos y quintas, será también con una hilera tupida de árboles de gran copa, y el cruce del arroyo yuquerí con un puente propicio para esta situación, y pensado con el mejor diseño posible, emulando situaciones similares de ciudades intermedias del país.

La primera, es la realización de la tan esperada autovía Artigas, como eje conector regional-nacional-continental, indicando que tanto el transito como los servicios correspondientes debían distanciarse de la vida ciudadana.
La segunda, es la agresión que produce el actual ingreso/egreso por Villa Adela, dividiendo la villa en dos partes,
La tercera es el mal trazado de la Av. Pte. Perón.
La cuarta es la proyección de la ciudad en las próximas décadas.

Se ha ubicado esta nueva entrada en la rotonda de la autovía Artigas, en donde confluye la ruta M que va a Federal, y el camino rural que llega hasta la cercania del arroyo Yuqueri.

En la traza del mismo camino e incorporando un paño de 20 metros, a ambos lados, se propone la entrada y salida por el sr, con dos carriles por lados direccionales separadas por un bondadoso espacio ajardinado y forestado con especies arbóreas autóctonas, con arboles frutales con porte importante.

La delimitación del trazado con los campos y quintas, será también con una hilera tupida  de arboles de gran copa, y el cruce del arroyo Yuqueri con un puente propicio para esta situación, y pensado con el mejor diseño posible, emulando situaciones similares de ciudades intermedias del país.

DESCRIPCIÓN:

Longitud: 5 km

Inicio: intersección de la Autovía Artigas y la ruta provincial N° 22, en su rotonda distribuidora.

Ensambles:
Nuevo Bv. Los Naranjos, Puente Colgante, Av. de Circunvalación y calles interiores, en donde Calle Ricardo Rojas, y Tte. Ibáñez, serán las destacadas, entre otras cosas, por la propuesta de localización de la nueva Estación de Autobuses. .

Ancho:
36,5 m.- En el comienzo del Nuevo Acceso existirá una zona destinada al esparcimiento y zona de espacio verde. También contará con una zona de servicios.

El Boulevard de los Naranjos, contará, en toda la extensión de sus márgenes, con árboles característicos de la zona, con cantero central poblado de naranjos, con alumbrado público con una luminaria cada 20 m. Este Boulevard poseerá dos intersecciones en su recorrido, una principal que lo conectará con Villa Adela, a través del Bv. De Las Palmeras (de nueva construcción), y otra secundaria, que lo conectará con un camino vecinal. También contará con un puente colgante de aproximadamente 150 m. que cruza el Arroyo Yuquerí.

En el inicio del acceso existirá una zona de esparcimiento y espacio verde de aproximadamente 1 Ha. sobre el margen derecho y, sobre el margen izquierdo, con una zona de ½ Ha. que será destinada para zona de servicios.-

FINALIDAD DEL PROYECTO:

Este proyecto tiene como principal finalidad la realización de la Nueva Entrada a la Ciudad en la zona sur de la ciudad de Concordia que, denominado “Boulevard de los Naranjos”, cumplirá la función de principal acceso y egreso de la ciudad por el Sur. Esta nuevo arteria constará de una red vial adecuada, acorde con las normas de seguridad previstas en Ley nacional Nº 24.449 ya los de estudios de ingeniería a realizar para la elaboración final proyecto ejecutivo.-

Objetivos específicos:

a. Realizar una vía más directa y descongestionada.
b. Jerarquizar la ciudad con un principal acceso.
c. Descongestionar el tráfico vehicular de la calle Presidente Perón que actualmente divide Villa Adela y es utilizado como acceso por la zona sur.
d. Canalizar el tráfico proveniente del sur del país, que representa el mayor caudal ingresante a la ciudad.
e. Un nuevo acceso principal a la ciudad permitiría una mayor explotación del turismo, tanto de nacionales como internacionales.
f. Permitirá un ingreso seguro en materia de seguridad vial, reduciendo notablemente el índice de accidentes sobre rutas.
g. Posibilitar un tránsito cómodo con un carril destinado a estacionamiento.
h. Tendrá bicisendas, otorgando mayor seguridad de aquellos conductores usuarios de bicicletas.

Beneficios: Jerarquizará el principal acceso a la ciudad con obra de significativa importancias.

Disminuirá considerablemente el flujo vehicular en Villa Adela.

Con la nueva localización de la Estación de Autobuses, ingresaran mayor cantidad de empresas de transporte de media y larga distancia.

Se incorporara a la propuesta Av. de la Circunvalación, favoreciendo el PLANMO.

El nuevo acceso permitiría una vía más directa y descongestionada, lo cual permitirá una entrada segura en materia vial, confiable, cómoda y, ingenierilmente bella.

La entrada a la ciudad y su frecuencia de transito dejaran de ser una barrera y un peligro para los vecinos de Villa Adela.

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO A LA CIUDAD POR EL SUR
|PLANTA-CORTE-RAQUETA DE ENTRADA-PUENTE COLGANTE Y PANORAMICA.

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO A LA CIUDAD POR EL SUR
|
LAS NUEVAS ENTRADAS A LA CIUDAD DE LA CONCORDIA POR EL SUR Y POR NOROESTE.

PANORAMICA

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS
| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO A LA CIUDAD POR EL SUR
| “BULEVAR LOS NARANJOS”, EL NUEVO ACCESO SUR: INTERACCIÓN CON OTROS PROYECTOS.

|CREACION DEL“BULEVAR LOS NARANJOS”, NUEVO ACCESO SUR

La necesidad de contar con el mejor proyecto para el acceso a la ciudad de Concordia, por la zona sur, conllevo a la elaboración del PRAU “BOULEVAR LOS NARANJOS”, que permitirá un INGRESO en DIRECCION RECTILINEA a la ciudad, cruzando el humedal del Arroyo Yuquerí, mediante PUENTE COLGANTE.
La obra canalizara el tránsito del sur del país, con UNA VIA DIRECTA Y DESCONGESTIONADA , acorde a las normas de seguridad prevista en nuestra legislación nacional.

Considerando que el proyecto se lleva adelante en concordancia con lo establecido por la LEY NACIONAL Nº 24.449  de la Agencia de Seguridad Vial de Argentina.
Que según la LEY PROVINCIAL Nº 10027 sobre el Régimen Municipal, en su Art. 11 Inc. g) le incumbe al Municipio de Concordia y en tanto a su área de competencia la GUrba y PlaTe, en todo lo relativo a la planificación urbanística y Territorial.  Mediante el PGOU 2014-2044 de la Ciudad de la  Concordia:
Deben ejecutarse la elaboración y aplicación de planes, directivas, programas y proyectos sobre política urbanística y regulación del Suelo;
– Que corresponde el ordenamiento urbanístico en el Municipio, regulando el uso, ocupación, subdivisión del suelo y el desarrollo urbano en función social;
– Que incumbe adoptar medidas para asegurar la preservación y el mejoramiento del medioambiente, estableciendo las acciones y recursos a favor de los derechos de los vecinos y en defensa de aquel, tendiendo a lograr una mejor calidad de vida de los habitantes a partir de la defensa de los espacios verdes, el suelo, el aire y el agua.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO del Municipio (a nominar lo antes posible) tendrá legitimación activa para demandar judicialmente a tal efecto, y  obligando, también,  a reglamentar la instalación, ubicación y funcionamiento de establecimientos comerciales, industriales o de otra índole;
Por todo lo antes dicho, se propone la siguiente normativa:

ARTICULO 1°.- Apruébese la creación del ”Bulevar de los Naranjos”, nuevo acceso a la ciudad de Concordia, en base al PGOU 2014-2044 contemplando los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios.

ARTICULO 2°.- Institúyase que este proyecto tiene como principal finalidad la realización en la zona sur de la ciudad de la Concordia del “BOULEVAR LOS NARANJOS”, el que cumplirá la función principal DE ACCESO A LA CIUDAD DE LA CONCORDIA. Este nuevo Bulevar está concebido, acorde con las normas de seguridad previstas en Ley nacional Nº 24.449 y a los de estudios realizados.-

ARTICULO 3°.- Establézcase que el “BOULEVAR LOS NARANJOS” contará con una longitud de 5 km de extensión que tiene su inicio en las intersecciones de la Autopista Artigas, y la ruta provincial N° 22 y con su ensamble en las inmediaciones de la calle Ricardo Rojas, contando con un ancho de 36,5 m.-

ARTICULO 4°.-Establezcase los mecanismos administrativos y legales acorde a la adquisición de la franja de suelo necesaria para su ejecución.

ARTICULO 5°.- Determínese que la instalación exacta de los elementos que componen el “BOULEVAR LOS NARANJOS” como así también la cuestión del tránsito de camiones y vehículos se ejecutará de acuerdo a los estudios y disposiciones que establezca el PGOU 2014-2044.

ARTICULO 6°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal

ANEXOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

"NORMATIVA OFICIAL DEL PGOU DE LA CIUDAD DE LA CONCORDIA "
PATRIMONIO HISTORICO, ARQUITECTONICO Y URBANISTICO
VILLA ADELA
VILLA DE LOS ARROYOS
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA 2014-2044
PROYECTOS ESTRUCTURALES
PLANO GENERAL
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD III- INTERMEDIA
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD IV