PAU Parque de los Yuqueries

 

CiudaddelaCONCORDIAPGOU2014/2044

 

Plan de Actuación Urbanística (PAU)       Parque de los Yuqueríes

 

Consideraciones

El Parque de los Yuqueríes intervendrá con determinación en la ciudad de la Concordia.   La ciudad de Concordia, es una ciudad intermedia,  con necesidades marcadas  por  la inequidad que arrastra desde hace mucho tiempo:   el déficit de viviendas, la movilidad de las personas, el tratamiento de los RSUyO, escenarios de producción/trabajo/empleo, y todos los servicios universales en varios sectores de la ciudad,  déficit en espacios públicos,  y forestación interna deficitarias,  los que este PGOU le da especial prioridad. 
La Ciudad de la Concordia tiene aún   vitalidad para ofrecer productos urbanísticos que traccionen hacia arriba el bienestar de sus habitantes. Este es un buen punto de partida  para el ordenamiento de la ciudad y para motorizar la necesaria transformación que necesita. La mayor cantidad de posibilidades para todos,  que tenga la ciudad,  mitigara progresivamente los grandes desequilibrios existentes actualmente. 
Bajo este concepto es relativamente sencillo encontrar sitios que lo permitan cuando de la ciudad de la Concordia se trata por su enorme riqueza en materias primas
para producir proyectos urbanísticos. Uno de ellos es el «Parque de los Yuqueríes», actuando con personalidad propia, como contenedor de otros,  y como la «brocha de relojero» actuando en la morfología de la ciudad.

Localización

El «Parque de los Yuqueríes»esta en el sur de la ciudad  rodeando a los conglomerados separados de la ciudad consolidada. A ambos lados de los Arroyos con sus humedales  esta la ciudad a quien separa. Esta barrera es un inconveniente que la propuesta de Parque Regional/nacional protegido»Parque de los Yuqueries»  viene a resolver.

 

El «Parque Yuqueri» en la Concordia descentralizada (Según el PGOU) Maqueta de la ciudad demostrativa de la barrera del arroyo Yuquerí Grande La Comuna del «Parque del  Sur» con detalles. la rodea el «Parque de los Yuqueríes». El Parque de los Yuqueries rodeando a la Comuna del Parque del Sur.

 

Los Insumos del Parque Yuquerí

El arroyo Yuquerí Grande y el Arroyo Yuquerí Chico con sus Humedales 

El arroyo Yuquerí Grande

Se dirige con rumbo sureste hasta desaguar en el río Uruguay en la parte sur de la ciudad  de Concordia. En el tramo final de su curso atraviesa el ejido municipal de esa ciudad, separando de estos algunos barrios periféricos. Lo atraviesa la   Autovía Artigas      El arroyo Yuquerí Grande nace en el punto de coordenadas 31°08′36″S 58°18′27″O a una altitud de 56 msnm en la confluencia de dos arroyos que bajan desde la cuchilla Grande. Su principal afluente es el arroyo Chajarí (de 21,54 km de curso), seguido por el arroyo Carpinchorí (de 19,05 km de curso), y el arroyo La Báez (de 16,31 km). Otros afluentes son los arroyos Concordia (de 6,25 km), Cambá Paso (de 4,26 km), Portero, y otros 8 arroyos de entre 2 y 8 km de longitud. Luego de recorrer 54,03 km desagua en el río Uruguay a 31°25′28″S 58°02′52″O en el paraje en donde se hallaba el antiguo puerto de Concordia. Considerando los afluentes que le dan origen la longitud total del arroyo es de 61,05 km.El arroyo Yuquerí Grande:

Es un curso de agua de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, ubicado en el departamento Concordia de la provincia de Entre Ríos en Argentina . El nombre Yuquerí proviene del idioma guaraní. Se refiere a una planta del genero de las mimosas, cuyo fruto es similar a la zarzamora. 

Ubicación geográfica;   cuenca del Río Uruguay; Nacimiento:  Cuchilla Grande; desembocadura: Río Uruguay  ; Coordenadas: 31°25′28″S 58°02′52″O; País: Argentina; Longitud:  61,05 km.   

El Arroyo Yuqueri Chico

           

curso de agua de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, ubicado en el departamento Concordiaprovincia de Entre RíosArgentina. Su nombre, que proviene del idioma guaraní, refiere a una planta del género de las mimosas, cuyo fruto es similar a la zarzamora.1​   de Concordia   Ruta Nacional 14km.2​     54,03 km        río Uruguay    cuenca del Plata?    Argentina 

Narración
del PAU
 Parque de los Yuqueries

Se puede entrar por varios lugares a interpretar la geografía de esta parte de la ciudad.  Por la desembocadura del propio arroyo en el Río Uruguay. Desde el Rio Uruguay hacia arriba. Desde la conflictiva entrada  a la ciudad por el sur. y desde donde se entre,  la interpretación lleva a transcurrirlo, transitarlo, vivirlo, meterlo a la ciudad, meter la ciudad a esta masa tupida de arboles y agua acompañante de la estaciones climáticas. Como transeúnte de las cercanías la barrera se percibe entre una y otra parte de la ciudad pero si la vemos con vista de pájaro nos maravillamos, encontramos la materia prima necesaria para aportar considerablemente  a la morfología de la ciudad, y desde allí a generar el paño en donde se asentaran proyectos para el desarrollo de la ciudad que necesita para equilibrar los pesos desiguales del territorio. En el trayecto que le corresponde al actual y al propuesto nuevo ejido de la ciudad se le irán incorporando gradualmente proyectos interiores con garfios en la ciudad que lo rodea. La ciudad también untara sus garfios en el nuevo parque.
El Nuevo parque sera el mas grande de la ciudad con millones de m2. 

 

El PGOU prevé un parque natural con espacios seleccionados por sus características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su mantenimiento, control y protección. Para ello el proyecto considera diversas instancias de proyectos como el “Paraje de los dos Espejos” o “el Mariposario “entre  muchos, conectados  con caminos y  senderos de interpretación que puede ser recorrido a pie y tramos para recorrer en vehículo. Esos trechos permiten observar lagunas, peces, aves y apreciar los árboles nativos, entre otros.

 

El  Municipio de la ciudad de Concordia le dará el impulso necesario para la creación de este significativo parque, otorgar la información a la población sobre su importancia, para así lograr la concientización de la población para el cuidado del parque, el dictado de políticas de conservación y, la tarea de establecer las normas complementarias que sean necesarias que se dicten en consecuencia para su efectivo cumplimiento. 

En base a la problemática ambiental que atraviesa nuestro planeta, es que se estudió la factibilidad de un proyecto que actúe como aporte favorable en este tema. El Plan de intervención incluye la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Situación problemática: la problemática que surge en los arroyos se debe a la falta de planificación y cumplimiento efectivo de las sanciones que establece la ley provincial nº 6260 para impedir un impacto negativo e irreversible en las aguas de los arroyos, producidos principalmente por las industrias. Estos arroyos han sido víctimas de la contaminación por efluentes industriales y demás residuos arrojados por lugareños. Los impactos generados en los Yuqueríes son notorios, van desde el color turbio de sus aguas, desagradables olores producto de la descomposición de los residuos allí arrojados, hasta la muerte de innumerables peces por la inaptitud de las aguas para su cría.

 

Objetivos

Transformar la barrera existente del arroyo yuquerí grande en la cúpula necesaria para unir la segmentación del tejido urbano de la ciudad en el sur. Y realizar el dragado de ambos arroyos, (dentro del plan de dragados y saneamiento de todos los arroyos de la ciudad), como alivianadores de situaciones críticas de inundaciones.

Crear el “Parque de los Yuqueríes” de carácter municipal (hasta que se realicen los acuerdos necesarios para categorizarlo a nivel regional y nacional), como “Área natural protegida- habilitada para uso ciudadano”.

El principal objetivo de este anteproyecto es la creación de un área bajo la denominación de “Área natural protegida- Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta 200 metros en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes”. En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la  descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, un espacio de ocio y recreación en zonas específicas.-

Es de suma importancia la creación del Parque de los Yuqueríes para la recuperación del arroyo en su integridad. Para ello se propone considerarlo como un área natural protegida y llevar a cabo políticas de conservación y tratamiento, tales como los que consisten en limpieza de residuos, obras para la oxigenación del agua, plantación de flora para un tratamiento natural del agua, y, la posterior cría de peces para cumplimentar el ciclo natural de un arroyo sano y descontaminado. En la presente se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios, explayados en el siguiente detalle.

CARACTERISTICAS DEL ÁREA:
  1. Zona inundable;
    b. Presencia de sectores informales / pobreza marginal;
    c. Basurales iniciales;
    d. Usurpación de áreas;
    e. Límites y presencia estatal escasos;
    f. Depredación furtiva;
    g. Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.);
    h. Sitio improductivo;
    i. Carencia de equipamiento para diversos usos;
    j. Ausencia de una clara accesibilidad;
    k. Degradación ambiental incipiente;
    l. Contaminación hídrica creciente;
    m. Falta de un Plan Integral para la Cuenca de los arroyos Yuqueríes.

                     En la zona puede llevarse a cabo lo antes dicho debido a su potencialidad:

a Buenas condiciones naturales;
b. Presencia fundamental del curso de agua;
c. Fauna y flora autóctonas;
d. Presentación tangible de biodiversidad;
e. Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles;
f. Zona potencialmente productiva;
g. Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico;
h. Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar;
i. Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados;
j. Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales.-

En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde, y un espacio de ocio y recreativo.-

ACCIONES:

Deben llevarse a cabo las siguientes acciones para lograr la creación del Parque de los Yuqueríes:

  1. Declaración del área de los Arroyos y sus costas como Reserva Natural.
  2. Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos dispersos en sectores puntuales.
  3. Eliminar los residuos dispersos en las extensiones de los arroyos y costas a través del saneamiento y controles sobre el área de los Yuqueríes.
  4. Tratamiento del agua, costas de los Arroyos y suelo contaminado aledaño.
  5. Realización de un gran aporte a la salud de la población, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
  6. Plantación de un límite forestal en una superficie en toda la extensión del Parque que sirva como límite natural y, con el objeto de la purificación del aire, para así realizar una importante contribución en tema ambiental, objetivo primordial de todo el Parque de los Yuqueríes en su conjunto.
  7. Parquización y jardines en todas las áreas del Parque, y la optimización de las costas de los arroyos para la creación de zonas de playas habilitadas para su uso.
  8. Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.
  9. Creación de nuevos puestos de trabajo.
  10. Dictado de programas educacionales dirigidos a escuelas para que niños y adolescentes se familiaricen con la importancia que se genera en materia ecológica, impulsándolos al conocimiento partiendo de ejemplos cercanos de nuestra ciudad.
  11. Vegetación nativa a recuperar.-

                                                             

Actividades y obras a realizar

                                

  1. Continuidad de la Costanera actual.
  2. Integración del Reservorio Defensa Sur.
  3. Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay.
  4. Deportes, recorridos, recreación náutica.
  5. Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia.
  6. Usos Públicos del borde inundable.
  7. Reconocimiento de flora y fauna autóctonas.
  8. Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río.
  9. Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear.
  10. Uso de energías alternativas no contaminantes.-
    ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POSIBLES EN EL PARQUE DE LOS YUQUERIES
RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN FLORA Y FAUNA
       
Los eslabones del Parque: “Humedal Arroyo Yuquerí Grande”

Científico – Educativo – Recreativo:

-Área Científica y Técnica/  -Estación Hidrobiológica (Centralidad)/ -Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR)/ -Miradores interpretativos/-Itinerario Botánico/Aulas de la Naturaleza/-Restaurante-Albergue/-Refugio (Centralidad)./- Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)/- Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad./Estacionamientos/Balneario de Camba Paso/Paraje de los dos Espejos.

     

 

 

RIBERA DEL RÍO URUGUAY: Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)/-Área recreativa/-Bar/– Restaurante./-Campamento/-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)/-Oficina de Medio /Ambiente/-Aulas de la Naturaleza/-Pesca controlada /-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad/-Servicios/–Estacionamientos/-playa.

 

“Humedal Arroyo Yuquerí Chico”: Ecológico- Educativo (Reserva)-

Reserva Restringida Preservación-Conservación y restauración de ecosistemas/-Aulas de la Naturaleza/-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración. (Recreación controlada/- Cabalgatas/-Pesca controlada/ -Actividades náuticas reguladas/-Visitas guiadas/-Eco Museo (Centralidad) -Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad/-playa/–Estacionamientos -Servicios

 

El dragado de los arroyos y el reserborio

 

 

Avance de proyectos dentro del Parque de los Yuqueries

Paraje de los 2 Espejos/El Mariposario/Balneario de Camba Paso/Paseo de la Ribera

 

———————————-

| CREACIÓN DEL PARQUE DE LOS YUQUERIES

La creación de un área territorial que integrará un “Área natural protegida – Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta trescientos metros (variable) en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes” , será la cupla necesaria para integrar la ciudad fragmentada. Convertirá a la actual barrera natural entre dos partes de la ciudad, en una zona de integración con elementos de gran atractivo a nivel regional.

Considerando, que en estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, y un espacio de ocio y recreativo en zonas específicas.

Que según la ORDENANZA N° 24447 Áreas – Zonas Inundables en su CAPITULO V en el que trata DE LAS TIERRAS LIBRES INUNDABLES en su Artículo 17°, establece: facultar al Departamento Ejecutivo a elaborar en el mediano plazo, un plan particularizado del uso del espacio del área a recuperar, para la zona inundable de utilidad pública, mediante un proyecto integral de esta franja ribereña, con las siguientes pautas rectoras: a) Producir espacios verdes y abiertos. b) Determinación de área de recreación. c) Definición de un sector de reserva natural, forestación. d) Prever superficies para laboreo, de producción y trabajo. e) Ubicación de superficies para clubes o entidades intermedias, siempre y cuando la ubicación de las mismas no se interponga a otros predios que puedan destinarse a un fin más popular con acceso a todo público”.

 

Que la GUrba y PlaTe, Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial, ha elaborado un extenso Plan para el territorio antes descrito en concordancia con las funciones atribuidas en el Artículo 1° del DECRETO Nº 1479/2012, que conforma el Plan General de Ordenación Urbana, en adelante PGOU, y su Norma de Aplicación tendrá a su cargo todas las funciones y actividades necesarias para cumplir los objetivos propuestos y descriptos en su constitución.

Por todo lo antes dicho, se propone el siguiente articulado, para normar la creación del “Parque de los Yuqueríes”:

Art. 1°.- Establézcase por medio de la presente, el proyecto de la creación del área natural protegida, que será reserva de usos múltiples según la clasificación que la Ley provincial 8967 hace de las mismas. Dicha área natural protegida se llamará “Balneario de camba paso”. Se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios de la misma, explayados en el Plan General de Ordenación Urbanística, PGOU, que lleva adelante la GUrba y PlaTe, Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial.

Art. 2°.- Estipúlese que la intervención incluye la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, la GUrba y PlaTe, con anuencia del Departamento Ejecutivo Municipal, generará programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales), a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.

Art. 3°.- Determínese que la instalación de los elementos que componen el “Parque de los Yuqueríes”, sus planes particulares y detalles, así como su regulación, se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establece  El PGOU 2014-2044.

Art. 4°.- Determínense las instancias necesarias para solucionar los problemas legales y financieros correspondientes.

Art. 4°.- Deróguese toda disposición  que se oponga a la presente a esta ordenanza.-

Art. 5°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.-

 

 

 

 

 

——————————–

Características generales

La ciudad de Concordia se emplaza sobre las terrazas aluviales antiguas del margen derecho del Río Uruguay. La zona presenta una topografía suavemente ondulada sin observarse pendientes abruptas, se ve influenciada por las derivaciones longitudinales de la Cuchilla Grande. Estas derivaciones, constituidas por una mayor elevación del terreno, se presentan en sentido general Noroeste-Sureste, contribuyendo a definir los principales cursos de agua de la región.

Este relieve determina la presencia de 3 arroyos principales, que atraviesan el ejido de Oeste a Este, recolectando casi todo el escurrimiento superficial del Departamento hasta desaguar en su totalidad en el Río Uruguay. Éstos son: el A° Ayuí Grande, el A° Yuquerí Grande y el A° Yuquerí Chico. El primero con una longitud de unos 27 km, nace al Norte de la localidad de Los Charrúas y su cuenca cubre unas 28.000 ha aproximadamente, el segundo 54 km de longitud y el ultimo 37 km de longitud. A su vez, deben mencionarse otros 4 arroyos de menor dimensión pero de gran relevancia  ya que atraviesan las zonas más densamente pobladas de la ciudad, éstos son: el A° Concordia, el A° Manzores, el A° Camba Paso y el A° Yuquerí Grande.

El Municipio se extiende desde el Sur de Salto Grande hasta el Aº Yuquerí Chico, siendo el límite al este el río Uruguay, y al oeste las chacras que marcan un línea recta paralela a la actual ruta nacional 14.

El clima en la región corresponde a una zona de transición entre los dos presentes en la provincia (subtropical sin estación seca, característico de la región Noreste, y templado pampeano húmedo en el resto), con una temperatura media anual de 18.5ºC y precipitaciones medias aproximadas de 1300 mm anuales.

El yuquerí  Grande, es un arroyo que bordea  la Ciudad desde su lado sur oeste. En Concordia, Entre Ríos. Argentina.

Es significativa su presencia en el paisaje, varios tributarios menores vuelcan sus aguas acompañados en la ribera por comunidades que interactúan de varias formas.  Algunas realidades  lo han puesto en situación de contaminación hídrica, el lavado de maquinarias agrícolas con agro tóxicos por ejemplo cuando atraviesa las zonas rurales, el volcado de los residuos de la industria del citrus o bien los lixiviados del Campo del abasto o vertido cloacal en uno de sus tributarios el Cambá Paso.

A pesar de esos inconvenientes, el Yuquerí  es un bello Arroyo de blancas arenas y una imponente selva en galería de especies nativas con gran valor filogenético  con necesidad de  proteger y conservar.

Se encuentra con el Río Uruguay  dibujando  azules curvas que pueden admirarse desde un imponente puente abandonado  de Ferrocarril.

Todos estos elementos paisajísticos conforman una enorme área desconocida  con mucho  valor ambiental.

Documentar las diferentes formas de vida de las comunidades de las riveras, las relaciones establecidas con el arroyo y el monte desde una mirada artística complementan el proyecto de  reserva. Los lenguajes del arte conmocionan, ayudan a comprender desde la emoción la íntima relación del hombre con su ambiente. El proyecto busca desde la  plasmar las realidades de las comunidades de los márgenes del arroyo,  ponerlos en la vista del ciudadano común, del entrerriano y del argentino,  para multiplicar las acciones de conservación y protección de los diferentes ciclos naturales que se realizan en los espacios naturales y sustentan la vida en su totalidad.

 

 


————————————————————————————

 

En toda política ambiental y de sostenibilidad, la conservación de los espacios naturales ocupa un papel predominante. La conservación es parte fundamental de la estrategia de gestión del territorio y sus recursos. Por ello, los Espacios Naturales Protegidos no serán entidades aisladas del resto del territorio sino que han de formar parte de un sistema de conservación en el que se contempla una gradación continua desde áreas naturales, prácticamente inalteradas, hasta la ciudad, donde los procesos naturales son controlados al máximo.
Se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

Ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades.

Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades.
Importancia de la declaración de un Espacio Natural Protegido.

El hecho de que una zona sea declarada como espacio Natural Protegido resulta de gran importancia en cuanto a la conservación, protección y gestión de usos que esto supone. Los espacios naturales protegidos tienen un papel fundamental en la conservación de la naturaleza en su sentido más amplio.

Esto es debido a que a veces sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la imparable dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje.

En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de usos y actividades económicas beneficiosas para el territorio.

A menudo, concentran sus esfuerzos en la comunicación con la población y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies.

Parques

«Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente».

En estos espacios la gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren situados.

————————————————

¿Qué es un espacio natural protegido?

Los espacios naturales protegidos son aquellos espacios declarados como tal en virtud de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales, flora y fauna silvestres,

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza.

En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

A lo largo del siglo XX, problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.

Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades.
Importancia de la declaración de un Espacio Natural Protegido.

El hecho de que una zona sea declarada como espacio Natural Protegido resulta de gran importancia en cuanto a la conservación, protección y gestión de usos que esto supone. Los espacios naturales protegidos tienen un papel fundamental en la conservación de la naturaleza en su sentido más amplio.

Esto es debido a que a veces sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la imparable dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje.

En otras ocasiones, promueve el mantenimiento de usos y actividades económicas beneficiosas para el territorio.

A menudo, concentran sus esfuerzos en la comunicación con la población y la prestación de servicios recreativos y turísticos. También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies.

Los espacios naturales protegidos también contribuyen a estimular las actividades que más favorezcan la conservación. En ocasiones algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles.

Figuras de Protección.

Principales figuras de protección del Estado: Según la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se determina que en función de los bienes y valores a proteger, los espacios naturales protegidos se clasificarán en las siguientes categorías:

  1. Parques
  2. Reservas Naturales
  3. Monumentos Naturales
  4. Paisajes Protegidos.

Parques

«Son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente».

Parques Nacionales: «Son Parques Nacionales aquellos espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, que siendo susceptibles de ser declarados parques, se declare su conservación de interés general de la nación. Este interés se apreciará en razón de que el espacio sea representativo del patrimonio natural y de que incluya alguno de los principales sistemas naturales españoles». «Los parques Nacionales serán gestionados conjuntamente por la Administración General del Estado y la Comunidad o las Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren situados».

Parques Naturales: En los Parques naturales se promoverán los aprovechamientos tradicionales compatibles con la conservación de los recursos naturales y se facilitará la entrada de visitantes.

En estos espacios la gestión compete exclusivamente a la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren situados. En la actualidad, en España existen unos 100 Parques (Naturales o Regionales).

Reservas Naturales

Son espacios naturales cuya creación tiene la finalidad de «protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, singularidad, importancia o fragilidad merecen una valoración especial».

Monumentos Naturales

«Son espacios o elementos de la naturaleza constituídos básicamente por formaciones de notoria singularidad rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.»

Paisajes Protegidos

«Son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una especial protección.»

Las distintas Comunidades Autónomas del estado español, han creado otras figuras de protección para los espacios naturales y, aunque algunas pueden asimilarse a las figuras recogidas en la legislación del Estado, otras no pueden equipararse e incluso tienen denominaciones diferentes.

La conservación in situ de componentes concretos de la biodiversidad, las posibilidades de educación ambiental y de investigación en biología de conservación y su contribución al desarrollo rural, hacen que estas áreas protegidas sean espacios claves para la consecución del desarrollo sostenible en la región.

Problemática.

Entre los principales problemas de estos espacios cabe destacar los déficits que presentan las actuales políticas de conservación de los espacios naturales.

Cabe insistir principalmente en el bajo nivel de gestión de muchos de estos espacios ya que mientras que es relativamente fácil proteger legalmente un espacio natural, es mucho más difícil conseguir los recursos y dedicar los esfuerzos que requiere su gestión diaria.

Por otra parte, otro reto importante es conseguir integrar las poblaciones locales que viven o dependen de estos espacios naturales protegidos en su gestión.

Tampoco se ha de olvidar el bajo nivel de protección de los espacios marinos, generalmente poco considerados y con bajos grados de protección.

Gestión de un Espacio Natural Protegido.

Los instrumentos previstos en la legislación para garantizar la correcta gestión y ordenación de los espacios protegidos son los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) aplicables a Parques y Reservas y los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG), estos últimos solo exigibles para los espacios declarados como Parques.

¿Cómo funciona un espacio natural protegido?

Para llevar a cabo sus objetivos los espacios naturales protegidos disponen de medios legales, materiales y de personal. Además suelen contar con instrumentos de participación de la sociedad como por ejemplo, los patronatos y las asociaciones de amigos.

Medios legales: La ley de declaración es el medio habitual por el que se establece un parque o una reserva. Los planes de gestión son herramientas más detalladas donde se determinan las actividades a realizar en un período concreto de tiempo (4 a 6 años). Suelen contener normativas, presupuestos y proyectos o planes temáticos. El Plan Rector de Uso y Gestión, contemplado en la ley estatal de conservación de la naturaleza es el modelo más usado.

El patronato es el órgano de participación social en la gestión de un parque. En él están representadas las autoridades municipales, regionales y estatales (en el caso de los parques nacionales), asociaciones y organizaciones agrarias, de cazadores, ecologistas, de empresas, culturales, etc., instituciones de investigación y otras que puedan realizar alguna aportación o representen algún interés en la mejora del espacio protegido.

Personal: Un parque está representado por su director-conservador. Dada la variedad de actividades de los parques, el director debe estar respaldado por un equipo técnico multidisciplinario.

El personal de campo está formado por guardaparques, responsables de realizar principalmente tareas de vigilancia, y por los guías, interpretadores o informadores, quienes se ocupan de los programas educativos y las relaciones con los visitantes.

Instalaciones: Además de la oficina del parque, donde pueden resolverse asuntos de trámite, están abiertos al público los centros de visitantes o interpretación donde se ofrecen servicios de información y actividades. Muchos parques disponen de una escuela de naturaleza dedicada a la educación ambiental.

Otros elementos a tener en cuenta:

Voluntariado: Las personas más motivadas pueden colaborar en muchos parques a través de las asociaciones de amigos, jornadas de trabajo voluntario y otras actividades.

Turismo: Los parques nacionales españoles tienen 8,1 millones de visitas al año y el conjunto de parques en el estado español, con seguridad, supera los 20.000.000.

Estas cifras millonarias son elocuentes acerca de la relación entre nuestra sociedad y la naturaleza.

Evidentemente una de las funciones de los parques consiste en facilitar el disfrute y conocimiento de la naturaleza y lograr una actitud favorable de la sociedad, sin embargo la presencia incontrolada de público en lugares muy frágiles puede producir daños. Procurar un mayor disfrute de la naturaleza disminuyendo el impacto ambiental es una de las principales tareas de los gestores de parques.

Población local: Los espacios naturales protegidos introducen cambios en el uso de los recursos naturales. Determinadas actividades deben ser limitadas por su fuerte impacto ambiental, mientras que impulsadas por el desarrollo del parque surgen otras de nueva factura.

En nuestra comunidad el Consejo de Gobierno ha aprobado recientemente el proyecto de Ley de creación del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, cuya finalidad será la de gestionar de forma correcta, global y coordinada el Parque Nacional de Cabañeros, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la amplia Red Natura 2000 que existe en la región, una vez que el Gobierno regional asuma las competencias de gestión de estos espacios, además del resto de áreas protegidas incluidas en la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha.

Espacios naturales protegidos en el estado español

En el estado español existen en la actualidad cerca de 500 espacios naturales protegidos, que ocupan una superficie de casi 3.000.000 de ha (el 6% de la superficie total).

Gestión de la Red de Parques Nacionales:

Los Parques Nacionales están gestionados conjuntamente por la Administración General del Estado y la Comunidad o Comunidades Autónomas en cuyo territorio se encuentren situados a través de una Comisión Mixta de Gestión que es una representación paritaria entre ambas administraciones.

Los hitos más importantes de ese proceso han sido, por un lado, la promulgación de las normas que definen a todos los niveles el modelo de gestión y, por otro, la constitución de los órganos de gestión y participación, como son las Comisiones Mixtas de Gestión y el Consejo de la Red.

Espacios naturales protegidos en Castilla La Mancha.

Se consideran espacios naturales protegidos aquellos espacios declarados siguiendo Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales, flora y fauna silvestre, así como las categorías establecidas en la propia Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.
(Parque Naturales, Reservas Naturales, Microrreservas, Reservas Fluviales,Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Parajes Naturales).

Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha.

La Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha nace con la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. En ella se integran los espacios naturales que surgen de la aplicación de esta norma autonómica: parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales, microrreservas, reservas fluviales, paisajes protegidos, parajes naturales y zonas periféricas de protección, así como aquellos espacios que se encuentren sometidos a Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.

También forman parte de la misma los espacios naturales declarados en el territorio de Castilla-La Mancha en aplicación de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de la Naturaleza, formando parte de la misma los parques nacionales.

Se incluyen también aquellas figuras resultantes de la aplicación de la legislación de caza y pesca de Castilla-La Mancha tales como los Refugios de Fauna y los Refugios de Pesca, así como aquellas figuras de protección que la Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha denomina Zonas Sensibles y los espacios naturales que surgen por aplicación de las Directivas Europeas de Aves (79/409/CEE) y de Hábitats (92/43/CEE).

Se integrarán de esta forma los Lugares de Importancia Comunitaria, las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves) y las figuras que resulten de la aplicación efectiva en la gestión de conservación de especies protegidas como las Áreas Críticas.

Por último, también se integran las Áreas Forestales, destinadas a la conservación de recursos naturales y aquellas otras que declare el Consejo de Gobierno de Castilla- La Mancha (corredores biológicos, normas o convenios, etc.

En la actualidad, el 23,8% de la superficie regional (1.891.434 ha.) está protegida mediante alguna o varias de las categorías de protección mencionadas anteriormente.

En este punto, es importante destacar que la superposición en el mismo territorio de más de una figura de protección, implica que las superficies no pueden sumarse. A finales de enero de 2007, la superficie protegida se reparte de la siguiente manera:

  • 100 Espacios Naturales Protegidos con una superficie de 242.559 ha.
  • 72 zonas propuestas para su consideración como Lugares de Importancia
    Comunitaria, con una superficie de 1.565.377 ha.
  • 36 Zonas de Especial Protección para las Aves, con una superficie de
    1.563.244 ha.
  • 11 Áreas Críticas con una superficie 550.384 ha.
  • 34 Refugios de Fauna, con una superficie de 15.004 ha.
  • 4 Refugios de Pesca, con una longitud de 51,678 km. – 1 Zona Sensible de Protección Concertada con una superficie de 9,80 ha.

Espacios Naturales en nuestra Comunidad.

Castilla-La Mancha es una región diversa y rica en espacios naturales. Podemos encontrar bosques, dehesas, cañones, humedales, hoces… Es una de las zonas de Europa con mayor número de Espacios Protegidos, actualmente cuenta con una superficie superior a 320.000 hectáreas.

En nuestro territorio se hallan más de treinta zonas o Espacios Naturales, la mayoría de los cuales reviste un especialísimo interés por la singularidad de sus ecosistemas y su riqueza de flora y fauna, geografía, paisaje, cultura tradicional…. y albergan también importantes focos monumentales o históricos.

La comunidad de Castilla-La Mancha es consciente de la gran importancia que representa el que en su territorio están preservados todos los ecosistemas y paisajes peninsulares -a excepción de las altas cumbres pirenaicas- desde la montaña al bosque mediterráneo y desde el humedal a la llanura esteparia. Y para que nada le falte a este territorio, es origen y por ella transcurre el tramo medio de las más importantes cuencas fluviales.

La gran cantidad de espacios protegidos existentes en la región hacen de Castilla-La Mancha uno de los principales destinos de todos los amantes del turismo de Naturaleza. Entre los mismos destacamos:

Parque Nacional de Cabañeros

Se encuentra en el cuadrante noroccidental de la provincia de Ciudad Real, entre los ríos Estena y Bullaque, abarcando las sierras del Chorito y Miraflores.
Es la mejor y más extensa representación del bosque mediterráneo ibérico, con una enorme variedad de especies vegetales.

El interés de su fauna es notable, tanto por su número (276 especies de vertebrados), como por su alto porcentaje de especies amenazadas a nivel mundial (el 4’7%) y en España (más del 25%); especies como la cigüeña negra, el águila imperial, el buitre negro, la nutria o el lince ibérico.

Parque Nacional de las Tablas de Daimiel

Situada geográficamente en el centro mismo de La Mancha, dentro de los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, y la confluencia de los ríos Cigüela y Guadiana.

Son el último representante de un humedal característico de la llanura central: las tablas fluviales. Este sistema favorece el desarrollo de una cubierta vegetal que constituye un hábitat excepcional para el desarrollo de la vida animal, sobre todo de anfibios y reptiles, aves y mamíferos acuáticos. De las ocho especies ibéricas de garzas, siete están presentes aquí, junto con las cigüeñas, varias anátidas y limícolas y otras especies de aves ligadas al medio acuático.

Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra

En este parque encontramos las centenarias hayas acompañadas de otras especies protegidas como el tejo (del que recibe su nombre el parque), el acebo y el abedul, además de robles, serbales, mostajos, avellanos y pinos de repoblación.

Entre la fauna que se puede observar, destacan rapaces como el águila real, el milano, el azor, el búho chico y el mochuelo. También hay corzos, zorros, jabalíes, gatos monteses y mustélidos como el tejón, la comadreja y la garduña.

El otoño es una de las épocas con mayor afluencia de público, deseoso de disfrutar de los rojos, ocres y dorados que engalanan el hayedo justo antes de la caída de la hoja.

Parque Natural del Alto Tajo

Situado al noroeste de la provincia de Guadalajara, ocupa 105.721 hectáreas de la cuenca del río Tajo. Este área constituye el sistema de hoces fluviales más extenso de la región, en el que una gran diversidad geológica, climática y topográfica, unida a un excelente grado de conservación de los ecosistemas naturales, configuran un espacio natural de excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha.

Su situación geográfica permite la supervivencia de múltiples especies características de la fauna ibérica y europea e, incluso, de otras ausentes en ellas, como el murciélago orejudo septentrional o la ratilla campesina.

Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Las lagunas se localizan en las provincias de Ciudad Real y Albacete, en el Campo de Montiel, sobre el curso alto del Guadiana.

El parque dispone de un conjunto de comunidades vegetales típicamente meseteñas entre las que dominan los encinares, que conviven con las sabinas, olmos, álamos y un denso matorral compuesto especialmente por coscojares, aliagas y espinos.

Entre las especies animales, son de especial interés aves acuáticas como el ánade real, el pato colorado, la focha común, el somormujo y el porrón moñudo.

Parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima.

Está constituido por los parajes denominados Calar del Mundo, Calar de En Medio, Chorros del río Mundo, poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima, por los términos municipales de Cotillas, Molinicos, Riópar, Víanos, Villaverde del Guadalimar y Yeste, todos de la provincia de Albacete. Este espacio contiene un karst de extraordinario desarrollo y riqueza en formas, así como una gran diversidad botánica y paisajística y un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, lo que le otorga una excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación del patrimonio geológico, la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha.

Reserva Natural de las Hoces del Río Cabriel

Se localiza en La Manchuela, una comarca natural compartida entre Cuenca y Albacete, en el extremo oriental de la unidad natural que forma las grandes llanuras que ocupan el interior de Castilla-La Mancha. Ocupa una superficie de 1662 hectáreas.

Se distinguen en la reserva tres tipos de vegetación de notable interés tanto biológico como paisajístico: la ligada a los roquedales, el bosque mediterráneo y la que puebla la margen del río.

También es importante la variedad de especies animales, entre las que destacan la presencia de nutrias, gatos monteses, diversos mustélidos, cabras montesas, águilas reales, halcones peregrinos, búhos reales y diversas aves rupícolas amenazadas.

Albacete

Parques Naturales

  • Lagunas de Ruidera
  • Parque natural de los Calares del Mundo y de la Sima.

Monumentos Naturales

  • Laguna del Arquillo
  • Pitón Volcánico de Cancarix

Reservas Naturales

  • Laguna de Pétrola
  • Sierra de Cabras
  • Laguna de Tiriez
  • Laguna de los Ojos de Villaverde
  • Saladar de Cordobilla

Parques Periurbanos

  • La Pulgosa

PROPUESTAS PARA CONSEGUIR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.

Las poblaciones locales deben sentirse fuertemente implicadas en este proceso siendo necesario dar audiencia a todos los intereses. Tras algunos años de ajuste los parques donde se ha dado un proceso de participación pública aparecen como impulsores del desarrollo local.

Se propone asistir a las comunidades locales en la conservación de su patrimonio natural al tiempo que aprovechan al máximo su potencial de desarrollo económico, ya sea a través de la agricultura, el turismo o el consumo sostenible de recursos naturales.

Por tanto, son nuestros Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas de la Biosfera y otras figuras institucionales que protegen estos espacios naturales, un bien escaso que debemos respetar con escrúpulo y disfrutar, siempre como personas solidarias con el entorno natural en que se desarrollan sus vidas.

Enlaces de interés:

Cuáles son los órganos de gestión y participación de la Red de Parques Nacionales?
Son tres: El Consejo de la Red, las Comisiones Mixtas de Gestión y los Patronatos. Su funcionamiento se puede consultar en la dirección:
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org auto/informaciongeneral/gestion.htm

¿Cuáles son las herramientas técnicas de gestión?
El Plan Director y el Plan Rector de Uso y Gestión. También se pueden consultar en:
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org auto/informaciongeneral/planificacion.htm

¿Cuáles son los Planes de gestión vigentes?
Se puede consultar en la página web de Parques Nacionales:
PRUG: http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org auto/informacion general/leg prugs.htm
PORN: http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org auto/informacion general/leg porns.htm

Centro de Actividad Regional para las Zonas Especialmente Protegidas (RAC/SPA)
Centro temático del Plan de Acción para el Mediterráneo sobre biodiversidad y espacios protegidos, tiene su sede en Túnez. Impulsa el desarrollo de las previsiones del Protocolo relativo a las Áreas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo del Convenio de Barcelona y elabora planes de acción para las especies mas amenazadas y promueve la creación y la correcta gestión de nuevos espacios marinos protegidos.
http://www.rac-spa.org/

Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea
Su tarea principal es elaborar y definir la nueva normativa de medio ambiente y cerciorarse de que los Estados miembros pongan realmente en práctica las medidas acordadas. Tiene su sede en Bruselas (Bélgica). Sus ámbitos de actuación hacen referencia a naturaleza y biodiversidad, biotecnología, suelo, aguas, etc.; desarrolla la Red Natura 2000.
http://europa.eu.int/comm/environment/index_es.htm

Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA)
Tiene por objeto contribuir a una mejora significativa y cuantificable del medio ambiente europeo mediante la elaboración de información actualizada, específica, relevante y fidedigna. Tiene su sede en Copenhague (Dinamarca). Coordina la Red europea de información y observación ambiental (EIONET) y dispone de varios centros temáticos (ETC), como el dedicado a naturaleza y biodiversidad.
http://www.eea.eu.int/

Centro Europeo para la Conservación de la Naturaleza (ECNC)
Organización independiente que trabaja por la conservación y el uso sostenible de la naturaleza, la biodiversidad y el paisaje en Europa, fomentando la cooperación entre la ciencia, la política y la economía. Tiene su sede en Tilburg (Holanda). Entre sus áreas de trabajo destacan las relacionadas con las redes ecológicas y el estado de la biodiversidad en Europa.
http://www.ecnc.nl/

Conservation International (CI)
Organización dedicada a la conservación de la biodiversidad a escala mundial y a demostrar que las sociedades pueden vivir de manera armónica con la naturaleza. Tiene su sede en Washington (EUA) y trabaja en más de 40 países, especialmente algunas de las especies más amenazadas y los espacios de mayor biodiversidad de América Central y del Sur.
http://www.conservation.org/xp/CIWEB/

—————————————————


———————————-

PLAN SECTORIAL  ZONA  SUR

El sector Sur  de nuestra ciudad, comprendido por el límite del Arroyo Yuqueri  Chico; Vías del Ferrocarril, Arroyo Yuqueri Grande y el Río Uruguay, se encuentran potencialmente en crecimiento, debido a distintas localizaciones de actividades industriales, reforzada por la presencia de la Ruta Nac. 14, el Parque Industrial de la Ciudad de Concordia, el Puerto de Benito Legeren, el Mercado Concentrador y el eje que conforma la vía de acceso Sur denominada Pte. Perón – Pte. Frondizi y,

Considerando que la conexión con la ciudad de Concordia se da a través de un eje que se detecta como única vía donde se encuentra el mayor caudal de transito, que este sector tiene una topografía y paisaje de gran valor natural, como el Arroyo Yuqueri Chico, Yuqueri grande y la Selva en Galería sobre la margen del Río Uruguay.

Asimismo de acuerdo a estudios realizados, se diagnostican áreas deprimidas y desprotegidas como las instalaciones portuarias, pequeños centros poblacionales.

Dada la estrategia asumida de avanzar en el planeamiento primario del Ejido Municipal, no por un gran Plan General de difícil acuerdo e implementación sino por la gestión sucesiva y compatible de áreas de real valor, debe conciliar el interés público, de preservación y uso racional de los recursos naturales, con el privado, así como la urgencia de promover la radicación de inversiones económicas, contribuir y promover el pleno empleo de los factores productivos, impulsando especialmente la demanda de mano de obra y la generación de trabajo, así como el crecimiento y alta competitividad de las empresas existentes en la zona citada, y de los emprendimientos que se localicen.

Por otra parte los objetivos generales del presente proyecto, deberán compatibilizarse en forma conjunta con los que se fijen para la microrregión de Salto Grande, comprendida por las seis ciudades que componen el área desde el Arroyo Yuqueri Chico hasta el río Mocoretá, la ruta Nacional 14 y el Río Uruguay, específicamente mediante el “Plan de recuperación ambiental aguas arriba y abajo de la presa de Salto Grande”, con las ideas surgidas o que se deriven del “Plan Estratégico de la ciudad de Concordia” que se encuentra actualmente en desarrollo, y todo esto con sujeción a la Ley Nº 6416 de “Uso del Espacio y Preservación del Medio Ambiente en la Región de Salto Grande” y sus Decretos Reglamentarios.

Que se insertan pequeños centros poblacionales, pero desarticulados entre sí con un crecimiento descontrolado y sin protección ambiental dada la tendencia industrial de área se propone:

  • Reestructurar el diseño de la Avenida Pte. Peron- Pte Frondizi, ampliando las banquinas, acompañando con circulaciones vecinales, bicisendas y peatonales, proyectando una parquización y forestación de todo el recorrido, acentuando el área ya arbolada, y acompañando con iluminación adecuada.
  • Contemplar “Reservas de Trazas de la Red Vial” que respondan a una racionalidad de interés público, y permita reestructurar la trama circulatoria del sector involucrado, con el fin de posibilitar otras vías alternativas que le otorguen fluidez a la Avenida
  • “Amortiguar” la Reserva Natural del río y los arroyos estableciendo usos mixtos adecuados, que no agredan los sectores naturales, a evaluar por la Autoridad de Aplicación.
  • Reforzar el sector del borde de Río con equipamientos recreativos, turísticos y áreas de esparcimiento de uso público, donde se practiquen actividades náuticas camping y pesca.
  • Declarar asimismo “Reserva Natural” a los arroyos “Yuqueri Grande” y “Yuqueri Chico” con sus montes xerófilos asociados, y a la “Selva en Galería” sobre la margen del Río Uruguay, preservando la vegetación nativa existente en esos cursos de agua, hasta el límite mínimo de la Cota 16.02, referida al hidrómetro del Puerto de Concordia.
  • Propiciar la implementación de un servicio de transporte público turístico, que circule por las vías existentes del ferrocarril, y permita mayor accesibilidad de sectores de la población a las zonas recreativas, como asimismo, para una mayor integración, a la ciudad de Salto (R.O.U.).
  • Preservar y calificar la calidad ambiental paisajística del lugar, propendiendo a que las construcciones futuras se inserten en el paisaje en forma armónica y contribuyan a enriquecerlo.
  •  
  • Se propone la creación de un eje costero que dará fluidez a la conexión de Concordia con Benito Legeren
    POR ELLO:—————————————-        —————————–     ———————————-

PLAN SECTORIAL  ZONA  SUR

El sector Sur  de nuestra ciudad, comprendido por el borde sur este de la trama consolidada, las Vías del Ferrocarril y el  Arroyo Yuquerí  Grande; La costa del Río Uruguay, Arroyo Yuquerí Chico y la ruta nacional 14, se encuentran potencialmente en crecimiento, debido a distintas localizaciones de actividades industriales, reforzada por la presencia de la propia Ruta Nac. 14, el Parque Industrial de la Ciudad de Concordia, el Barrio de Benito Legeren, el Mercado Concentrador y unos de los actuales ejes que conforma la vía de acceso Sur denominada Pte. Perón – Pte. Frondizi y, Considerando que la conexión principal con la ciudad de Concordia se da a través de un eje que se detecta como única vía donde se encuentra el mayor caudal de transito., Este sector tiene una topografía y paisaje de gran valor natural, como el Arroyo Yuquerí Chico, Yuquerí grande y la Selva en Galería sobre la margen del Río Uruguay.

Y  pequeños centros poblacionales de escasos niveles económicos.

Dada la estrategia asumida de avanzar en el planeamiento primario del Ejido Municipal, no por un gran Plan General de difícil acuerdo e implementación sino por la gestión sucesiva y compatible de áreas de real valor, debe conciliar el interés público, de preservación y uso racional de los recursos naturales, con el privado, así como la urgencia de promover la radicación de inversiones económicas, contribuir y promover el pleno empleo de los factores productivos, impulsando especialmente la demanda de mano de obra y la generación de trabajo, así como el crecimiento y alta competitividad de las empresas existentes en la zona citada, y de los emprendimientos que se localicen. Teniendo en cuenta que prioritariamente hay que dotar de mejores condiciones a los vecinos que viven en los barrios.

Por otra parte los objetivos generales del presente proyecto, deberán compatibilizarse en forma conjunta con los que se fijen para la microrregión de Salto Grande, comprendida por las seis ciudades que componen el área desde el Arroyo Yuquerí Chico hasta el río Mocoretá, la ruta Nacional 14 y el Río Uruguay, específicamente mediante el “Plan de recuperación ambiental aguas arriba y abajo de la presa de Salto Grande”, con las ideas surgidas o que se deriven del “Plan Estratégico de la ciudad de Concordia” que se encuentra actualmente en desarrollo, y todo esto con sujeción a la Ley Nº 6416 de “Uso del Espacio y Preservación del Medio Ambiente en la Región de Salto Grande” y sus Decretos Reglamentarios.

Que se insertan pequeños centros poblacionales, pero desarticulados entre sí con un crecimiento descontrolado y sin protección ambiental dada la tendencia industrial de área se propone:

     Reestructurar el diseño de la Avenida Pte. Perón- Pte Frondizi, ampliando las banquinas, acompañando con circulaciones vecinales, bicisendas y peatonales, proyectando una parquización y forestación de todo el recorrido, acentuando el área ya arbolada, y acompañando con iluminación adecuada.

  • Contemplar “Reservas de Trazas de la Red Vial” que respondan a una racionalidad de interés público, y permita reestructurar la trama circulatoria del sector involucrado, con el fin de posibilitar otras vías alternativas que le otorguen fluidez a la Avenida
  • “Amortiguar” la Reserva Natural del río y los arroyos estableciendo usos mixtos adecuados, que no agredan los sectores naturales, a evaluar por la Autoridad de Aplicación.
  • Reforzar el sector del borde de Río con equipamientos recreativos, turísticos y áreas de esparcimiento de uso público, donde se practiquen actividades náuticas camping y pesca.
  • Declarar asimismo “Reserva Natural” a los arroyos “Yuquerí Grande” y “Yuquerí Chico” con sus montes xerófilos asociados, y a la “Selva en Galería” sobre la margen del Río Uruguay, preservando la vegetación nativa existente en esos cursos de agua, hasta el límite mínimo de la Cota02, referida al hidrómetro del Puerto de Concordia.
  • Propiciar la implementación de un servicio de transporte público turístico, que circule por las vías existentes del ferrocarril, y permita mayor accesibilidad de sectores de la población a las zonas recreativas, como asimismo, para una mayor integración, a la ciudad de Salto (R.O.U.).
  • Preservar y calificar la calidad ambiental paisajística del lugar, propendiendo a que las construcciones futuras se inserten en el paisaje en forma armónica y contribuyan a enriquecerlo.
  •  
  • Se propone la creación de un eje costero que dará fluidez a la conexión de Concordia con Benito Legeren

—————————– ——————————–  ———————————

 

 

 

 

 

 

El PGOU prevé un Parque Natural con espacios  seleccionados por sus características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su mantenimiento, control y protección.

Para ello el proyecto considera diversas instancias como un sendero de interpretación que puede ser recorrido a pie y tramos para recorrer en vehículo. Esos trechos permiten observar lagunas, peces, aves y apreciar los árboles nativos, entre otros.

SÍNTESIS DE IMÁGENES “PARQUE DE LOS YUQUERÍES” / PGOU

 

Los dos objetivos:

  • Transformar la barrera existente del arroyo yuquerí grande en la cúpula necesaria para unir la segmentación del tejido urbano de la ciudad en el sur.
  • Creación del “Parque de los Yuqueríes” de carácter municipal (hasta que se realicen los acuerdos necesarios para categorizarlo a nivel regional), con “Área natural protegida- habilitada para uso ciudadano”.

El principal objetivo de este anteproyecto de ordenanza es la creación de un área bajo la denominación de “Área natural protegida- Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta 200 metros en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes”. En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, y un espacio de ocio y recreativo en zonas específicas.-

CUENCA DE LOS Aº YUQUERÍ GRANDE Y CHICO EMPLAZAMIENTO / PGOU

 

Dicha área natural protegida se llamará “Parque de los Yuqueríes”.

En la presente se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios de la misma, explayados en el articulado siguiente. Se tendrá como parte integrante de la presente en plano adjunto en el anexo A (adjuntar un plano en el anexo en el que se abarque toda la zona del parque).-

Ubicación: El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Situación problemática: la problemática que surge en los arroyos se debe a la falta de planificación y cumplimiento efectivo de las sanciones que establece la ley provincial nº 6260 para impedir un impacto negativo e irreversible en las aguas de los arroyos, producidos principalmente por las industrias. Estos arroyos han sido víctimas de la contaminación por efluentes industriales y demás residuos arrojados por lugareños. Los impactos generados en los Yuqueríes son notorios, van desde el color turbio de sus aguas, desagradables olores producto de la descomposición de los residuos allí arrojados, hasta la muerte de innumerables peces por la inaptitud de las aguas para su cría.

No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.

ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POSIBLES EN LOS PARQUES (YUQUERÍ Gº y CHº)

 

ESTUDIO / ZONIFICACIÓN POSIBLE EN ARROYOS Y COSTA DEL RÍO URUGUAY EJIDO DE LA CIUDAD

 

 

 

 

Características del área:

  • Zona inundable.
  • Presencia de sectores informales / pobreza marginal.
  • Basurales iniciales.
  • Usurpación de áreas.
  • Límites y presencia estatal escasos.
  • Depredación furtiva.
  • Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.).
  • Sitio improductivo.
  • Carencia de equipamiento para diversos usos.
  • Ausencia de una clara accesibilidad.
  • Degradación ambiental incipiente.
  • Contaminación hídrica creciente.
  • Falta de un Plan Integral para la Cuenca del Aº Yuquerí Grande.-

 

Fundamentación: es de suma importancia la creación del Parque de los Yuqueríes para la recuperación del arroyo en su integridad. Para ello se propone decretarlo como un área natural protegida y llevar a cabo políticas de conservación y tratamiento, tales como los que consisten en limpieza de residuos, obras para la oxigenación del agua, plantación de flora para un tratamiento natural del agua, y, la posterior cría de peces para cumplimentar el ciclo natural de un arroyo sano y descontaminado.

 

Se considera que en la zona en cuestión pueden llevarse a cabo lo antes dicho debido a su potencialidad, a saber:

  • Buenas condiciones naturales.
  • Presencia fundamental del curso de agua.
  • Fauna y flora autóctonas.
  • Presentación tangible de biodiversidad.
  • Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles.
  • Zona potencialmente productiva
  • Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico.
  • Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar.
  • Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados.
  • Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales.-

 

Objetivo principal: es la creación de un área natural protegida, las cuales se fundamentan en un interés científico, educativo y cultural, en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico y sus costas en ambas direcciones, la cual será una reserva de usos múltiples que tendrá como denominación “Parque de los Yuqueríes”. Este proyecto se justifica por el aporte que hace la zona en cuanto a la belleza paisajística, la conservación que se pretende de los elementos de la naturaleza a perpetuidad, la riqueza de la fauna y flora autóctonas, siendo de urgente importancia su conservación y, tratamiento de las áreas perjudicadas con la contaminación de RSU.

En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, y un espacio de ocio y recreativo en zonas específicas.-

Objetivos generales y Acciones: que deben llevarse a cabo las siguientes acciones para lograr el objetivo principal de la creación del Parque de los Yuqueríes, estas son las siguientes:

  1. Declaración del área de los Arroyos y sus costas como Reserva Natural de Usos Múltiples.
  2. Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos dispersos en sectores puntuales.
  3. Eliminar los residuos dispersos en las extensiones de los arroyos y costas a través del saneamiento y controles sobre el área de los Yuqueríes, para minimizar los impactos negativos que estas prácticas producen sobre el ambiente.
  4. Tratamiento del agua, costas de los Arroyos y suelo contaminado aledaño.
  5. Realización de un gran aporte a la salud de la población de la zona y los que por allí transiten, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
  6. Plantación de un límite forestal en una superficie en toda la extensión del Parque que sirva como límite natural y, con el objeto de la purificación del aire, para así realizar una importante contribución en tema ambiental, objetivo primordial de todo el Parque de los Yuqueríes en su conjunto.
  7. Parquización y jardines en todas las áreas del Parque, y la optimización de las costas de los arroyos para la creación de zonas de playas habilitadas para su uso.
  8. Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.
  9. Creación de nuevos puestos de trabajo.
  10. Dictado de programas educacionales dirigidos a escuelas para que niños y adolescentes se familiaricen con la importancia que se genera en materia ecológica, impulsándolos al conocimiento partiendo de ejemplos cercanos de nuestra ciudad.
  11.  
 
  • Vegetación nativa a recuperar.-

 

Propuesta de obras posibles:

  • Continuidad de la Costanera
  • Integración del Reservorio Defensa Sur.
  • Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay.
  • Deportes, recorridos, recreación náutica.
  • Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia.
  • Usos Públicos del borde inundable.
  • Reconocimiento de flora y fauna autóctonas.
  • Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río.
  • Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear.
  • Uso de energías alternativas no contaminantes.-

En cuanto al presente proyecto, es responsabilidad principal del municipio de la ciudad de Concordia darle el impulso necesario para la creación de este significativo parque de ambicioso objetivo ecológico, otorgar la información a la población sobre su importancia, para así lograr la concientización de la población para el cuidado del parque, el dictado de políticas de conservación y, la tarea de establecer las normas complementarias que sean necesarias que se dicten en consecuencia para su efectivo cumplimiento.

Descripción del proyecto: En base a la problemática ambiental que atraviesa nuestro planeta, es que se estudió la factibilidad de un proyecto que actúe como aporte favorable en este tema.

 

“EL PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” EN EL PARQUE DE LOS YUQUERIES

 

ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE USOS POSIBLES EN EL YUQUERÍ GRANDE (DESEMBOCADURA)

 

Para la creación de este proyecto del Parque de los Yuqueríes es que se tiene también en consideración que la zona de los Arroyos Yuqueríes es inundable, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar las cuales son: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie para clubes con fines populares con acceso a todo público.

Con este proyecto, por lo tanto, se pretende realizar un Parque con la calificación de “Área Natural Protegida- reserva de usos múltiples” por sus características de preservación del paisaje natural y las distintas actividades recreativas, laborales y de ocio para ser llevadas a cabo allí. El fin primordial del Parque es el de reconvertir a la zona de los Arroyos Yuqueríes en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los arroyos para su mejor conservación y provecho, tanto del de sus aguas como el de los suelos que los bordean, realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

El presente proyecto para la realización del Parque de los Yuqueríes se realiza bajo la calificación de Área Natural Protegida- reserva de usos múltiples, por los motivos antes expuestos, para la cual se incorporan los Arroyos Yuqueríes Grande y Chico, sus costas, Los predios de propiedad privada serán consensuados, previo convenio, suscripto con su titular. En los casos de predios privados, el poder ejecutivo provincial realiza una reducción de la cargas tributaria del impuesto inmobiliario sobre la superficie afectada como área natural protegida en el porcentaje convenido por dicha autoridad.

El parque se compone de grandes latifundios de paisaje natural, el balneario Camba Paso sobre el cause del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay y, el Mariposario en el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay (todos explicitados en detalle en sus ordenanzas de creación).

Todo ello con un equipamiento previsto destinado a una población estimada de 250.000 habitantes.

Se proponen construcciones palafiticas posibles para instalar los servicios y diversos equipamientos a implementar y, otras construcciones flotantes las cuales se adaptan al territorio fluvial del área en cuestión.

 

Las actividades a llevarse a cabo en el Parque son:*

* Laguna de observación ictícola.

* Módulos de servicios al público.

* Forestaciones productivas y de reparación.

* Límites y parquizaciones con vegetación autóctona.

* Camino vehicular perimetral de tránsito lento.

* Laguna de observación de la vegetación acuática.

* Estación Hidrobiológica.

* Recorridos peatonales de observación.

* Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa.

* Interpretación ecológica del sitio.

* Camino vehicular bajo la Defensa Sur.

* Tratamiento forestal de las zonas con RSU.

* Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º.

* Interacción con el Río Uruguay.-

 

 

Acciones básicas a emprender a corto plazo:

*  Determinación de la propiedad de la tierra.

*  Declaración legislativa sobre el destino del sector.

*  Adquisición del predio.

 

IDEAS DE SENDEROS Y CASA DE TÉ EN ARROYO YUQUERÍ GRANDE

 

 

 

*  Protección del área.

*  Saneamiento y monitoreo continuo del lugar.

 

* Limpieza selectiva, control de plagas e invasoras.

*  Reconocimiento y relevamiento ecológico (fluvial y terrestre) del campo.

* Entrenamiento de personal para capacitarlos.

*  Recorridos educativos básicos de concientización ambiental.

*  Circuitos alternativos en base a las existencias.

*  Motivación a instituciones educativas y a organizaciones afines para participar del proyecto.

*  Implementación de planes pilotos secuenciales.

 

Actividades comunes convenientes:

  1. Senderos señalizados y rutas de ciclistas
  2. Visitas guiadas y rutas culturales
  3. Excursiones a caballo por el entorno
  4. Explicación de los valores naturales, culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades

y programas de educación ambiental

  1. Actividades náuticas reguladas
  2. Pesca controlada
  3. Servicios turísticos
  4. Conservación y restauración de ecosistemas
  5. Guardaparques
  6. Enfermería y almacén de provisiones y enseres
  7. Guardias de Emergencias

 

Observaciones: El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales) a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

 

 

 

 

Algunos sectores especiales que componen el Parque de los Yuqueríes

Mariposario: El principal objetivo de este proyecto es la realización de un Mariposario para la conservación de los insectos correspondientes a este tipo de sitios que sirven para criar mariposas en condiciones ambientales parecidas a su hábitat natural, obra que contribuirá a la educación de la población en cuanto a la importancia ecológica de las mariposas. A las mariposas se les considera bioindicadores, por lo que una baja presencia de mariposas indica un ambiente perturbado.

Esta obra se encontrará dentro del Parque de los Yuqueríes, el cual es un Área Natural Protegida de usos múltiples, que en su conjunto conforman un aporte ecológico, actuando como pulmón verde y ayudando a la conservación de las especies de mariposas. Específicamente se sitúa en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y la Av. Presidente Perón.-

 

PLANTA GENERAL E IMAGEN DEL MARIPOSARIO EN LA CUENCA DEL YUQUERÍ GRANDE

 

 

 

 

 

ACCESO AL MARIPOSARIO

 

Paraje de los espejos: tendrá sus accesos por las Avenidas Humerto I y desde la actual Villa Adela. Es un parque natural con fines científicos, educativos y recreativos, que permitirá darle una continuidad al camino de la costanera actual de Concordia, actuando con constantes controles hidrográficos ambientales.

Éste contará con un área científica y técnica; una estación hidrobiológica (centralidad); con senderos de pequeños recorridos y grandes recorridos; estableciéndose miradores interpretativos; recorridos peatonales de observación; itinerario botánico; un aula de naturaleza; zona de restaurantes- albergues- refugios, enfermería y almacenes de provisiones y enseres, guardas de emergencias, edificio de servicios y uno de interpretación histórica del primer puerto de Concordia (centralidad) con las correspondientes estructuras acordes a la zona inundable, es decir, de módulos palafíticos; con las opcionales excursiones a caballo por el entorno y recorrido del cauce con embarcaciones guiadas; guardaparques, personal de mantenimiento y seguridad; una zona de deportes y paseos de recreación náutica; un paseo del pescador; un sector de reciclaje de RSU existente; y, en dicho parque se encuentra establecido también el mariposario con su correspondiente estacionamiento.

En todos sus límites el parque contará con forestación cumpliendo la función de borde de contención y, la integración (parquización) del reservorio del Distrito Sur. Se pretende la recuperación de la vegetación costera nativa. Tendrá una laguna para observación ictícola.-

Balneario Camba Paso: considerando el hecho que fueron cedidas tierras al club deportivo social Camba Paso para la realización de un balneario, es que la GUrba y PlaTe en ejercicio de sus funciones, es que propone la recuperación de la zona que lo rodea y acorde con este balneario, e integrarán el Parque de los Yuqueríes, pasando a ser un área natural protegida de usos múltiples como éste.

El principal objetivo de este proyecto es la realización del balneario, ubicado al sur del Distrito Camba Paso, y, la protección del área natural que en conjunto con los otros proyectos sobre la cuenca del Yuquerí Grande conformarán un gran pulmón verde, para así contribuir en materia ambiental y enfocado al esparcimiento, recreación y una buena calidad de vida de la población de la ciudad.-

Características del sistema de Parques Naturales por sectores:

 

ZONIFICACIÓN POSIBLE PARA EL USO DE LOS PARQUES EN EL SUR

 

 

– PARQUE NATURAL 1 (YUQUERÍ Grande) Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica.

-Estación Hidrobiológica (Centralidad).

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR).

-Miradores interpretativos.

-Itinerario Botánico.

-Aula de la Naturaleza.

 

-Restaurante-Albergue-Refugio (Centralidad).

– Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).

– Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

– Estacionamientos Mariposario en Camba Paso.

 

-PARQUE NATURAL 2 (borde del río Uruguay) Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa.

-Bar – Restaurante.

-Campamento.

IDEAS “AULAS DE LA NATURALEZA”

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).

-Oficina de Medio Ambiente.

-Aula de la Naturaleza.

-Pesca controlada.

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

-Servicios.

-Estacionamientos.

 

IDEAS PARQUE NATURAL 2 SOBRE EL RÍO URUGUAY

 

-PARQUE NATURAL 3 (YUQUERÍ Chico) Ecológico- Educativo (Reserva)

-Reserva Restringida Preservación.

 

-Conservación y restauración de ecosistemas.

-Aula de la Naturaleza.

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración.

(Recreación controlada).

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) -Pesca controlada.

-Actividades náuticas reguladas.

-Visitas guiadas.

-Eco Museo (Centralidad).

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

-Estacionamientos.

RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN FLORA Y FAUNA

-Servicios.-

IDEAS PARQUE NATURAL 3 ARROYO YUQUERÍ CHICO

 

Balneario Camba Paso

 

 

IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LAGUNA EN EL BALNEARIO CAMBA PASO

 

La importancia de pensar la ciudad integrando toda la cuenca del Yuquerí Grande, dándole mucho protagonismo, en función del nuevo PGOU. Es un gran avance para Concordia, plantear una ciudad con mayores niveles de integración, con un gran pulmón verde en la cuenca del Yuquerí Grande, y con ámbitos de recreación distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Todo ello, en la medida que sea respetado y continuado por futuras gestiones, esto va a contribuir a mejorar la vida de nuestra ciudad, en el sentido más profundo de la expresión. En particular, en este sentido, los actores de la comunidad han expresado su beneplácito:

El presidente del Club Social y Deportivo Camba Paso, Daniel Demczuk informó que “este hecho seguramente le va a cambiar todo el panorama de desarrollo al Club, y fundamentalmente al barrio. Estamos sumamente contentos por las prolijas gestiones realizadas CEDESCO y el urbanista Ramos – Marrau, porque esto supone la plataforma para el desarrollo de nuestro club, que hasta el momento carecía de espacio físico regular para desarrollar sus actividades. Por lo pronto vamos a comenzar por limpiar el terreno, y ver las posibilidades de armar un camping para este verano, para ello precisamos poner en valor los sanitarios, armar duchas, y recomponer la vieja cantina del balneario. Sabemos que es difícil, pero todo es posible cuando hay ganas de trabajar.”

Alejandra Goy, presidente de la Comisión del Barrio Islas Malvinas, dio cuenta que “Desde la Comisión apoyamos con todo lo que podemos al nuevo Club. Coincidimos con él y con todo el equipo de trabajo de la Municipalidad. Un club ayuda muchísimo al barrio, porque aporta a identidad, contención, es un espacio de crecimiento sano para los chicos. Aparte en semejante predio además podremos articular proyectos en común, haciendo una huerta comunitaria, desarrollando un camping, y haciendo todo aquello que es posible hacer cuando una dispone de suelo para realizar estas actividades con contenido social.”

comunitaria, desarrollando un camping, y haciendo todo aquello que es posible hacer cuando una dispone de suelo para realizar estas actividades con contenido social.”

 

 

  

IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBA PASO

 

ESTUDIO E IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBA PASO

 

 

FICHA SÍNTESIS PRIMERA ETAPA

 

PROYECTO

 

 

PARQUE DE LOS YUQUERÍES: FRACCIÓN “DE LOS ESPEJOS”

 

OBSERVACIONES

LOCALIZACIÓN COMUNA

“EL PRINCIPITO”

 SECTOR DETALLES

 

 

El parque se compone de grandes extensiones de paisaje natural, dentro del entorno y cauce del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay también se integrará al Mariposario, componiendo el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay.

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El fin primordial del Parque previsto en el presente PGOU es el de reconvertir a la zona de los Arroyo Yuquerí Grande en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, su mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos, previendo la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

 

 

 

PARQUE DE LOS YUQUERÍES

 

INTERVENCIONES POSIBLES PARA UN PARQUE DE LA ZONA SUR

 

 

ESTADO DE SITUACIÓN (SÍNTESIS)

 

-Zona inundable

-Presencia de sectores informales / pobreza marginal

-Basurales iniciales

-Usurpación de áreas

-Límites y presencia estatal escasos

-Depredación furtiva

-Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.)

-Sitio improductivo

-Carencia de equipamiento para diversos usos

-Ausencia de una clara accesibilidad

-Degradación ambiental incipiente

-Contaminación hídrica creciente

-Falta de un Plan Integral para la Cuenca del Aº Y G

 

POTENCIALIDAD DE LA ZONA

 

-Buenas condiciones naturales

-Presencia fundamental del curso de agua

-Fauna y flora autóctonas

-Presentación tangible de biodiversidad

-Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles

-Zona potencialmente productiva

-Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico

-Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar

-Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados

-Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales

 

LAS ACTIVIDADES POSIBLES DESDE LA CIUDAD – INTENCIONES GENERALES

 

-Continuidad de la Costanera actual

-Vegetación nativa a recuperar

-Integración del Reservorio Defensa Sur 

-Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay

-Deportes, recorridos, recreación náutica

-Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia

-Usos Públicos del borde inundable

-Reconocimiento de flora y fauna autóctonas

-Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río

-Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear

-Uso de energías alternativas no contaminantes

 

LAS ACTIVIDADES POSIBLES DEL PARQUE

 

-Laguna de observación ictícola

-Módulos de servicios al público

-Forestaciones productivas y de reparación

-Límites y parquizaciones con vegetación autóctona

-Camino vehicular perimetral de tránsito lento

-Laguna de observación de la vegetación acuática

-Estación Hidrobiológica

-Recorridos peatonales de observación

-Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa

-Interpretación ecológica del sitio

-Camino vehicular bajo la Defensa Sur

-Tratamiento forestal de las zonas con RSU

-Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º

-Interacción con el Río Uruguay

 

ACCIONES BÁSICAS A EMPRENDER (CORTO PLAZO)

 

-Determinación de la propiedad de la tierra

-Declaración legislativa sobre el destino del sector

-Adquisición del predio

-Protección del área

-Saneamiento y monitoreo continuo del lugar

-Limpieza selectiva, control de plagas e invasoras

-Reconocimiento y relevamiento ecológico (fluvial y terrestre) del campo

-Entrenamiento de personal capacitado

-Recorridos educativos básicos de concientización

-Circuitos alternativos en base a las existencias

-Motivación a instituciones educativas, organizaciones   afines para participar del proyecto

-Implementación de planes pilotos secuenciales

 

DATOS BÁSICOS:

 

Plan de Intervención Ambiental del Aº Yuquerí Grande

 

Intervención en el tramo final de la Cuenca del Aº Yuquerí Grande

 

Superficie aproximada del Parque:

 

500 Has.

 

Población involucrada (apróxim.) a nivel regional (internacional):

 

400.000 habitantes

 

Equipamiento previsto destinado a una población estimada de 250.000 habitantes

 

 

 

Repotenciar la zona recuperando la biodiversidad

 

Esquema de posible aplicación

SUSTENTABILIDAD:

 

INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN

 

TURISMO

PRODUCCIÓN

 

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

 

CUIDADO AMBIENTAL

 

PRESERVACIÓN Y DESARROLLO CONTROLADO

 

 

 

Se proponen construcciones palafiticas posibles// construcciones flotantes (hay dibujos en el ppoint) ejemplos adaptados al territorio fluvial pensando en los servicios a implementar en el lugar

 

Ppoint parque del sur es completo

 

LÍMITES: LAS ZONAS NATURALES EXCEDEN LO JURISDICCIONAL

 

El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.

 

Propuesta PARQUES DEL SUR

ATRACTIVOS COMUNES PARQUES DEL SUR

 

 

* RECURSOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

 

* RECURSOS BIOLÓGICOS

 

* RECURSOS PAISAJÍSTICOS

 

  • RECURSOS CULTURALES, HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

 

FUNCIONES COMUNES Y PERMANENTES

 

Educación

Información

Interpretación

Mantenimiento

Voluntariado

Producción

Seguridad

Regulación

Evaluación

 

ACTIVIDADES COMUNES CONVENIENTES

 

 

Senderos señalizados y rutas de ciclistas

Visitas guiadas y rutas culturales

Excursiones a caballo por el entorno

Explicación de los valores naturales,

culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades y programas de educación ambiental

Actividades náuticas reguladas

Pesca controlada

Servicios turísticos

Conservación y restauración de ecosistemas

Guardaparques

Enfermería y almacén de provisiones y enseres

Guardias de Emergencias

 

SISTEMA DE PARQUES NATURALES (BORRADOR Programa Tentativo)

 

PARQUE NATURAL 1 (YUQUERÍ Gº) Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica

-Estación Hidrobiológica (Centralidad)

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR)

-Miradores interpretativos

-Itinerario Botánico

-Aula de la Naturaleza

-Restaurante-Albergue-Refugio(Centralidad)

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)

– Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Estacionamientos Mariposario Cambá Paso??? Uso Temaiquen

 

PARQUE NATURAL 2 (BORDE DE RÍO) Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa                                                                                               

-Bar – Restaurante                                                                                                 

-Campamento

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) ?

-Oficina de Medio Ambiente

-Aula de la Naturaleza

-Pesca controlada                                                                               

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Servicios                                                                                  

-Estacionamientos

 

PARQUE NATURAL 3 (YUQUERÍ CHº) Ecológico- Educativo (Reserva)

-Reserva Restringida Preservación

-Conservación y restauración de ecosistemas

-Aula de la Naturaleza

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración

(Recreación controlada)

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) -Pesca controlada

-Actividades náuticas reguladas

-Visitas guiadas

-Eco Museo (Centralidad)             

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad                                                                                 

-Estacionamientos

-Servicios

                                                                                          

Centralidad  Playa suelo sombrilla chacras/ Aserraderos quedan / suelo Productivo Extremo vida urbana / La Pesca

El  Municipio de la ciudad de Concordia le dará el impulso necesario para la creación de este significativo parque, otorgar la información a la población sobre su importancia, para así lograr la concientización de la población para el cuidado del parque, el dictado de políticas de conservación y, la tarea de establecer las normas complementarias que sean necesarias que se dicten en consecuencia para su efectivo cumplimiento.

En base a la problemática ambiental que atraviesa nuestro planeta, es que se estudió la factibilidad de un proyecto que actúe como aporte favorable en este tema. El Plan de intervención incluye la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Situación problemática: la problemática que surge en los arroyos se debe a la falta de planificación y cumplimiento efectivo de las sanciones que establece la ley provincial nº 6260 para impedir un impacto negativo e irreversible en las aguas de los arroyos, producidos principalmente por las industrias. Estos arroyos han sido víctimas de la contaminación por efluentes industriales y demás residuos arrojados por lugareños. Los impactos generados en los Yuqueríes son notorios, van desde el color turbio de sus aguas, desagradables olores producto de la descomposición de los residuos allí arrojados, hasta la muerte de innumerables peces por la inaptitud de las aguas para su cría.

El PGOU prevé un parque natural con espacios seleccionados por sus características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su mantenimiento, control y protección. Para ello el proyecto considera diversas instancias de proyectos como el “Paraje de los dos Espejos” o “el Mariposario “entre  muchos, conectados  con caminos y  senderos de interpretación que puede ser recorrido a pie y tramos para recorrer en vehículo. Esos trechos permiten observar lagunas, peces, aves y apreciar los árboles nativos, entre otros.

OBJETIVOS:

Transformar la barrera existente del arroyo yuquerí grande en la cúpula necesaria para unir la segmentación del tejido urbano de la ciudad en el sur. Y realizar el dragado de ambos arroyos, (dentro del plan de dragados y saneamiento de todos los arroyos de la ciudad), como alivianadores de situaciones críticas de inundaciones.

Crear el “Parque de los Yuqueríes” de carácter municipal (hasta que se realicen los acuerdos necesarios para categorizarlo a nivel regional), como “Área natural protegida- habilitada para uso ciudadano”.

El principal objetivo de este anteproyecto es la creación de un área bajo la denominación de “Área natural protegida- Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta 200 metros en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes”. En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, un espacio de ocio y recreación en zonas específicas.-

Es de suma importancia la creación del Parque de los Yuqueríes para la recuperación del arroyo en su integridad. Para ello se propone considerarlo como un área natural protegida y llevar a cabo políticas de conservación y tratamiento, tales como los que consisten en limpieza de residuos, obras para la oxigenación del agua, plantación de flora para un tratamiento natural del agua, y, la posterior cría de peces para cumplimentar el ciclo natural de un arroyo sano y descontaminado. En la presente se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios, explayados en el siguiente detalle.

CARACTERISTICAS DEL ÁREA:

  1. Zona inundable;
    b. Presencia de sectores informales / pobreza marginal;
    c. Basurales iniciales;
    d. Usurpación de áreas;
    e. Límites y presencia estatal escasos;
    f. Depredación furtiva;
    g. Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.);
    h. Sitio improductivo;
    i. Carencia de equipamiento para diversos usos;
    j. Ausencia de una clara accesibilidad;
    k. Degradación ambiental incipiente;
    l. Contaminación hídrica creciente;
    m. Falta de un Plan Integral para la Cuenca de los arroyos Yuqueríes.

En la zona puede llevarse a cabo lo antes dicho debido a su potencialidad:

a Buenas condiciones naturales;
b. Presencia fundamental del curso de agua;
c. Fauna y flora autóctonas;
d. Presentación tangible de biodiversidad;
e. Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles;
f. Zona potencialmente productiva;
g. Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico;
h. Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar;
i. Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados;
j. Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales.-

En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde, y un espacio de ocio y recreativo.-

ACCIONES:

Deben llevarse a cabo las siguientes acciones para lograr la creación del Parque de los Yuqueríes:

  1. Declaración del área de los Arroyos y sus costas como Reserva Natural.
  2. Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos dispersos en sectores puntuales.
  3. Eliminar los residuos dispersos en las extensiones de los arroyos y costas a través del saneamiento y controles sobre el área de los Yuqueríes.
  4. Tratamiento del agua, costas de los Arroyos y suelo contaminado aledaño.
  5. Realización de un gran aporte a la salud de la población, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
  6. Plantación de un límite forestal en una superficie en toda la extensión del Parque que sirva como límite natural y, con el objeto de la purificación del aire, para así realizar una importante contribución en tema ambiental, objetivo primordial de todo el Parque de los Yuqueríes en su conjunto.
  7. Parquización y jardines en todas las áreas del Parque, y la optimización de las costas de los arroyos para la creación de zonas de playas habilitadas para su uso.
  8. Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.
  9. Creación de nuevos puestos de trabajo.
  10. Dictado de programas educacionales dirigidos a escuelas para que niños y adolescentes se familiaricen con la importancia que se genera en materia ecológica, impulsándolos al conocimiento partiendo de ejemplos cercanos de nuestra ciudad.
  11.  
 
  • Vegetación nativa a recuperar.-

PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”
2.1.3 | ACTIVIDADES Y OBRAS A EJECUTAR:

  1. Continuidad de la Costanera actual.
  2. Integración del Reservorio Defensa Sur.
  3. Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay.
  4. Deportes, recorridos, recreación náutica.
  5. Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia.
  6. Usos Públicos del borde inundable.
  7. Reconocimiento de flora y fauna autóctonas.
  8. Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río.
  9. Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear.
  10. Uso de energías alternativas no contaminantes.-

 

 

“Humedal Arroyo Yuquerí Grande”:

Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica

-Estación Hidrobiológica (Centralidad)

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR)

-Miradores interpretativos

-Itinerario Botánico.

 

  • Aulas de la Naturaleza.

 

  • -Restaurante-Albergue

 

  • -Refugio (Centralidad).

 

  • – Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).

 

  • – Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

 

  • Estacionamientos

 

  • Balneario de Camba Paso

 

  • Paraje de los dos Espejos.

 

B2. RIBERA DEL RÍO URUGUAY: Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa

-Bar

– Restaurante.

-Campamento

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)

-Oficina de Medio Ambiente

-Aulas de la Naturaleza

-Pesca controlada

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Servicios

–Estacionamientos

-playa.

 

“Humedal Arroyo Yuquerí Chico”

– C3. YUQUERÍ Chico: Ecológico- Educativo (Reserva)

Reserva Restringida Preservación

-Conservación y restauración de ecosistemas

-Aulas de la Naturaleza

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración. (Recreación controlada

 

– Cabalgatas

-Pesca controlada

-Actividades náuticas reguladas

-Visitas guiadas

-Eco Museo (Centralidad) -Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

.-playa

–Estacionamientos -Servicios

2.1|  PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.


El Paraje de los Dos Espejos:
Es un sitio que aprovecha los dos espejos de agua, que aparecen cuando la cota está invadida. Se profundizan los huecos y el sedimento levanta los bordes aproximando la mayor altura posible cercana a la cota 14. Un conjunto de hitos internos:  cafetería/casa de té; restaurant; aulas de la naturaleza; Plazas de encuentro; oficina de administración-control y mantenimiento,; recinto para eventos, estarán alrededor de los dos espejos con fauna y flora. Es el sitio más próximo a la costanera y al centro de la ciudad, tiene el carácter de esparcimiento,   con fines científicos, educativos y recreativos, que permitirá darle una continuidad al camino de la costanera actual de Concordia, y al propuesto “Paseo de la Ribera”,  actuando con constantes controles hidrográficos ambientales.

Contará con un área científica y técnica; una estación hidrobiológica (centralidad); con senderos de pequeños recorridos y grandes recorridos; estableciéndose miradores interpretativos; recorridos peatonales de observación; itinerario botánico; un aula de naturaleza; zona de restaurantes- albergues- refugios, enfermería y almacenes de provisiones y enseres, guardas de emergencias, edificio de servicios y uno de interpretación histórica del primer puerto de Concordia (centralidad) con las correspondientes estructuras acordes a la zona inundable, es decir, de módulos palafíticos; con las opcionales excursiones a caballo por el entorno y recorrido del cauce con embarcaciones guiadas; guardaparques, personal de mantenimiento y seguridad; una zona de deportes y paseos de recreación náutica; un paseo del pescador; un sector de reciclaje de RSU existente;. En todos sus límites el parque contará con forestación cumpliendo la función de borde de contención y, la integración (parquización) del reservorio del Distrito Sur. Se pretende la recuperación de la vegetación costera nativa. Tendrá una laguna para observación ictícola.- Tendrá varios accesos: por Avenidas Humberto I; desde Villa Adela, conectándose con el “Parque de la Memoria”, con la carretera de la Cruz, y con el “Paseo de la Ribera”

 

2.1.6.1 DESCRIPCION:

LOCALIZACIÓN DEL “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” EN EL YUQUERI GRANDE, EN EL VERTICE DE LA DEFENSA SUR Y EL PASEO DE LA RIBERA| PLANTA CON DETALLES  ( IMAGEN)

|  PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6|  PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.

PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6  |  PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.

Laguna de observación ictícola;

* Módulos de servicios al público;

* Forestaciones productivas y de reparación;

* Límites y parquizaciones con vegetación autóctona;

*  Camino vehicular perimetral de tránsito lento;

* Laguna de observación de la vegetación acuática;

* Estación Hidrobiológica;

* Recorridos peatonales de observación;

* Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa;

* Interpretación ecológica del sitio;

* Camino vehicular bajo la Defensa Sur;

* Tratamiento forestal de las zonas con RSU;

* Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º;

* Interacción con el Río Uruguay.-

tiene también en consideración la inundabilidad del sitio, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie con acceso a todo público.

2.1.6.4| ACTIVIDADES:

2.1.6.3| PLANTA

Para la creación de este proyecto se tiene también en consideración la inundabilidad del sitio, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie con acceso a todo público. El fin primordial del Parque es el de reconvertir a la zona en un paisaje natural óptimo, el de la preservación de la biodiversidad, el mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos que los bordean, la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

Se proponen construcciones palafiticas posibles para instalar los servicios y diversos equipamientos a implementar y, otras construcciones flotantes las cuales se adaptan al territorio fluvial del área en cuestión.

Observaciones:

El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales) a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

IMAGEN DE PASEOS EN SENDEROS AL COSTADO DE LOS ESPEJOS

 

 

|  CASA DE TE EN EL PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS.                

                                 

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El fin primordial del Parque previsto en el presente PGOU es el de reconvertir a la zona de los Arroyo Yuquerí Grande en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, su mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos, previendo la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

 

El parque se compone de grandes extensiones de paisaje natural, dentro del entorno y cauce del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay también se integrará al Mariposario, componiendo el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay

 

El PGOU prevé un parque natural con espacios seleccionados por sus características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su mantenimiento, control y protección.

Para ello el proyecto considera diversas instancias como un sendero de interpretación que puede ser recorrido a pie y tramos para recorrer en vehículo. Esos trechos permiten observar lagunas, peces, aves y apreciar los árboles nativos, entre otros.

SÍNTESIS DE IMÁGENES “PARQUE DE LOS YUQUERÍES” / PGOU

Los dos objetivos:

  • Transformar la barrera existente del arroyo yuquerí grande en la cúpula necesaria para unir la segmentación del tejido urbano de la ciudad en el sur.
  • Creación del “Parque de los Yuqueríes” de carácter municipal (hasta que se realicen los acuerdos necesarios para categorizarlo a nivel regional), con “Área natural protegida- habilitada para uso ciudadano”.

El principal objetivo de este anteproyecto de ordenanza es la creación de un área bajo la denominación de “Área natural protegida- Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta 200 metros en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes”. En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, y un espacio de ocio y recreativo en zonas específicas.-

CUENCA DE LOS Aº YUQUERÍ GRANDE Y CHICO EMPLAZAMIENTO / PGOU

Dicha área natural protegida se llamará “Parque de los Yuqueríes”.

En la presente se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios de la misma, explayados en el articulado siguiente. Se tendrá como parte integrante de la presente en plano adjunto en el anexo A (adjuntar un plano en el anexo en el que se abarque toda la zona del parque).-

Ubicación: El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Situación problemática: la problemática que surge en los arroyos se debe a la falta de planificación y cumplimiento efectivo de las sanciones que establece la ley provincial nº 6260 para impedir un impacto negativo e irreversible en las aguas de los arroyos, producidos principalmente por las industrias. Estos arroyos han sido víctimas de la contaminación por efluentes industriales y demás residuos arrojados por lugareños. Los impactos generados en los Yuqueríes son notorios, van desde el color turbio de sus aguas, desagradables olores producto de la descomposición de los residuos allí arrojados, hasta la muerte de innumerables peces por la ineptitud de las aguas para su cría.

No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.

ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES POSIBLES EN LOS PARQUES (YUQUERÍ Gº y CHº)

 

ESTUDIO / ZONIFICACIÓN POSIBLE EN ARROYOS Y COSTA DEL RÍO URUGUAY EJIDO DE LA CIUDAD

 

 

Características del área:

  • Zona inundable.
  • Presencia de sectores informales / pobreza marginal.
  • Basurales iniciales.
  • Usurpación de áreas.
  • Límites y presencia estatal escasos.
  • Depredación furtiva.
  • Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.).
  • Sitio improductivo.
  • Carencia de equipamiento para diversos usos.
  • Ausencia de una clara accesibilidad.
  • Degradación ambiental incipiente.
  • Contaminación hídrica creciente.
  • Falta de un Plan Integral para la Cuenca del Aº Yuquerí Grande.-

 

Fundamentación: es de suma importancia la creación del Parque de los Yuqueríes para la recuperación del arroyo en su integridad. Para ello se propone decretarlo como un área natural protegida y llevar a cabo políticas de conservación y tratamiento, tales como los que consisten en limpieza de residuos, obras para la oxigenación del agua, plantación de flora para un tratamiento natural del agua, y, la posterior cría de peces para cumplimentar el ciclo natural de un arroyo sano y descontaminado.

 

Se considera que en la zona en cuestión pueden llevarse a cabo lo antes dicho debido a su potencialidad, a saber:

  • Buenas condiciones naturales.
  • Presencia fundamental del curso de agua.
  • Fauna y flora autóctonas.
  • Presentación tangible de biodiversidad.
  • Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles.
  • Zona potencialmente productiva
  • Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico.
  • Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar.
  • Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados.
  • Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales.-

 

Objetivo principal: es la creación de un área natural protegida, las cuales se fundamentan en un interés científico, educativo y cultural, en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico y sus costas en ambas direcciones, la cual será una reserva de usos múltiples que tendrá como denominación “Parque de los Yuqueríes”. Este proyecto se justifica por el aporte que hace la zona en cuanto a la belleza paisajística, la conservación que se pretende de los elementos de la naturaleza a perpetuidad, la riqueza de la fauna y flora autóctonas, siendo de urgente importancia su conservación y, tratamiento de las áreas perjudicadas con la contaminación de RSU.

En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, y un espacio de ocio y recreativo en zonas específicas.-

Objetivos generales y Acciones: que deben llevarse a cabo las siguientes acciones para lograr el objetivo principal de la creación del Parque de los Yuqueríes, estas son las siguientes:

  1. Declaración del área de los Arroyos y sus costas como Reserva Natural de Usos Múltiples.
  2. Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos dispersos en sectores puntuales.
  3. Eliminar los residuos dispersos en las extensiones de los arroyos y costas a través del saneamiento y controles sobre el área de los Yuqueríes, para minimizar los impactos negativos que estas prácticas producen sobre el ambiente.
  4. Tratamiento del agua, costas de los Arroyos y suelo contaminado aledaño.
  5. Realización de un gran aporte a la salud de la población de la zona y los que por allí transiten, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
  6. Plantación de un límite forestal en una superficie en toda la extensión del Parque que sirva como límite natural y, con el objeto de la purificación del aire, para así realizar una importante contribución en tema ambiental, objetivo primordial de todo el Parque de los Yuqueríes en su conjunto.
  7. Parquización y jardines en todas las áreas del Parque, y la optimización de las costas de los arroyos para la creación de zonas de playas habilitadas para su uso.
  8. Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.
  9. Creación de nuevos puestos de trabajo.
  10. Dictado de programas educacionales dirigidos a escuelas para que niños y adolescentes se familiaricen con la importancia que se genera en materia ecológica, impulsándolos al conocimiento partiendo de ejemplos cercanos de nuestra ciudad.
  11.  
 
  • Vegetación nativa a recuperar.-

 

Propuesta de obras posibles:

  • Continuidad de la Costanera
  • Integración del Reservorio Defensa Sur.
  • Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay.
  • Deportes, recorridos, recreación náutica.
  • Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia.
  • Usos Públicos del borde inundable.
  • Reconocimiento de flora y fauna autóctonas.
  • Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río.
  • Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear.
  • Uso de energías alternativas no contaminantes.-

En cuanto al presente proyecto, es responsabilidad principal del municipio de la ciudad de Concordia darle el impulso necesario para la creación de este significativo parque de ambicioso objetivo ecológico, otorgar la información a la población sobre su importancia, para así lograr la concientización de la población para el cuidado del parque, el dictado de políticas de conservación y, la tarea de establecer las normas complementarias que sean necesarias que se dicten en consecuencia para su efectivo cumplimiento.

Descripción del proyecto: En base a la problemática ambiental que atraviesa nuestro planeta, es que se estudió la factibilidad de un proyecto que actúe como aporte favorable en este tema.

 

“EL PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” EN EL PARQUE DE LOS YUQUERIES

 

ESTUDIO Y ORGANIZACIÓN DE USOS POSIBLES EN EL YUQUERÍ GRANDE (DESEMBOCADURA)

 

Para la creación de este proyecto del Parque de los Yuqueríes es que se tiene también en consideración que la zona de los Arroyos Yuqueríes es inundable, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar las cuales son: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie para clubes con fines populares con acceso a todo público.

Con este proyecto, por lo tanto, se pretende realizar un Parque con la calificación de “Área Natural Protegida- reserva de usos múltiples” por sus características de preservación del paisaje natural y las distintas actividades recreativas, laborales y de ocio para ser llevadas a cabo allí. El fin primordial del Parque es el de reconvertir a la zona de los Arroyos Yuqueríes en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los arroyos para su mejor conservación y provecho, tanto del de sus aguas como el de los suelos que los bordean, realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

El presente proyecto para la realización del Parque de los Yuqueríes se realiza bajo la calificación de Área Natural Protegida- reserva de usos múltiples, por los motivos antes expuestos, para la cual se incorporan los Arroyos Yuqueríes Grande y Chico, sus costas, Los predios de propiedad privada serán consensuados, previo convenio, suscripto con su titular. En los casos de predios privados, el poder ejecutivo provincial realiza una reducción de la cargas tributaria del impuesto inmobiliario sobre la superficie afectada como área natural protegida en el porcentaje convenido por dicha autoridad.

El parque se compone de grandes latifundios de paisaje natural, el balneario Camba Paso sobre el cause del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay y, el Mariposario en el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay (todos explicitados en detalle en sus ordenanzas de creación).

Todo ello con un equipamiento previsto destinado a una población estimada de 250.000 habitantes.

Se proponen construcciones palafiticas posibles para instalar los servicios y diversos equipamientos a implementar y, otras construcciones flotantes las cuales se adaptan al territorio fluvial del área en cuestión.

 

Las actividades a llevarse a cabo en el Parque son:*

* Laguna de observación ictícola.

* Módulos de servicios al público.

* Forestaciones productivas y de reparación.

* Límites y parquizaciones con vegetación autóctona.

* Camino vehicular perimetral de tránsito lento.

* Laguna de observación de la vegetación acuática.

* Estación Hidrobiológica.

* Recorridos peatonales de observación.

* Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa.

* Interpretación ecológica del sitio.

* Camino vehicular bajo la Defensa Sur.

* Tratamiento forestal de las zonas con RSU.

* Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º.

* Interacción con el Río Uruguay.-

Acciones básicas a emprender a corto plazo:

*  Determinación de la propiedad de la tierra.

*  Declaración legislativa sobre el destino del sector.

*  Adquisición del predio.

 

IDEAS DE SENDEROS Y CASA DE TÉ EN ARROYO YUQUERÍ GRANDE

 

*  Protección del área.

*  Saneamiento y monitoreo continuo del lugar.

 

* Limpieza selectiva, control de plagas e invasoras.

*  Reconocimiento y relevamiento ecológico (fluvial y terrestre) del campo.

* Entrenamiento de personal para capacitarlos.

*  Recorridos educativos básicos de concientización ambiental.

*  Circuitos alternativos en base a las existencias.

*  Motivación a instituciones educativas y a organizaciones afines para participar del proyecto.

*  Implementación de planes pilotos secuenciales.

Actividades comunes convenientes:

  1. Senderos señalizados y rutas de ciclistas
  2. Visitas guiadas y rutas culturales
  3. Excursiones a caballo por el entorno
  4. Explicación de los valores naturales, culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades

y programas de educación ambiental

  1. Actividades náuticas reguladas
  2. Pesca controlada
  3. Servicios turísticos
  4. Conservación y restauración de ecosistemas
  5. Guardaparques
  6. Enfermería y almacén de provisiones y enseres
  7. Guardias de Emergencias

Observaciones: El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales) a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Algunos sectores especiales que componen el Parque de los Yuqueríes

Mariposario: El principal objetivo de este proyecto es la realización de un Mariposario para la conservación de los insectos correspondientes a este tipo de sitios que sirven para criar mariposas en condiciones ambientales parecidas a su hábitat natural, obra que contribuirá a la educación de la población en cuanto a la importancia ecológica de las mariposas. A las mariposas se les considera bioindicadores, por lo que una baja presencia de mariposas indica un ambiente perturbado.

Esta obra se encontrará dentro del Parque de los Yuqueríes, el cual es un Área Natural Protegida de usos múltiples, que en su conjunto conforman un aporte ecológico, actuando como pulmón verde y ayudando a la conservación de las especies de mariposas. Específicamente se sitúa en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y la Av. Presidente Perón.-

PLANTA GENERAL E IMAGEN DEL MARIPOSARIO EN LA CUENCA DEL YUQUERÍ GRANDE

 

ACCESO AL MARIPOSARIO

 Paraje de los espejos: tendrá sus accesos por las Avenidas Humerto I y desde la actual Villa Adela. Es un parque natural con fines científicos, educativos y recreativos, que permitirá darle una continuidad al camino de la costanera actual de Concordia, actuando con constantes controles hidrográficos ambientales.

Éste contará con un área científica y técnica; una estación hidrobiológica (centralidad); con senderos de pequeños recorridos y grandes recorridos; estableciéndose miradores interpretativos; recorridos peatonales de observación; itinerario botánico; un aula de naturaleza; zona de restaurantes- albergues- refugios, enfermería y almacenes de provisiones y enseres, guardas de emergencias, edificio de servicios y uno de interpretación histórica del primer puerto de Concordia (centralidad) con las correspondientes estructuras acordes a la zona inundable, es decir, de módulos palafíticos; con las opcionales excursiones a caballo por el entorno y recorrido del cauce con embarcaciones guiadas; guardaparques, personal de mantenimiento y seguridad; una zona de deportes y paseos de recreación náutica; un paseo del pescador; un sector de reciclaje de RSU existente; y, en dicho parque se encuentra establecido también el mariposario con su correspondiente estacionamiento.

En todos sus límites el parque contará con forestación cumpliendo la función de borde de contención y, la integración (parquización) del reservorio del Distrito Sur. Se pretende la recuperación de la vegetación costera nativa. Tendrá una laguna para observación ictícola.-

Balneario Camba Paso: considerando el hecho que fueron cedidas tierras al club deportivo social Camba Paso para la realización de un balneario, es que la GUrba y PlaTe en ejercicio de sus funciones, es que propone la recuperación de la zona que lo rodea y acorde con este balneario, e integrarán el Parque de los Yuqueríes, pasando a ser un área natural protegida de usos múltiples como éste.

El principal objetivo de este proyecto es la realización del balneario, ubicado al sur del Distrito Camba Paso, y, la protección del área natural que en conjunto con los otros proyectos sobre la cuenca del Yuquerí Grande conformarán un gran pulmón verde, para así contribuir en materia ambiental y enfocado al esparcimiento, recreación y una buena calidad de vida de la población de la ciudad.-

Características del sistema de Parques Naturales por sectores:

ZONIFICACIÓN POSIBLE PARA EL USO DE LOS PARQUES EN EL SUR

 

– PARQUE NATURAL 1 (YUQUERÍ Grande) Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica.

-Estación Hidrobiológica (Centralidad).

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR).

-Miradores interpretativos.

-Itinerario Botánico.

-Aula de la Naturaleza.

 

-Restaurante-Albergue-Refugio (Centralidad).

– Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).

– Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

– Estacionamientos Mariposario en Camba Paso.

 

-PARQUE NATURAL 2 (borde del río Uruguay) Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa.

-Bar – Restaurante.

-Campamento.

IDEAS “AULAS DE LA NATURALEZA”

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).

-Oficina de Medio Ambiente.

-Aula de la Naturaleza.

-Pesca controlada.

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

-Servicios.

-Estacionamientos.

 

 

IDEAS PARQUE NATURAL 2 SOBRE EL RÍO URUGUAY

 

-PARQUE NATURAL 3 (YUQUERÍ Chico) Ecológico- Educativo (Reserva)

-Reserva Restringida Preservación.

 

-Conservación y restauración de ecosistemas.

-Aula de la Naturaleza.

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración.

(Recreación controlada).

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) -Pesca controlada.

-Actividades náuticas reguladas.

-Visitas guiadas.

-Eco Museo (Centralidad).

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.

-Estacionamientos.

RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN FLORA Y FAUNA

-Servicios.-

IDEAS PARQUE NATURAL 3 ARROYO YUQUERÍ CHICO

 

 

 

 

 

 

 

Balneario Camba Paso

 

 

IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA LAGUNA EN EL BALNEARIO CAMBÁ PASO

 

La importancia de pensar la ciudad integrando toda la cuenca del Yuquerí Grande, dándole mucho protagonismo, en función del nuevo PGOU. Es un gran avance para Concordia, plantear una ciudad con mayores niveles de integración, con un gran pulmón verde en la cuenca del Yuquerí Grande, y con ámbitos de recreación distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Todo ello, en la medida que sea respetado y continuado por futuras gestiones, esto va a contribuir a mejorar la vida de nuestra ciudad, en el sentido más profundo de la expresión. En particular, en este sentido, los actores de la comunidad han expresado su beneplácito:

El presidente del Club Social y Deportivo Camba Paso, Daniel Demczuk informó que “este hecho seguramente le va a cambiar todo el panorama de desarrollo al Club, y fundamentalmente al barrio. Estamos sumamente contentos por las prolijas gestiones realizadas CEDESCO y el urbanista Ramos – Marrau, porque esto supone la plataforma para el desarrollo de nuestro club, que hasta el momento carecía de espacio físico regular para desarrollar sus actividades. Por lo pronto vamos a comenzar por limpiar el terreno, y ver las posibilidades de armar un camping para este verano, para ello precisamos poner en valor los sanitarios, armar duchas, y recomponer la vieja cantina del balneario. Sabemos que es difícil, pero todo es posible cuando hay ganas de trabajar.”

Alejandra Goy, presidente de la Comisión del Barrio Islas Malvinas, dio cuenta que “Desde la Comisión apoyamos con todo lo que podemos al nuevo Club. Coincidimos con él y con todo el equipo de trabajo de la Municipalidad. Un club ayuda muchísimo al barrio, porque aporta a identidad, contención, es un espacio de crecimiento sano para los chicos. Aparte en semejante predio además podremos articular proyectos en común, haciendo una huerta comunitaria, desarrollando un camping, y haciendo todo aquello que es posible hacer cuando una dispone de suelo para realizar estas actividades con contenido social.”

 

 

IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBÁ PASO

 

ESTUDIO E IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBÁ PASO

 

FICHA SÍNTESIS PRIMERA ETAPA

 

PROYECTO

 

 

PARQUE DE LOS YUQUERÍES: FRACCIÓN “DE LOS ESPEJOS”

 

OBSERVACIONES

LOCALIACIÓN COMUNA

“EL PRINCIPITO”

 SECTOR DETALLES

 

 

El parque se compone de grandes extensiones de paisaje natural, dentro del entorno y cauce del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay también se integrará al Mariposario, componiendo el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay.

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El fin primordial del Parque previsto en el presente PGOU es el de reconvertir a la zona de los Arroyo Yuquerí Grande en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, su mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos, previendo la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

 

 

BALNEARIO CAMBÁ PASO

La importancia de pensar la ciudad integrando toda la cuenca del Yuquerí Grande, dándole mucho protagonismo, en función del nuevo PGOU. Es un gran avance para Concordia, plantear una ciudad con mayores niveles de integración, con un gran pulmón verde en la cuenca del Yuquerí Grande, y con ámbitos de recreación distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. Todo ello, en la medida que sea respetado y continuado por futuras gestiones, esto va a contribuir a mejorar la vida de nuestra ciudad, en el sentido más profundo de la expresión. En particular, en este sentido, los actores de la comunidad han expresado su beneplácito:

El presidente del Club Social y Deportivo Camba Paso, Daniel Demczuk informó que “este hecho seguramente le va a cambiar todo el panorama de desarrollo al Club, y fundamentalmente al barrio. Estamos sumamente contentos por las prolijas gestiones realizadas CEDESCO y el urbanista Ramos – Marrau, porque esto supone la plataforma para el desarrollo de nuestro club, que hasta el momento carecía de espacio físico regular para desarrollar sus actividades. Por lo pronto vamos a comenzar por limpiar el terreno, y ver las posibilidades de armar un camping para este verano, para ello precisamos poner en valor los sanitarios, armar duchas, y recomponer la vieja cantina del balneario. Sabemos que es difícil, pero todo es posible cuando hay ganas de trabajar.”

Alejandra Goy, presidente de la Comisión del Barrio Islas Malvinas, dio cuenta que “Desde la Comisión apoyamos con todo lo que podemos al nuevo Club. Coincidimos con él y con todo el equipo de trabajo de la Municipalidad. Un club ayuda muchísimo al barrio, porque aporta a identidad, contención, es un espacio de crecimiento sano para los chicos. Aparte en semejante predio además podremos articular proyectos en común, haciendo una huerta comunitaria, desarrollando un camping, y haciendo todo aquello que es posible hacer cuando una dispone de suelo para realizar estas actividades con contenido social.”

 

 

IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBÁ PASO

 

PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”
2.1.3 | ACTIVIDADES Y OBRAS A EJECUTAR:

  1. Continuidad de la Costanera actual.
  2. Integración del Reservorio Defensa Sur.
  3. Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay.
  4. Deportes, recorridos, recreación náutica.
  5. Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia.
  6. Usos Públicos del borde inundable.
  7. Reconocimiento de flora y fauna autóctonas.
  8. Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río.
  9. Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear.
  10. Uso de energías alternativas no contaminantes.-

“Humedal Arroyo Yuquerí Grande”:

Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica

-Estación Hidrobiológica (Centralidad)

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR)

-Miradores interpretativos

-Itinerario Botánico.

  • Aulas de la Naturaleza.
  • -Restaurante-Albergue
  • -Refugio (Centralidad).
  • – Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas).
  • – Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad.
  • Estacionamientos
  • Balneario de Camba Paso
  • Paraje de los dos Espejos.

B2. RIBERA DEL RÍO URUGUAY: Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa

-Bar

– Restaurante.

-Campamento

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)

-Oficina de Medio Ambiente

-Aulas de la Naturaleza

-Pesca controlada

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Servicios

–Estacionamientos

-playa.

“Humedal Arroyo Yuquerí Chico”

– C3. YUQUERÍ Chico: Ecológico- Educativo (Reserva)

Reserva Restringida Preservación

-Conservación y restauración de ecosistemas

-Aulas de la Naturaleza

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración. (Recreación controlada

– Cabalgatas

-Pesca controlada

-Actividades náuticas reguladas

-Visitas guiadas

-Eco Museo (Centralidad) -Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

.-playa

–Estacionamientos -Servicios

 

ESTUDIO E IDEAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BALNEARIO CAMBÁ PASO

 

FICHA SÍNTESIS PRIMERA ETAPA

 

PROYECTO

 

 

PARQUE DE LOS YUQUERÍES: FRACCIÓN “DE LOS ESPEJOS”

 

OBSERVACIONES

LOCALIACIÓN COMUNA

“EL PRINCIPITO”

 SECTOR DETALLES

 

 

El parque se compone de grandes extensiones de paisaje natural, dentro del entorno y cauce del Arroyo Yuquerí Grande, el paraje de los espejos en cercanías del Río Uruguay también se integrará al Mariposario, componiendo el Distrito Parque del Sur también en cercanías del Río Uruguay.

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El fin primordial del Parque previsto en el presente PGOU es el de reconvertir a la zona de los Arroyo Yuquerí Grande en un paisaje natural optimo, el de la preservación de la biodiversidad, su mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos, previendo la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

 

 

PARQUE DE LOS YUQUERÍES

INTERVENCIONES POSIBLES PARA UN PARQUE DE LA ZONA SUR

 ESTADO DE SITUACIÓN (SÍNTESIS)

 -Zona inundable

-Presencia de sectores informales / pobreza marginal

-Basurales iniciales

-Usurpación de áreas

-Límites y presencia estatal escasos

-Depredación furtiva

-Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.)

-Sitio improductivo

-Carencia de equipamiento para diversos usos

-Ausencia de una clara accesibilidad

-Degradación ambiental incipiente

-Contaminación hídrica creciente

-Falta de un Plan Integral para la Cuenca del Aº Y G

POTENCIALIDAD DE LA ZONA

 -Buenas condiciones naturales

-Presencia fundamental del curso de agua

-Fauna y flora autóctonas

-Presentación tangible de biodiversidad

-Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles

-Zona potencialmente productiva

-Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico

-Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar

-Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados

-Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales

LAS ACTIVIDADES POSIBLES DESDE LA CIUDAD – INTENCIONES GENERALES

 -Continuidad de la Costanera actual

-Vegetación nativa a recuperar

-Integración del Reservorio Defensa Sur 

-Paseo del Pescador sobre el Río Uruguay

-Deportes, recorridos, recreación náutica

-Interpretación histórica: Primer Puerto de Concordia

-Usos Públicos del borde inundable

-Reconocimiento de flora y fauna autóctonas

-Tratamiento de la desembocadura del Aº sobre el río

-Cauce integral del Aº Yuquerí Grande a sanear

-Uso de energías alternativas no contaminantes

LAS ACTIVIDADES POSIBLES DEL PARQUE

 -Laguna de observación ictícola

-Módulos de servicios al público

-Forestaciones productivas y de reparación

-Límites y parquizaciones con vegetación autóctona

-Camino vehicular perimetral de tránsito lento

-Laguna de observación de la vegetación acuática

-Estación Hidrobiológica

-Recorridos peatonales de observación

-Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa

-Interpretación ecológica del sitio

-Camino vehicular bajo la Defensa Sur

-Tratamiento forestal de las zonas con RSU

-Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º

-Interacción con el Río Uruguay

ACCIONES BÁSICAS A EMPRENDER (CORTO PLAZO)

 -Determinación de la propiedad de la tierra

-Declaración legislativa sobre el destino del sector

-Adquisición del predio

-Protección del área

-Saneamiento y monitoreo continuo del lugar

-Limpieza selectiva, control de plagas e invasoras

-Reconocimiento y relevamiento ecológico (fluvial y terrestre) del campo

-Entrenamiento de personal capacitado

-Recorridos educativos básicos de concientización

-Circuitos alternativos en base a las existencias

-Motivación a instituciones educativas, organizaciones   afines para participar del proyecto

-Implementación de planes pilotos secuenciales

 DATOS BÁSICOS:

 Plan de Intervención Ambiental del Aº Yuquerí Grande

 Intervención en el tramo final de la Cuenca del Aº Yuquerí Grande

 Superficie aproximada del Parque:

 500 Has.

 Población involucrada (apróxim.) a nivel regional (internacional):

 400.000 habitantes

 Equipamiento previsto destinado a una población estimada de 250.000 habitantes

 Repotenciar la zona recuperando la biodiversidad

Esquema de posible aplicación

SUSTENTABILIDAD:

 INVESTIGACIÓN

EDUCACIÓN

 TURISMO

PRODUCCIÓN

 NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO

 CUIDADO AMBIENTAL

 PRESERVACIÓN Y DESARROLLO CONTROLADO

 Se proponen construcciones palafiticas posibles// construcciones flotantes (hay dibujos en el ppoint) ejemplos adaptados al territorio fluvial pensando en los servicios a implementar en el lugar

Ppoint parque del sur es completo

LÍMITES: LAS ZONAS NATURALES EXCEDEN LO JURISDICCIONAL

El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.

Propuesta PARQUES DEL SUR

ATRACTIVOS COMUNES PARQUES DEL SUR

 * RECURSOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

 * RECURSOS BIOLÓGICOS

 * RECURSOS PAISAJÍSTICOS

 RECURSOS CULTURALES, HISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

 FUNCIONES COMUNES Y PERMANENTES

 Educación

Información

Interpretación

Mantenimiento

Voluntariado

Producción

Seguridad

Regulación

Evaluación

 ACTIVIDADES COMUNES CONVENIENTES

 Senderos señalizados y rutas de ciclistas

Visitas guiadas y rutas culturales

Excursiones a caballo por el entorno

Explicación de los valores naturales,

culturales e históricos y la interpretación in situ, las actividades y programas de educación ambiental

Actividades náuticas reguladas

Pesca controlada

Servicios turísticos

Conservación y restauración de ecosistemas

Guardaparques

Enfermería y almacén de provisiones y enseres

Guardias de Emergencias

 SISTEMA DE PARQUES NATURALES (BORRADOR Programa Tentativo)

 PARQUE NATURAL 1 (YUQUERÍ Gº) Científico – Educativo – Recreativo

-Área Científica y Técnica

-Estación Hidrobiológica (Centralidad)

-Senderos de pequeños recorridos (PR) y Grandes recorridos (GR)

-Miradores interpretativos

-Itinerario Botánico

-Aula de la Naturaleza

-Restaurante-Albergue-Refugio(Centralidad)

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas)

– Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Estacionamientos Mariposario Cambá Paso??? Uso Temaiquen

 PARQUE NATURAL 2 (BORDE DE RÍO) Recreativo – Educativo

Centro de Interpretación de la Naturaleza (Centralidad)

-Área recreativa                                                                                               

-Bar – Restaurante                                                                                                 

-Campamento

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) ?

-Oficina de Medio Ambiente

-Aula de la Naturaleza

-Pesca controlada                                                                               

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad

-Servicios                                                                                  

-Estacionamientos

 PARQUE NATURAL 3 (YUQUERÍ CHº) Ecológico- Educativo (Reserva)

-Reserva Restringida Preservación

-Conservación y restauración de ecosistemas

-Aula de la Naturaleza

-Visitas Secuenciales Reconocimiento Exploración

(Recreación controlada)

-Excursiones a caballo por el entorno (Cabalgatas) -Pesca controlada

-Actividades náuticas reguladas

-Visitas guiadas

-Eco Museo (Centralidad)             

-Guardaparques, Mantenimiento y Seguridad                                                                                 

-Estacionamientos

-Servicios

 Centralidad  Playa suelo sombrilla chacras/ Aserraderos quedan / suelo Productivo Extremo vida urbana / La Pesca

El  Municipio de la ciudad de Concordia le dará el impulso necesario para la creación de este significativo parque, otorgar la información a la población sobre su importancia, para así lograr la concientización de la población para el cuidado del parque, el dictado de políticas de conservación y, la tarea de establecer las normas complementarias que sean necesarias que se dicten en consecuencia para su efectivo cumplimiento.

En base a la problemática ambiental que atraviesa nuestro planeta, es que se estudió la factibilidad de un proyecto que actúe como aporte favorable en este tema. El Plan de intervención incluye la totalidad de las cuencas de ambos arroyos, el Yuquerí Grande y Yuquerí Chico. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales)  a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-

Situación problemática: la problemática que surge en los arroyos se debe a la falta de planificación y cumplimiento efectivo de las sanciones que establece la ley provincial nº 6260 para impedir un impacto negativo e irreversible en las aguas de los arroyos, producidos principalmente por las industrias. Estos arroyos han sido víctimas de la contaminación por efluentes industriales y demás residuos arrojados por lugareños. Los impactos generados en los Yuqueríes son notorios, van desde el color turbio de sus aguas, desagradables olores producto de la descomposición de los residuos allí arrojados, hasta la muerte de innumerables peces por la inaptitud de las aguas para su cría.

El PGOU prevé un parque natural con espacios seleccionados por sus características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su mantenimiento, control y protección. Para ello el proyecto considera diversas instancias de proyectos como el “Paraje de los dos Espejos” o “el Mariposario “entre  muchos, conectados  con caminos y  senderos de interpretación que puede ser recorrido a pie y tramos para recorrer en vehículo. Esos trechos permiten observar lagunas, peces, aves y apreciar los árboles nativos, entre otros.

OBJETIVOS:

Transformar la barrera existente del arroyo yuquerí grande en la cúpula necesaria para unir la segmentación del tejido urbano de la ciudad en el sur. Y realizar el dragado de ambos arroyos, (dentro del plan de dragados y saneamiento de todos los arroyos de la ciudad), como alivianadores de situaciones críticas de inundaciones.

Crear el “Parque de los Yuqueríes” de carácter municipal (hasta que se realicen los acuerdos necesarios para categorizarlo a nivel regional), como “Área natural protegida- habilitada para uso ciudadano”.

El principal objetivo de este anteproyecto es la creación de un área bajo la denominación de “Área natural protegida- Reserva de usos múltiples” en los arroyos Yuquerí Grande y Yuquerí Chico incluyendo sus bordes hasta 200 metros en sus ambas costas, que tendrá como nombre “Parque de los Yuqueríes”. En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos en cuestión, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde principalmente, un espacio de ocio y recreación en zonas específicas.-

Es de suma importancia la creación del Parque de los Yuqueríes para la recuperación del arroyo en su integridad. Para ello se propone considerarlo como un área natural protegida y llevar a cabo políticas de conservación y tratamiento, tales como los que consisten en limpieza de residuos, obras para la oxigenación del agua, plantación de flora para un tratamiento natural del agua, y, la posterior cría de peces para cumplimentar el ciclo natural de un arroyo sano y descontaminado. En la presente se tendrán por presentados y expuestos los motivos de su realización, junto con sus descripciones generales, sus objetivos y beneficios, explayados en el siguiente detalle.

CARACTERISTICAS DEL ÁREA:

  1. Zona inundable;
    b. Presencia de sectores informales / pobreza marginal;
    c. Basurales iniciales;
    d. Usurpación de áreas;
    e. Límites y presencia estatal escasos;
    f. Depredación furtiva;
    g. Invasión de especies foráneas (acacia negra, etc.);
    h. Sitio improductivo;
    i. Carencia de equipamiento para diversos usos;
    j. Ausencia de una clara accesibilidad;
    k. Degradación ambiental incipiente;
    l. Contaminación hídrica creciente;
    m. Falta de un Plan Integral para la Cuenca de los arroyos Yuqueríes.

En la zona puede llevarse a cabo lo antes dicho debido a su potencialidad:

a Buenas condiciones naturales;
b. Presencia fundamental del curso de agua;
c. Fauna y flora autóctonas;
d. Presentación tangible de biodiversidad;
e. Impactos antrópicos provocados, pero aún reversibles;
f. Zona potencialmente productiva;
g. Posibilidad de convertirse en un real atractivo turístico;
h. Factibilidad de incorporar accesibilidad al lugar;
i. Sector factible de regenerar con usos y equipamientos adaptados;
j. Posibilidad de organizar actividades deportivas, náuticas, educativas y culturales.-

En estas áreas se implementarán políticas de conservación para la vegetación de la zona y la total descontaminación de los arroyos, otorgando un significativo aporte al medio ambiente por su función de pulmón verde, y un espacio de ocio y recreativo.-

ACCIONES:

Deben llevarse a cabo las siguientes acciones para lograr la creación del Parque de los Yuqueríes:

  1. Declaración del área de los Arroyos y sus costas como Reserva Natural.
  2. Gestión integral y sustentable de los residuos sólidos urbanos dispersos en sectores puntuales.
  3. Eliminar los residuos dispersos en las extensiones de los arroyos y costas a través del saneamiento y controles sobre el área de los Yuqueríes.
  4. Tratamiento del agua, costas de los Arroyos y suelo contaminado aledaño.
  5. Realización de un gran aporte a la salud de la población, gracias al tratamiento del aire, suelo y agua y, el control de plagas y animales infectados, entre otros.
  6. Plantación de un límite forestal en una superficie en toda la extensión del Parque que sirva como límite natural y, con el objeto de la purificación del aire, para así realizar una importante contribución en tema ambiental, objetivo primordial de todo el Parque de los Yuqueríes en su conjunto.
  7. Parquización y jardines en todas las áreas del Parque, y la optimización de las costas de los arroyos para la creación de zonas de playas habilitadas para su uso.
  8. Dictado de políticas de conservación y toma de conciencia ambiental.
  9. Creación de nuevos puestos de trabajo.
  10. Dictado de programas educacionales dirigidos a escuelas para que niños y adolescentes se familiaricen con la importancia que se genera en materia ecológica, impulsándolos al conocimiento partiendo de ejemplos cercanos de nuestra ciudad.
  11.  

 

 

 

—————————————-   ————————————-   ——————————————

Villa Adela es un poblado que se originó por la instalación de fábricas citrícolas en sus alrededores, el frigorífico Yuquerí en el barrio Benito Legerén, en Villa de los Arroyos, y a la puesta en funcionamiento
del Parque Industrial de la madera, y actualmente a familias que tienen sus actividades laborales en cualquier sitio de la ciudad.

El Plan Parcial (PP)   Villa Adela,  es como tienen que ser todos los planes ambiciosos y no prepotentes. Este lo es aspirando a ser un productor de salud,
un productor del de escenarios de alto nivel para la producción, la residencia, la cultura, investigación y el Turismo. La ciudad de la Concordia, decíamos que es una
ciudad intermedia desde este lado del Río Uruguay, con la ciudad de Salto sigue siendo una ciudad intermedia,  pero con más  espesor. El PP Villa Adela
pretende reunir las condiciones para integrar la ciudad, convertir la barrera de los arroyos en verdaderas fuentes de creatividad en proyectos urbanísticos,  hacer
transitable dos áreas de similar superficie: el barrio viejo y la zona nueva.  Recibir eventos regionales, nacionales, e internacionales. La «Plaza de las Plazas»,
revalorizado en el Centro neuralgico  sera la pieza urbanística atractora por excelencia. 

Esta área de la ciudad esta abandonada  en general, el Gobierno Municipal esta presente solo en momentos de alguna emergencia. la frecuente es la  intransitabilidad,  por el anegamiento de sus calles,
rotas y con cobertura arcillosa. La población cercana a los 18.000 habitantes de Villa Adela  tienen muy poco equipamiento de servicios. Los existentes,  de baja calidad edilicia y poca provencion de servicios:   
un centro de salud, por lo menos tres edificaciones religiosas,   un club deportivo (Club Atlético San Lorenzo) muy modesto, un CID, y destacamento policial. Cuenta con suelo para producción agropecuaria.
Las dos escuelas funcionando y otra en construcción, están en mejores condiciones edilicias y tienen buen prestigio en el universo de la ciudad. El PGOU apuesta al desarrollo de esta zona,  y el PP del Parque
del Sur, como el propio PAU Villa Adela, lo manifiestan a través de la Normativa del PGOU ordenando el suelo existente en  suelo urbanizable Programado y no Programado.

Con el saneamiento de las comunas, (Proyectos Seguidos (PS) , a la puesta en vigencia del PGOU  se generara la formulación de proyectos urbanísticos que nivelen para arriba la realidad áspera de  Villa Adela, buscando la equidad necesaria de la ciudad. El saneamiento de cada una de las comunas, es una de las acciones del PGOU que debe realizarse inmediatamente entrado en vigor, no obstante, se presentan algunas intervenciones urbanísticas que impactan y orientan la ejecución del PGOU 2014-2044. El PGOU sugiere que los proyectos sean convocados a concursos públicos siguiendo las pautas del PGOU.

 

Un complejo Productivo/Turístico  de envergadura necesita un escenario de fácil acceso y deceso y de muy poco impacto negativo para el resto de la ciudad.
El de Villa Adela,   es uno de los  PAU que componen este primer PGOU de la Ciudad en la Comuna Parque del Sur. El acceso por el Sur sera saliendo de la Autopista Artigas por el Bv, Los Naranjos doblando a la derecha  antes de subir al puente colgante por calle de «las Huertas», transformada en avenida, hasta avenida  Unión.   Viniendo desde el casco céntrico  por el «Paseo de la Ribera», uno de los Parques  lineales de las Venas de la Ciudad. Desde el resto de la ciudad se accede por la Circunvalación hasta el Paseo de la Ribera, o se cruza como hasta ahora por el puente Alvear o por la Avenida Aturo Frondizi. Se dan estas referencias  para acentuar que la intervención urbanística apuesta a la transitabilidad de todo el territorio, para acentuar el espíritu productivo,  para  el ordenamiento y la equidad, territorial, física, económica y social. Esta ya es una poderosa razón para construir las Plazas secas que acogerán, gastronomía, cines/teatro. exposiciones industriales y agroindustriales, Acompañando la centralidad y  el desarrollo del club «San Lorenzo»   para hacerlo mas competitivo en la ciudad.
Una  buena razón,  quizás la mas interesante,  es que mete a la comuna Parque del Sur, en el circuito de la ciudad, otro de los objetivos  del PGOU: haciendo transitable todos los rincones de la Ciudad.

 

La Villa Adela Tiene buena forestación desordenada, predomina actualmente el uso residencial. tipo «débil ciudad dormitorio».  Se recuesta sobre la pequeña Autopista Pte. Perón. Repite  la trama de toda la ciudad  dándole la espalda al río Uruguay, invisivilizandolo,   lo mismo ocurre con el arroyo. Es una lastima que se haya consolidado la trama actual espontáneamente con esta imperdonable anomalía.
El PAU intentara modelar lo existente,  con nuevos proyectos para atenuar este delito urbanístico. Con estos artefactos, uno existente y otros propuestos por el PGOU 2014-2044, se compone una franja de suelo de la comuna,  con determinadas propuestas  de instalaciones productivas de alto nivel, producción forestación mixta,  con   centralidad  y logística capaz de recibir a nuevos residentes y a turistas. Hotelería, residencias, centros comerciales, y ofertas culturales, entre otras, satisfacerla los requerimientos de la masividad que convocan  intervenciones urbanísticas  de esta nembergadura. Sitios específicos para estacionamiento de vehículos, y nodos intermbiadores para el transporte publico local, de corta, media y larga distancia, de trenes, colectivos y bicicletas. El tejido urbano, mayoritariamente tiene escases en infraestructura de servicios. Está fragmentada internamente con barrios separados  de vacíos importantes, y externamente, esta doblemente fraccionada:  El arroyo Yuquerí Grande,  aún es una barrera que lo separa del resto de la ciudad de Concordia, y la calle/autopista Presidente Perón como actual entrada a la ciudad de Concordia por el sur la divide  en dos partes. Los  diferentes proyectos que incluye el Plan se relacionan y articulan para transformar a Villa Adela en un lugar atractivo, mejorando su  hábitat, integrándola al circuito de la ciudad de Concordia. Incorporarla  a la totalidad de la ciudad de una manera natural y conjunta. El mejoramiento general de este territorio, decisivamente es para
mejorar la ciudad en su totalidad.

 

                                                                                   
Maqueta de la ciudad de la Concordia con la comuna «Parque del Sur» Mancha aérea de la comuna «Parque del Sur», con «Villa Adela» en azul. Plano componedor de proyectos en la Comuna «Parque del Sur» La integralidad del territorio deseado

 

 

 

La trama propuesta de los barrios Benito Legeren y de la Costa, en Villa de los Arroyos»

 

La accesibilidad

 

Las caracteristicas actuales

 

Las medidas de ordenamiento

El PGOU, realiza cuatro intervenciones para contrarrestar este nocivo desarrollo: desplaza la entrada a la ciudad hacia arriba, por la rotonda  de la Autopista Artigas, en intersección con la M22  hacia Federal, cruzando el humedal del Yuquerí con puente colgante, liberando el  constante tráfico automotor de Presidente Perón. Convierte la calle/autopista Presidente Perón en un sector de integración de las dos partes de Villa Adela, y provee de una centralidad  a toda la villa que hoy no tiene. La propuesta de «Plazas de las Plazas» usando parte del paquete hormigonado.  A La barrera de los arroyos, se propone la creación del mayor parque de la ciudad:
El Parque de los Yuqueríes.  Convirtiendo la barrera
en el nexo  faltante con el resto de la ciudad.
Es una de las zonas de la ciudad que recibirán el saneamiento general para la obtención de
un mejor hábitat.

Este PAU es un típico PAU de enganche, integrador hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera lo conecta con el bulevar «los Naranjos»,  como nueva entrada de la ciudad, por el bulevar de las Huertas .
Por abajo, con “Villa de los Arroyos”, por el bulevar de las chacras, y se mejora y embellece el nexo con el resto de la ciudad de Concordia  cruzando el «Parque de los Yuqueríes».Internamente se genera una centralidad a partir de la transformación de la Av. Pte. Perón, (con formato de autopista) y sus ejes perpendiculares hacia ambos lados. La Fragmentación  producida por las diversas urbanizaciones, y construcciones diseminadas,   se las ha tratado dando suelo urbanizable programado (SUP), contribuyendo  al diseño  morfológico de la Villa con el bulevar de las Chacras hacia el río Uruguay y el borde forestado  hacia la autopista Artigas.
Los ejes perpendiculares a la gran apuesta del PAU «Plaza de las Plazas»,  sobre el eje Pte. Perón, peatonalizados,  se dirigen hacia esos  bordes generando la necesaria vinculación de ambas partes de la Villa  -El PAU propone mejorar las condiciones de habitabilidad,  reorganizando los espacios en el Suelo Urbano y en el Urbanizable Programado. Implica una mejora en la situación medioambiental no solo de la zona sino de la ciudad, al poner en valor el saneamiento y creación del Parque de los Yuqueríes en los humedales de ambos arroyos.
Una serie de Proyectos de Actuación Urbanística (PRAU) le dan cuerpo a este PAU,  que se verá enriquecido por la formulación de proyectos surgidos del saneamiento de la Comuna:
 * “Plaza de las Plazas”– una sucesión de plazas secas con actividades de toda índole  con capacidad de convocatoria a nivel del turismo  (Con intervención pública y privada); 
* Diversas calles peatonales.
* “Bv. Las Chacras” diseñada con el propósito conector, integrador con “Villa de los Arroyos” (Barrios: Benito Legerén, de las Chacras, de la Costa, y Yei Pora) y, reorganizando el tránsito de la zona alivianando las colectoras de la “Plaza de las Plazas”.
* “Cinco Veredas” peatonal que conecta la Plaza de las Plazas con las nuevas urbanizaciones hacia la autovía Artigas.
* “Parque de la Memoria” parque museo activo, reflejara lo acontecido en el genocidio argentino del siglo XX. Contará con pabellones en forma de pañuelos blancos para documentación y recordación de las víctimas del horror, y sus victimarios,   y de una casa central para  actividades y administración, dentro de un verdadero parque contando  con camineria  para el paseo contemplativo/activo de la memoria, la verdad, y la justicia-
Las intervenciones propuestas le otorgaran  un gran atractivo a la ciudad y a la ingente industria turística.

PRAU Los dos Espejos PRAU El Mariposario
  1. http://PRAUT El Reservorio y el dragado de los arroyos Yuqueries (PS)
PRAU Balneario Camba Paso
     
Plan Parcial (PP) Parque del Sur

 

 

 

PRAUT El Reservorio y el dragado de los arroyos Yuqueries (PS)

PRAU El Mariposario

Comuna Camba Paso

Comuna Parque del Sur

 

 

 

 
  • Vegetación nativa a recuperar.-