Plan de Actuación Urbanística (PAU) Villa Adela

[vc_row][vc_column][vc_column_text] 

 

CiudaddelaCONCORDIAPGOU2014/2044
Plan de Actuación Urbanística (PAU)
Villa Adela

 

Consideraciones

La ciudad de Concordia, es una ciudad intermedia por el numero de habitantes que tiene dentro del Ejido,  con necesidades típicas de este tipo de ciudades:
La movilidad de las personas, el tratamiento de los RSUyO, escenarios de producción/trabajo/empleo, y todos los Servicios Universales,  a los que este PGOU le da especial prioridad.

La Ciudad de la Concordia  es una ciudad de la llamadas intermedias, que  tiene vitalidad para ofrecer productos urbanísticos que traccionen para elevar las posibilidad de bienestar de sus habitantes, haciendo posible y ejecutable a nivel técnico y económico. Esta afirmación es vital para el ordenamiento de la ciudad y para motorizar la necesaria transformación que necesita.
La mayor cantidad de posibilidades para todos,  que tenga la ciudad,  mitigara progresivamente los grandes desequilibrios existentes actualmente.  Bajo este concepto es relativamente sencillo encontrar sitios que lo permitan cuando de la ciudad de la Concordia se trata por su enorme riqueza en materias primas para producir proyectos.

Localización

Localizada  a ambos lados de la actual entrada a la ciudad por el sur. La pequeña Autopista Pte. Perón divide la vieja y la nueva Villa Adela. Llega hasta  «Villa de los Arroyos» a la vera de la ribera del Río Uruguay,que incluye el l terraplén del ferrocarril Urquiza, transformado en «el Paseo de la Ribera» (Proyecto estructurante del PGOU). Por arriba,  hasta la Autopista Artigas. Desde el Limite del Humedal del Arroyo Yuquerí hasta la ruta M22, incluido el Barrio «El Martillo». En la Villa Adela,
nominación propuesta por el PGOU 2014-2044 para toda el área,  están los barrios Villa Adela, Las Tejas, El Martillo, y la franja geométrica que abarca desde la pequeña  Autopista Pte. Perón, hasta la Autopista Artigas, y desde el humedal del Arroyo Yuquerí Grande hasta la ruta M22.

Desde 1069

Área conocida como Villa Adela, dependiente de Concordia desde el año 1969, cuando se amplió el ejido municipal (Ley Nº 4708 del 9 de abril de 1969), conjuntamente con Villa de los Arroyos.
En el sureste de la ciudad de Concordia y en el eje de la actual calle Pte. Perón desde el barrio el Martillo hasta el humedal del Arroyo Yuquerí Grande.  Desde el actual Limite de Ejido hasta la Av. Conectora
con Villa de los Arroyos, en dirección al Río Uruguay. La actual Villa Adela, entonces conocida como Colonia Adela, comenzó a depender de Concordia en el año 1969, cuando se amplió el ejido municipal
(Ley Nº 4708 del 9 de abril de 1969).

La Comuna «Parque del Sur» en el territorio de la Ciudad de la Concordia descentralizada. Maqueta de la ciudad de la Concordia con la comuna «Parque del Sur», con demarcación amarilla de de la «Villa de los Arroyos».  Mancha aérea de la comuna «Parque del Sur», con «Villa Adela» en azul. Plano componedor de proyectos del PP «Parque del Sur»
Narración
del PAU
 Villa Adela

Villa Adela es un poblado que se originó por la instalación de fábricas citrícolas en sus alrededores, el frigorífico Yuquerí en el barrio Benito Legerén, en Villa de los Arroyos, y a la puesta en funcionamiento del Parque Industrial de la madera, y actualmente a familias que tienen sus actividades laborales en cualquier sitio de la ciudad.

El Plan Parcial (PP)   Villa Adela,  es como tienen que ser todos los planes ambiciosos y no prepotentes. Este lo es aspirando a ser un productor de salud, un productor del de escenarios de alto nivel para la producción, la residencia, la cultura, investigación y el Turismo. La ciudad de la Concordia, decíamos que es una ciudad intermedia desde este lado del Río Uruguay, con la ciudad de Salto sigue siendo una ciudad intermedia,  pero con más  espesor.
El PP Villa Adela pretende reunir las condiciones para integrar la ciudad, convertir la barrera de los arroyos en verdaderas fuentes de creatividad en proyectos urbanísticos,  hacer transitable dos áreas de similar superficie: el barrio viejo y la zona nueva.  Recibir eventos regionales, nacionales, e internacionales.

La «Plaza de las Plazas»,revalorizado en el Centro neuralgico  sera la pieza urbanística atractora. (Si bien,   este sitio está en el imaginario colectivo como «obra nueva de complicado  uso». La pequeña autopista  fue construida no hace mucho tiempo. Por otra parte la opción política  responsable de la obra deberá transitar el proceso de acomodamiento de ideas para entender, que al margen de los errores de diseño  y uso, se hizo sin existencia de Plan General de Urbanismo que tuviese previsto el crecimiento hacia la, hoy, Autopista Artigas.)

Croquis de trabajo del PAU Villa Adela Dentro de la Comuna Parque del Sur

 El PGOU a considerado proponer una alternativa distinta en beneficio de todo el territorio de la Villa Adela,  y de la Comuna «Parque del Sur».
La alternativa  Plaza de las Plazas  que sugiere el PGOU pretende poner esta intervención Urbanística en el circuito turístico y productivo para toda la ciudad
. La actividad de una pequeña autopista atravesando, es perniciosa para la vida de la ciudad, se trate de la ciudad que se trate, es peligrosa y secesionista dividiendo en dos partes la Villa.

                                                                                
Maqueta de  la comuna «Parque del Sur» Mancha aérea de la comuna «Parque del Sur», con «Villa Adela» en azul. Plano componedor de proyectos en la Comuna «Parque del Sur» La integralidad del territorio deseado

Con  la perpendicular , transformada en peatonal vehicular  desde este nuevo y novedoso eje de la Plaza de las Plazas hasta calle Unión,   con sus especificas funciones, y el  «Parque de la Memoria»,  la zona
administrativa y de Gestión Descentralizada de la Subsede de Gobierno Local,  serán los rectores de Villa Asela que deberá acompañarlos con toda la logística necesaria el saneamiento de todo el territorio de  Villa Adela. El saneamiento de  Villa Adela  de alrededor de 300 manzanas tendrá un sistema de movilidad  integrado al de la ciudad con vías principales, secundarias, peatonales y ciclovías,  y calles exclusiva para autobuses con intercambiadores de colectivos y trenes (que unen Villa Adela con el paseo de la Ribera hacia la  Estación del Ferrocarril Central, y transito automotriz hacia la Comuna del Ferrocarril, por abajo y hacia la de los Fundadores
por el Puente Alvear, y la posibilidad de empalmar con la Circunvalación.   
Esta situación coincide con el espíritu del PGOU, de plantear, en función de la Gobernanza de la ciudad, la Descentralización de la misma en seis comunas reduciendo el número de barrios por comunas y SEGOL agrupándolos en tres o cuatro barrios por comunas.  En Villa Adela la  actividades económica/ comerciales esta subutilizada, tiene carencias  de infraestructura de servicios, equipamiento urbano y mantenimiento general. Y lo más serio es que tiene ausencia de propuestas del Gobierno Municipal de calle Mitre.

Estructura de la Villa Adela . La trama con el borde forestado y los ejes principales

Esta área de la ciudad esta abandonada  en general, el Gobierno Municipal esta presente solo en momentos de alguna emergencia. la frecuente es la  intransitabilidad,  por el anegamiento de sus calles,
rotas y con cobertura arcillosa. La población cercana a los 18.000 habitantes de Villa Adela  tienen muy poco equipamiento de servicios. Los existentes,  de baja calidad edilicia y poca provencion de servicios:   
un centro de salud, por lo menos tres edificaciones religiosas,   un club deportivo (Club Atlético San Lorenzo) muy modesto, un CID, y destacamento policial. Cuenta con suelo para producción agropecuaria.
Las dos escuelas funcionando y otra en construcción, están en mejores condiciones edilicias y tienen buen prestigio en el universo de la ciudad. El PGOU apuesta al desarrollo de esta zona,  y el PP del Parque
del Sur, como el propio PAU Villa Adela, lo manifiestan a través de la Normativa del PGOU ordenando el suelo existente en
 suelo urbanizable Programado y no Programado.

Con el saneamiento de las comunas, (Proyectos Seguidos (PS) , a la puesta en vigencia del PGOU  se generara la formulación de proyectos urbanísticos que nivelen para arriba la realidad áspera de  Villa Adela, buscando la equidad necesaria de la ciudad. El saneamiento de cada una de las comunas, es una de las acciones del PGOU que debe realizarse inmediatamente entrado en vigor, no obstante, se presentan algunas intervenciones urbanísticas que impactan y orientan la ejecución del PGOU 2014-2044. El PGOU sugiere que los proyectos sean convocados a concursos públicos siguiendo las pautas del PGOU.

La accesibilidad

Un complejo Productivo/Turístico  de envergadura necesita un escenario de fácil acceso y deceso y de muy poco impacto negativo para el resto de la ciudad.
El de Villa Adela,   es uno de los  PAU que componen este primer PGOU de la Ciudad en la Comuna Parque del Sur. El acceso por el Sur sera saliendo de la Autopista Artigas por el Bv, Los Naranjos doblando a la derecha  antes de subir al puente colgante por calle de «las Huertas», transformada en avenida, hasta avenida  Unión.   Viniendo desde el casco céntrico  por el «Paseo de la Ribera», uno de los Parques  lineales de las Venas de la Ciudad. Desde el resto de la ciudad se accede por la Circunvalación hasta el Paseo de la Ribera, o se cruza como hasta ahora por el puente Alvear o por la Avenida Aturo Frondizi. Se dan estas referencias  para acentuar que la intervención urbanística apuesta a la transitabilidad de todo el territorio, para acentuar el espíritu productivo,  para  el ordenamiento y la equidad, territorial, física, económica y social. Esta ya es una poderosa razón para construir las Plazas secas que acogerán, gastronomía, cines/teatro. exposiciones industriales y agroindustriales, Acompañando la centralidad y  el desarrollo del club «San Lorenzo»   para hacerlo mas competitivo en la ciudad.
Una  buena razón,  quizás la mas interesante,  es que mete a la comuna Parque del Sur, en el circuito de la ciudad, otro de los objetivos  del PGOU: haciendo transitable todos los rincones de la Ciudad.

Las caracteristicas actuales

La Villa Adela Tiene buena forestación desordenada, predomina actualmente el uso residencial. tipo «débil ciudad dormitorio».  Se recuesta sobre la pequeña Autopista Pte. Perón. Repite  la trama de toda la ciudad  dándole la espalda al río Uruguay, invisivilizandolo,   lo mismo ocurre con el arroyo. Es una lastima que se haya consolidado la trama actual espontáneamente con esta imperdonable anomalía.
El PAU intentara modelar lo existente,  con nuevos proyectos para atenuar este delito urbanístico. Con estos
artefactos, uno existente y otros propuestos por el PGOU 2014-2044, se compone una franja de suelo de la comuna,  con determinadas propuestas  de instalaciones productivas de alto nivel, producción forestación mixta,  con   centralidad  y logística capaz de recibir a nuevos residentes y a turistas. Hotelería, residencias, centros comerciales, y ofertas culturales, entre otras, satisfacerla los requerimientos de la masividad que convocan  intervenciones urbanísticas  de esta nembergadura. Sitios específicos para estacionamiento de vehículos, y nodos intermbiadores para el transporte publico local, de corta, media y larga distancia, de trenes, colectivos y bicicletas. El tejido urbano, mayoritariamente tiene escases en infraestructura de servicios. Está fragmentada internamente con barrios separados  de vacíos importantes, y externamente, esta doblemente fraccionada:  El arroyo Yuquerí Grande,  aún es una barrera que lo separa del resto de la ciudad de Concordia, y la calle/autopista Presidente Perón como actual entrada a la ciudad de Concordia por el sur la divide  en dos partes. Los  diferentes proyectos que incluye el Plan se relacionan y articulan para transformar a Villa Adela en un lugar atractivo, mejorando su  hábitat, integrándola al circuito de la ciudad de Concordia. Incorporarla  a la totalidad de la ciudad de una manera natural y conjunta. El mejoramiento general de este territorio, decisivamente es para
mejorar la ciudad en su totalidad.

Las medidas de ordenamiento

El PGOU, realiza cuatro intervenciones para contrarrestar este nocivo desarrollo: desplaza la entrada a la ciudad hacia arriba, por la rotonda  de la Autopista Artigas, en intersección con la M22  hacia Federal, cruzando el humedal del Yuquerí con puente colgante, liberando el  constante tráfico automotor de Presidente Perón. Convierte la calle/autopista Presidente Perón en un sector de integración de las dos partes de Villa Adela, y provee de una centralidad  a toda la villa que hoy no tiene. La propuesta de «Plazas de las Plazas» usando parte del paquete hormigonado.  A La barrera de los arroyos, se propone la creación del mayor parque de la ciudad:
El Parque de los Yuqueríes.  Convirtiendo la barrera
en el nexo  faltante con el resto de la ciudad.
Es una de las zonas de la ciudad que recibirán el saneamiento general para la obtención de
un mejor hábitat.

Este PAU es un típico PAU de enganche, integrador hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera lo conecta con el bulevar «los Naranjos»,  como nueva entrada de la ciudad, por el bulevar de las Huertas .
Por abajo, con “Villa de los Arroyos”, por el bulevar de las chacras, y se mejora y embellece el nexo con el resto de la ciudad de Concordia  cruzando el «Parque de los Yuqueríes».Internamente se genera una centralidad a partir de la transformación de la Av. Pte. Perón, (con formato de autopista) y sus ejes perpendiculares hacia ambos lados. La Fragmentación  producida por las diversas urbanizaciones, y construcciones diseminadas,   se las ha tratado dando suelo urbanizable programado (SUP), contribuyendo  al diseño  morfológico de la Villa con el bulevar de las Chacras hacia el río Uruguay y el borde forestado  hacia la autopista Artigas.
Los ejes perpendiculares a la gran apuesta del PAU «Plaza de las Plazas»,  sobre el eje Pte. Perón, peatonalizados,  se dirigen hacia esos  bordes generando la necesaria vinculación de ambas partes de la Villa  -El PAU propone mejorar las condiciones de habitabilidad,  reorganizando los espacios en el Suelo Urbano y en el Urbanizable Programado. Implica una mejora en la situación medioambiental no solo de la zona sino de la ciudad, al poner en valor el saneamiento y creación del Parque de los Yuqueríes en los humedales de ambos arroyos.
Una serie de Proyectos de Actuación Urbanística (PRAU) le dan cuerpo a este PAU,  que se verá enriquecido por la formulación de proyectos surgidos del saneamiento de la Comuna:
 * “Plaza de las Plazas”– una sucesión de plazas secas con actividades de toda índole  con capacidad de convocatoria a nivel del turismo  (Con intervención pública y privada); 
* Diversas calles peatonales.
* “Bv. Las Chacras” diseñada con el propósito conector, integrador con “Villa de los Arroyos” (Barrios: Benito Legerén, de las Chacras, de la Costa, y Yei Pora) y, reorganizando el tránsito de la zona alivianando las colectoras de la “Plaza de las Plazas”.
* “Cinco Veredas” peatonal que conecta la Plaza de las Plazas con las nuevas urbanizaciones hacia la autovía Artigas.
* “Parque de la Memoria” parque museo activo, reflejara lo acontecido en el genocidio argentino del siglo XX. Contará con pabellones en forma de pañuelos blancos para documentación y recordación de las víctimas del horror, y sus victimarios,   y de una casa central para  actividades y administración, dentro de un verdadero parque contando  con camineria  para el paseo contemplativo/activo de la memoria, la verdad, y la justicia-
Las intervenciones propuestas le otorgaran  un gran atractivo a la ciudad y a la ingente industria turística.

PRAU Plaza de las Plazas – (PS) PRAU El Parque de la Memoria Los Espacios de Encuentro (PS) PRAU Residencial
Los centros de acogida y rehabilitación de violencia de géneros – (PS) Instituto de Nivel Terciario (INT)- (PS) PRAU Sede del Gobierno Local (SEGOL) – (PS)
     
Plan Parcial (PP) Parque del Sur

 

 

 

 

 

 

 

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]