CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

|
EL ORDENAMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD
| LOS PLANES ESPECÍFICOS INTERCOMUNALES (PEI)

| LA COSTURA INTERIOR

LOS PLANES ESPECIFICOS INTERCOMUNALES (PEI) están concebidos con un criterio semejante al de los PLANES DE ACTUACION URBANISTICA, pero con la particularidad de que proyectan acciones que se extienden territorialmente a distintas comunas, por lo que serán elaborados de manera concertada entre las comunas involucrados y con la aprobación de sus órganos legislativos.

De igual modo, LOS PLANES ESPECIFICOS INTERCOMUNALES (PEI) están concebidos con un criterio semejante al de los PLANES DE ACTUACION URBANISTICA,  pero con la particularidad de que proyectan acciones que se extienden territorialmente a distintas comunas, por lo que serán elaborados de manera concertada entre las comunas involucrados y con la aprobación de sus órganos legislativos. 

De igual modo, los PLANES ESPECIFICOS INTERCOMUNALES  incorporarán en su desarrollo múltiples actuaciones en las cuales estarán presentes temáticas diversas según el grado de competencias concurrentes:  las grandes infraestructuras viales, de servicios y de comunicación;  los diferentes programas de vivienda;   La realización de programas concretos de producción industrial, con plazos concretos a cumplir  día, mes  y año,  los usos industriales y objetivos   físicos y económicos,  o de servicio, detallados rubro por rubro  INSUMOS DE APROXIMACIÓN

La ordenación de la ciudad con equidad y justicia, requiere, una vez  construido el escenario exiguo y general del PGOU 2014-2044,  del  saneamiento riguroso de cada una de las comunas.  Este  PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA  es de carácter básico. Es el escenario en el cual se debe interpretar una y otra obra urbanística. Con los relevamientos, diagnósticos y propuestas a formular para el saneamiento comunal a ejecutar, se tendrá la información minuciosa y necesaria para abordar entre otras intervenciones urbanísticas:  LOS PLANES ESPECIFICOS INTERCOMUNALES,  el PLANMO,  el PLANFOlas Centralidades,  las calles comerciales,  etc., etc.

No obstante, se presentan Insumos de aproximación. Una vez realizado la imprescindible formulación de propuestas de saneamiento en cada una de las comunas con sus barrios, el saneamiento de las comunas originara la formulación de decenas de  PLANES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA PROYECTOS ESPECÍFICOS   listos para la preparación de operatorias para su ejecutividad. 

Basados cada uno en  el SISTEMA UNIVERSAL: Movilidad, Vivienda,  Producción Industrial Tecnológica,   Salubridad, Educación, Salud, Medio Ambiente,  se proveerán de estas formulaciones para la elaboración de sus propios PLANES ESPECIFICOSEl PLANMO, PLANFO, PLANCE , es uno de ellos. INSUMOS PRIORITARIOS,  UNA VEZ ENTRE EN VIGENCIA EL PGOU 2014-2044. «EL PARQUE DE LOS YUQUERIES «, * la circunvalación; * completamiento de la costanera;  *  los paseos lineales : Estación ex Norte a Osvaldo Magnasco – Nuevo Aeropuerto; Estación Principal a Salto – Uruguay-; Estación Principal a Circunvalación – Humberto I -; el “Paseo de la Ribera” desde el Arroyo Yuquerí Chico a Estación Principal de Ferrocarril; El Paseo lineal de borde sobre calle Gualeguay;  el Bv. Los Naranjos – la nueva entrada a la ciudad por el sur-, etc.

Son grandes intervenciones locales y regionales priorizadas por el PGOU para los próximos 30 años,  en las que la ciudad de la Concordia trabajará de manera mancomunada entre las 6 Comunas de la ciudad: Camba Paso, Los Fundadores, Parque del Sur, del Ferrocarril, del Ayuí, y el Principito.

El PLAN DE ACTUACION URBANISTICA «PARQUE DE LOS YUQUERIES» ejemplifica las intervenciones urbanísticas intercomunales. Tanto los Arroyos Yuqueríes como la costa SUR DE LA CONCORDIA  fue históricamente la depositaria de aquellas actividades que debían alejarse del centro: Aserraderos,  frigoríficos, matadero, Industrias en general, y fabricas procesadora de la fruta de la región,  desarrolladas a partir del año 1960.

Justamente por esos años, se localizaron en el sitio conjuntos de vivienda de construcción pública y se inició un acelerado proceso de radicación de asentamientos irregulares ocupando las márgenes del arroyo Yuquerí y tierras de dominio mixto. Ha décadas,  de esta parte de la historia de la ciudad, tenemos actualmente asentamientos muy pobres en el 30% de la ciudad.

El viejo barrio «el mondongo», hoy llamado » LA COSTA» cambió su carácter original, definido por grandes casonas, para adoptar un perfil decididamente de abandono. La desinstalación del frigorífico CAP en las últimas décadas del siglo XX repercute aun. Luego de un progresivo deterioro, presenta en la actualidad una compleja situación en la cual se han acentuado los procesos de marginalidad social, daño ambiental y desarticulación física funcional del espacio y de los usos urbanos que incorpora.

El objetivo de esta propuesta es desarrollar políticas activas concertando con actores públicos y privados, con el fin de rehabilitar los barrios, promover la construcción de vivienda protegida, reorganizar el espacio ciudadano, sanear el ambiente y recuperar el paisaje en los bordes de los arroyos y del río Uruguay,  mejorar los accesos y reconvertir infraestructuras resguardando el patrimonio industrial.  No se plantea como un instrumento rígido sino para cumplir el rol de plataforma que permita viabilizar la negociación y la búsqueda de consensos entre los diversos actores, para resolver problemas de complejidad.

La intervención propicia la recuperación de la calidad de vida urbanística de la ciudad total,  aceptable para los barrios con una rica historia,  pero olvidados,  y al mismo tiempo, el completamiento de la planificación del frente de aguas,  proyecto que LA ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD, DE LA PROVINCIA Y NACIONAL,  lo llevan adelante a cuenta gotas,  o no lo llevan, desde hace demasiados años.  Asimismo, este plan propone la rehabilitación, reforma y apertura al público de los edificios antiguos de la planta del Frigorífico CAP, a fin de valorizar  el Privilegiado Territorio ocupado,  y su influencia en la ciudad,  con la instalación de un NUEVO CENTRO INTERNACIONAL DE PESCA,  un  pasado vinculado al presente de la actividad de pesca y ocio de la Región.  Operaría como referente de la historia territorial,  y como estímulo para el desarrollo de otras intervenciones a partir de la implementación de mecanismos de gestión,  público-privada.

Hemos denominado “VILLA DE LOS ARROYOS” al territorio que componen los barrios: de LA COSTA (actual mondongo), BENITO LEGEREN, EL PARAJE (también llamado Las Chacras) , y  YEI PORA.  La nueva denominación de este territorio busca el efecto necesario e inmediato de la presencia del  Estado Municipal, con proyectos y obras demostrativas de su compromiso de actuar  en un Territorio largamente ausente.

La aplicación regulada del PGOU 2014-2044  confirmara la intención de TRANFORMAR EL TERRITORIO,   REALMENTE,  EN ESTADO DE ABANDONO, EN EL TERRITORIO PLANIFICADO, CON OPORTUNIDADES Y BELLO.

El nombre VILLA DE LOS ARROYOS ligado a la situación geográfica entre los arroyos, con el río Uruguay como soporte.

Es el nombre conveniente que arropa a VILLA ADELA,  y  a VILLA  DE LOS ARROYOS, nutriéndolas de un elemento componedor, como lo es el TERRITORIO ENTRE LOS ARROYOS,  es el elemento físico,  con su tratamiento urbanístico, turístico , y productivo  poniéndolo en situación decisoria en la vida de la ciudad de la Concordia.

El PGOU propone transformar esta gran barrera,  en la amalgama sugerida para avanzar en la nueva Concordia,  sin segregación territorial poniendo en valor a los arroyos Yuqueríes chico y grande,  con sus humedales, brindando la mayor superficie verde y de ocio de la ciudad. Millones de m2 componedoras del gran Parque de la ciudad » El «PARQUE DE LOS YUQUERIES» El gran «PARQUE DE LOS YUQUERIES»  con gestión planificada,  con los municipios por los que transcurren los arroyos.

El «PARQUE DE LOS YUQUERIES», en este 1º avance  del PGOU,  pone cuatro hitos dentro del proyecto general, que le dan el punto de partida:

–   Uso del terraplén del ferrocarril con   sus valorados  puentes negros. 

– El “PASEO DE LA RIBERA” continuando la calle Río Uruguay,   en el Barrio Benito Legeren,  hasta el Arroyo YUQUERI GRANDE.

  • Desde el ARROYO YUQUERI CHICO  hasta el PASEO DE LA RIBERA
  • La conexión con el tradicional centro de la ciudad y  la Estación Central de Ferrocarriles, disminuyendo cerca de 10 km de recorrido. Es lo que actualmente  se necesita para ir desde el casco central de la Concordia hasta el barrio Benito Legeren.

Fortaleciendo esta vinculación,  y debajo de la defensa sur de la Ciudad, el “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” usando los dos espejos, más nítidos, de agua.

Caminería,  elementos gastronómicos y actividades ecológicas le darán vida a una situación de paseo y estadía para los residentes y los turistas.
Estos productos urbanísticos actúan de eslabones entre comunas, con sus respectivos Planes Específicos Intercomunales entre la comuna «DEL PARQUE SUR» y la comuna «DEL FERROCARRIL» El MARIPOSARIO,  COMO «PARTE DE VILLA DE LOS ARROYOS» es la propuesta ATRACTIVA Y  LÚGUBRE, que juntamente al   saneamiento de la Comuna  de «LOS FUNDADORES» se transitara en un desarrollo armónico y equilibrado . El propio «MARIPOSARIO»  dentro del «PARQUE DE LOS YUQUERIES», se convertirá en un lugar de convocatoria regional, al ofrecer servicios y actividades propias de un parque de esta naturaleza.

La recuperación y puesta en valor del identitario «BALNEARIO DE CAMBA PASO», que desde hace décadas esta librado al abandono por la contaminación recibida, y la desidia general,  y el  «PASEO DE LA RIBERA»,   son intervenciones urbanísticas que LOS RESPONSABLES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL  de ambas comunas, le darán   más relieve a su gestión y ejecución. incorporarán en su desarrollo múltiples actuaciones en las cuales estarán presentes temáticas diversas según el grado de competencias concurrentes:  las grandes infraestructuras viales, de servicios y de comunicación;  los diferentes programas de vivienda;  La realización de programas concretos de producción industrial, con plazos concretos a cumplir  día, mes  y año,  los usos industriales y objetivos   físicos y económicos,  o de servicio, detallados rubro por rubro

INSUMOS DE APROXIMACIÓN:

La ordenación de la ciudad con equidad y justicia, requiere, una vez construido el escenario exiguo y general del PGOU 2014-2044, del saneamiento riguroso de cada una de las comunas.

Este PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA es de carácter básico. Es el escenario en el cual se debe interpretar una y otra obra urbanística. Con los relevamientos, diagnósticos y propuestas a formular para el saneamiento comunal a ejecutar, se tendrá la información minuciosa y necesaria para abordar entre otras intervenciones urbanísticas: Los Planes Específicos Intercomunales,  el PLANMO,  el PLANFO,  las Centralidades,  las calles comerciales,  etc., etc. No obstante, se presentan Insumos de aproximación.

Una vez realizado la imprescindible formulación de propuestas de saneamiento en cada una de las comunas con sus barrios, el saneamiento de las comunas originara la formulación de decenas de PLANES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA  y  PROYECTOS ESPECÍFICOS  listos para la preparación de operatorias para su ejecutividad.  Basados cada uno en  los Sistemas Universales: Movilidad, Vivienda,  Produccion Industrial Tecnológica,   Salubridad, Educación, Salud, Medio Ambiente, etc., se
proveerán de estas formulaciones para la elaboración de sus propios planes específicos: El PLANMO, PLANFO, PLANCE, es uno de ellos.

INSUMOS PRIORITARIOS UNA VEZ ENTRE EN VIGENCIA EL PGOU 2014-2044.

* «El parque de los Yuqueries «, * la circunvalación; * completamiento de la costanera;  *  los paseos lineales : Estación ex Norte a Osvaldo Magnasco – Nuevo Aeropuerto; Estación Principal a Salto – Uruguay-; Estación Principal a Circunvalación – Humberto I -; el “Paseo de la Ribera” desde el Arroyo Yuquerí Chico a Estación Principal de Ferrocarril; El Paseo lineal de borde sobre calle Gualeguay;  el Bv. Los Naranjos – la nueva entrada a la ciudad por el sur-, etc.

Son grandes intervenciones locales y regionales priorizadas por el PGOU para los próximos 30 años, en las que la ciudad de la Concordia trabajará de manera mancomunada entrelas 6 Comunas de la ciudad: Camba Paso, Los Fundadores, Parque del Sur, del Ferrocarril, del Ayuí, y el Principito.

El Plan de Actuación Urbanística Parque de los Yuqueríes ejemplifica las intervenciones urbanísticas intercomunales. Tanto los Arroyos Yuqueríes como la costa SUR DE LA CONCORDIA  fue históricamente la depositaria de aquellas actividades que debían alejarse del centro: Aserraderos,  frigoríficos, matadero, Industrias en general, y fabricas procesadora de la fruta de la región,  desarrolladas a partir del año 1960.

Justamente por esos años, se localizaron en el sitio conjuntos de vivienda de construcción pública y se inició un acelerado proceso de radicación de asentamientos irregulares ocupando las márgenes del arroyo Yuquerí y tierras de dominio mixto. Ha décadas,  de esta parte de la historia de la ciudad, tenemos actualmente asentamientos muy pobres en el 30% de la ciudad. 
El viejo barrio «el mondongo», hoy llamado «De la Costa» cambió su carácter original, definido por grandes casonas, para adoptar un perfil decididamente de abandono. La desinstalación del frigorífico CAP en las últimas décadas del siglo XX repercute aun.

Luego de un progresivo deterioro, presenta en la actualidad una compleja situación en la cual se han acentuado los procesos de marginalidad social, daño ambiental y desarticulación física funcional del espacio y de los usos urbanos que incorpora.

El objetivo de esta propuesta es desarrollar políticas activas concertando con actores públicos y privados, con el fin de rehabilitar los barrios, promover la construcción de vivienda protegida, reorganizar el espacio ciudadano, sanear el ambiente y recuperar el paisaje en los bordes del arroyo y del río Uruguay,  mejorar los accesos y reconvertir infraestructuras resguardando el patrimonio industrial.  No se plantea como un instrumento rígido sino para cumplir el rol de plataforma que permita viabilizar la negociación y la búsqueda de consensos entre los diversos actores, para resolver problemas de complejidad.
La intervención propicia la recuperación de la calidad de vida urbanistica de la ciudad total,  aceptable para los barrios con una rica historia,  pero olvidados,  y al mismo tiempo, el completamiento de la planificación del frente de aguas,  proyecto que LA ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD, DE LA PROVINCIA Y NACIONAL,  lo llevan adelante a cuenta gotas,  desde hace demasiados años. 

Asimismo, este plan propone la rehabilitación, reforma y apertura al público de los edificios antiguos de la planta del Frigorífico CAP, a fin de valorizar  el Privilegiado Territorio ocupado,  y su influencia en la ciudad,  con la instalación de un NUEVO CENTRO INTERNACIONAL DE PESCA,  un  pasado vinculado al presente de la actividad de pesca y ocio de la Región.  Operaría como referente de la historia territorial,  y como estímulo para el desarrollo de otras intervenciones  a partir de la implementación de mecanismos de gestión,  público-privada.

Hemos denominado “VILLA DE LOS ARROYOS” al territorio que componen los barrios: de LA COSTA (actual mondongo), BENITO LEGEREN, EL PARAJE (también llamado Las Chacras) , y  YEI PORA.
La nueva denominación de este territorio busca el efecto necesario e inmediato de la presencia del  Estado Municipal, con proyectos y obras demostrativas de su compromiso de actuar  en un Territorio largamente ausente. La aplicacion regulada del PGOU 2014-2044  confirmara la intencion de TRANFORMAR EL TERRITORIO  REALMENTE EN ESTADO DE ABANDONO, EN TERRITORIO PLANIFICADO, CON OPORTUNIDADES Y BELLO. 

El nombre VILLA DE LOS ARROYOS ligado a la situación geográfica entre los arroyos, con el río Uruguay como soporte. Es el nombre conveniente que arropa a
VILLA ADELA,  y  a VILLA  DE LOS ARROYOS, nutriendolas de un elemento componedor, como lo es el TERRITORIO ENTRE LOS ARROYOS, es el elemento físico,  con su tratamiento urbanístico, turístico , y productivo  poniéndolo en situación decisoria en la vida de la ciudad de la Concordia.

El PGOU propone transformar esta gran barrera,  en la amalgama sugerida para avanzar en la nueva Concordia,  sin segregación territorial poniendo en valor a los arroyos Yuqueríes chico y grande con sus humedales, brindando la mayor superficie verde y de ocio de la ciudad. Millones de m2 componedoras del gran Parque de la ciudad » El «PARQUE DE LOS YUQUERIES».
El gran «PARQUE DE LOS YUQUERIES»  demandará más temprano,  que tarde,  una gestión planificada con los municipios por los que transcurren los arroyos.

El «PARQUE DE LOS YUQUERIES», en este 1º avance  del PGOU,  pone cuatro hitos dentro del proyecto general, que le dan el punto de partida:
– La conexión con el tradicional centro de la ciudad, aprovechando el terraplén del ferrocarril, y su imponente puente negro con el “Paseo de la Ribera” desde el arroyo Yuqueri chico hasta la Estación Central de Ferrocarriles .
– Fortaleciendo esta vinculación, 
y debajo de la defensa sur de la Ciudad, el “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS”, usando los dos espejos, más nítidos, de agua. Caminería, elementos gastronómicos y actividades ecológicas le darán vida a una situación de paseo y estadía para los residentes y los turistas. Estos productos urbanísticos actúan de eslabones entre comunas, con sus respectivos Planes Específicos Intercomunales entre la comuna «DEL PARQUE SUR»   y la comuna «DEL FERROCARRIL».

El MARIPOSARIO,  COMO «PARTE DE VILLA DE LOS ARROYOS» es la propuesta ATRACTIVA Y  LÚGUBRE, que juntamente al   saneamiento de la Comuna  de «LOS FUNDADORES» se transitara en un desarrollo armónico y equilibrado . El propio «MARIPOSARIO»  dentro del «PARQUE DE LOS YUQUERIES», se convertirá en un lugar de convocatoria regional, al ofrecer servicios y actividades propias de un parque de esta naturaleza.

La recuperación y puesta en valor del identitario «BALNEARIO DE CAMBA PASO», que desde hace décadas esta librado al abandono por la contaminación recibida, y la desidia general,  y el  «PASEO DE LA RIBERA»,   son intervenciones urbanísticas que LOS RESPONSABLES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL  de ambas comunas, le darán   más relieve a su gestión y ejecución.

 

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| EL ORDENAMIENTO FÍSICO DE LA CIUDAD.
| ÁREAS DE NUEVOS PROYECTOS URBANÍSTICOS.

ÁREAS DE NUEVOS PROYECTOS URBANÍSTICOS

Los territorios localizados en los bordes de la ciudad constituyen el mayor desafío a abordar actualmente y que darán sus resultados tanto en el propio sitio como en el resto de la ciudad: el buen tratamiento de los bordes de la ciudad repercutirá en el conjunto de la ciudad medianamente a nivel de transitabilidad, de reducción del déficit de suelo para viviendas, a nivel social y cultural, de disfrute de las posibilidades paisajísticas, desarrollo del turismo,  y de la ampliación y diversificación de la industria.

Ordenando el suelo urbanizable y potenciando la necesaria política rural que es parte de la producción del ejido.
Estas actuaciones urbanísticas propuestas en el PGOU y ordenadas según las comunas,  son vitales para la ciudad que -día a día- construye su futuro garantizando un desarrollo equilibrado, armónico y posible de reinventarse.
Concordia dispone aún de una importante superficie de suelo ya urbanizado y que no ha alcanzado un estado de consolidación. Estos intersticios requieren ser completados,  con la provisión de proyectos urbanísticos (con diseño urbanístico de calidad, buscando la mejor habitabilidad acorde al conjunto de la ciudad, con la infraestructura y la construcción de los equipamientos necesarios).  Significar estos sectores de la ciudad, con una adecuada planificación y programación, se transforma en una acción prioritaria a la hora de definir un proyecto de ordenación de la ciudad actualmente fragmentada, y su funcionamiento en el tiempo.  El PGOU 2014-2044, tendrá el completamiento de la ciudad, como uno de los grandes aportes para su ordenamiento.

El PGOU plantea proyectos e instrumentos urbanísticos para actuar en la fragmentación generada por esta manera de urbanizaciones existentes sin previa planificación;  controlar y ordenar los procesos de urbanización limitando el crecimiento indiscriminado y regulando los usos en los distintos sectores que involucra. Abarcará para ello, el conjunto de las seis comunas que se descentraliza la ciudad de Concordia,  y tendrá mayor efecto sobre los bordes del municipio, encolumnadas en torno a la futura Avenida de la Circunvalación, a la Plaza de las Plazas, – en la actual avenida mini autopista Pte. Perón en VILLA ADELA/ VILLA DE  LOS ARROYOS – y en la faja Av. Monseñor Rösch/ Paseo lineal Gualeguay.

En el PGOU quedarán establecidos los lineamientos para la actuación a lo largo de todo el ordenamiento incluyendo operaciones claves que se ordenarán según lo estipulado en instrumentos más específicos, Planes Especiales, Planes de Detalle y Proyectos Urbanos. En este marco quedarán inscriptas intervenciones vinculadas al crecimiento de zonas de actividades logísticas, sistemas de parques regionales, suelos no urbanizables y zonas residenciales mixtas.

Las operaciones a desarrollar estarán relacionadas con las principales infraestructuras territoriales: los accesos (incluyendo el puente Concordia-Salto), el sistema de Bulevares; avenida de Circunvalación y avenida intermedia, el nuevo Aeropuerto propuesto, las áreas definidas para la localización de servicios logísticos, las nuevas Áreas Industriales y los centros de distribución y cargas, las áreas industriales más consolidadas, y los grandes parques Regionales.

El ordenamiento se complementara con las disposiciones. Relacionadas con las manzanas y los vacíos dentro del suelo urbano y la manera de actuación urbanística en esa enorme superficie vacía. 

Este Mosaico conlleva la estrategia de una visión local, y de planificación territorial a nivel del departamento Concordia y de la provincia. 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| SOPORTE E INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD 
| DE NUEVOS PROYECTOS URBANÍSTICOS 

|COMPLETAMIENTO DE LA FRAGMENTACIÓN DEL TERRITORIO
| SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO y VACIOS EN SUELO URBANO

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

| SOPORTE E INSUMOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD
| NUEVOS PROYECTOS URBANÍSTICOS.

|PLANO DEL SUELO AGROINDUSTRIAL

ANEXOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

"NORMATIVA OFICIAL DEL PGOU DE LA CIUDAD DE LA CONCORDIA "
PATRIMONIO HISTORICO, ARQUITECTONICO Y URBANISTICO
VILLA ADELA
VILLA DE LOS ARROYOS
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA 2014-2044
PROYECTOS ESTRUCTURALES
PLANO GENERAL
ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD III- INTERMEDIA
ORDENAMIENTO DE LA CIUDAD IV