PRAU Los dos Espejos (PS); COMPLETAR

 

 

 

 

PRAU LOS DOS ESPEJOS
El Jardín Botánico en la Comuna Camba Paso, el Jardín Botánico y el entorno destinado a la centralidad de la Comuna. y la planta del Jardín Botánico

Organización de espacios en planta de la

 

 

 

 

 

 

 

 

     

 

LOCALIZACIÓN

Actualmente es una de las calles con mayor actividad comercial y social.  El Club San Lorenzo se encuentra en uno de sus lados.

Localización en la Ciudad de la Concordia. En la Comuna Parque del Sur, con la Autopista Artigas; La nueva entrada por el sur; y los Paseos Lineales. Toda la comuna Parque del Sur con los  PRAU.
 
Localización en el Barrio Villa Adela Toda la superficie de la Avenida de los Jacarandaes
Proyectos siguientes

PRAU Calle «Los Jacarandaes»

A lo largo de este  PGOU nos encontraremos con estos apartados de «Proyectos Siguientes» (PS). La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial  (La GUrba y PlaTe) destino,  de los cuatro años que tuvo el Urbanista F.P. Ramos-Marrau como Coordinador General, realizador  y productor de este PGOU 2014-20144,   cuatro semestres para desplegar concepto, percepción y desarrollo básico del PGOU, semestre y medio fue destinado a realizar las gigantografias  explicativas para visibilizarlo, y que,  bien se lo expuso durante seis meses en el Centro  Cívico de la ciudad de Concordia, de manera inedita para la cultura nacional.

El PGOU básico tuvo  que realizarse en ese periodo de tiempo con deficientes  recursos materiales y económicos (de acuerdo a la dimensión que tiene un Plan General de Urbanismo fundante).   Como PGOU Básico, se cumplieron los objetivos con creces: La Municipalidad de la ciudad de Concordia tiene un Plan General de Urbanismo por primera vez en su historia, para empezar a ejecutarlo desde el primer día de enero del 2016, tal cual lo desidío el Consejo Deliberante el 15 de setiembre del 2015.

Poner en ejecución el PGOU 2014-2016 significa encarar las operatoria necesaria de  consecución de  respaldo económico suficiente para ejecutar los proyectos de obras físicas prioritarias, (ya sean con financiación externa, y/ o de recaudación propia); adecuar la Gestión Gubernamental  poniendo en funcionamiento la descentralización en 6 comunas;  y realizar en simultaneo al mantenimiento de la ciudad.  

«los Proyectos siguientes»,  – que no se le pudieron dar formato  técnico,  por absoluta falta de tiempo, en el cronograma pautado –  dejan un buen avance para que las áreas de Arquitectura e Ingeniería de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos articulados con el Departamento de Proyectos y Diseño Urbanístico de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial elaboren en tiempo y forma los Pliegos Particulares.

En el PAU «Villa Adela» hay  varios PRAU´s como Proyectos Siguientes (PS), en donde el PRAU Calle «Los Jacarandaes»,   es uno de ellos. 

Vistas de las calles de los Jacarandaes

 

Plan de Actuación Urbanística (PAU) Villa Adela

 

 

 

PUENTE COLGANTE SOBRE EL ARROYO YUQUERÍ,  RAQUETA DE

PUENTE COLGANTE SOBRE EL ARROYO YUQUERÍ,  RAQUETA DE ACCESO, PLANTA Y CORTE ESQUEMÁTICO

 

 

 

PORQUÉ UN NUEVO ACCESO A LA CIUDAD DE CONCORDIA  POR EL SUR

Las entradas a las ciudades son casi siempre la carta de presentación de lo que la ciudad es y ofrece, desde las arboledas  tuneladas  de la ruta hasta los arcos como puertas de entrada a la ciudad. La Ciudad de Concordia tiene una entrada áspera que no ayuda precisamente  a ese concepto. 

Desde hace unos años la salida de la Autovía Artigas por Pte. Perón comienza con dos carriles – uno de ida y otro de regreso – hasta el Martillo.  Continua con un  tramo total de 1,8 km.  de características de Autovía con velocidades acordes. El primer kilómetro  con 6,   y los próximos 800 metros con 8 carriles, para salir abriéndose  en dos carriles.  Ambos  cruzan un puente,  el Alvear, hacia el río, y el Arturo Frondizi hacia el norte, con dos carriles,  uno que va y otro que regresa, sin veredas. 
La mayor cantidad de accidentes se suceden en estas zonas tan estrechas.  
La llamada diagonal de la «Y»  (la entrada (Pte. Perón),  hace diagonal con la autovía Artigas en forma de Y)  corta en dos el territorio de Villa Adela con sus barrios,  convirtiendo el cruce de un lado a otro en una verdadera ruleta rusa.

La curiosa trama, la estrechez de los puentes, y la grosera separación de Villa Adela: Tres razones suficientes para trabajar sobre esta anomalía. 

El reemplazo de la actual Autovía Pte. Perón

El PGOU 2014-2044 propone transformar el sitio actual de ingreso a la ciudad por el sur, en una de las dos  centralidades principales que necesita la Comuna del Parque del Sur, utilizando los carriles centrales para una sucesión de Plazas secas, dejando solo las colectoras para uso interior de la Comuna del Sur y la comunicación con el el resto de la ciudad

El Bulevar «Los Naranjos»

Para posibilitar estos proyectos  correctivos e impulsores de desarrollo territorial, fue necesario encontrar la perforación conveniente que sustituyera el actual ingreso. El camino rural hacia el humedal del Arroyo Yuqueri Grande a 800 metros en paralelo a Pte. Perón, satisface enormemente la resolución del problema. Nace en la intersección de la ruta M-22 con la Autovía Artigas, coincidente justo en la glorieta distribuidora,  Por tanto,  este camino rural será el soporte convertido en el acceso a la ciudad de Concordia por el Sur. Se ampliara el ancho para permitir la circulación de entrada y salida de dos carriles,  y arcén por lado, al  cantero central de naranjos. Con veredas a ambos lados, y puente colgante cruzando el humedal y el Arroyo Yuquerí Grande, ensamblando con calle Ricardo Rojas y Tte. Ibañes.

El Bv. “Los Naranjos” será  una vía de entrada y salida por el sur,  rápida directa y descongestionada, a la ciudad de  Concordia evitando la  congestión de tránsito  actual, y que con los años sera exponecialmente mayor, acompañando las expectativas de desarrollo de la ciudad.

El Bulevar «los Naranjos»

La nueva entrada por el sur es producto de  otras tres causales.

  • La realización de la tan esperada autovía Artigas, como eje conector regional-nacional-continental, indicando que tanto el transito como los servicios correspondientes debían distanciarse de la vida ciudadana.
  • La proyección de la ciudad en las próximas décadas.
  • La entrada actual produce la agresión en Villa Adela, dividiendo la villa en dos partes, y obstaculizando su desarrollo Comunal.
Narración del PRAU «Bulevar los Naranjos»

El camino rural actual atraviesa parcelas rurales y construcciones agrarias. Tiene un ancho de 20 metros, que si bien es lo que permite desarrollar el nuevo proyecto es insuficiente para acoger al nuevo bulevar.  Por tanto se deberá incorporar una faja de suelo,    para lograr el ancho necesario,  incorporando un paño de 15 metros,  a ambos lados,   con dos carriles por lados direccionales separados por un bondadoso espacio ajardinado y forestado con especies arbóreas autóctonas, con  árboles frutales y de porte importante, reponiendo e incrementando  la forestación de uno de los lados del actual camino. Con un ancho promedio de 50 m.- El comienzo  tendrá un área de esparcimiento y zona de espacio verde. También contará  a lo largo del tramo de 5 km. con zona de servicios, estación de servicios, patio de comidas, hoteles, entre otros posibles emprendimientos  públicos como privados.-

La delimitación del trazado con los campos y quintas,  será también con una hilera tupida de árboles de gran copa, y el cruce del arroyo yuquerí con un puente propicio para esta situación,  y pensado con el mejor diseño posible, emulando situaciones similares de ciudades intermedias del país.

    •  

      La nueva entrada propuesta, resuelta con la apertura en el  camino rural  existente y directo hacia el humedal del arroyo, va a influir notablemente en el interior de la ciudad por lo siguiente:

      • predisposición para todo el que entre a la ciudad. Fundamentalmente el viajante.
      • El cruce del humedal a través de un puente colgante de buen diseño, – el PGOU 2014-2044 se conferencio en el puente colgante de la ciudad de Río Cuarto, en Córdoba – , mantiene esa buena predisposición brindada por la nobleza del paisaje.
    • La bajada del puente va a tener una rotonda escultural distribuidora hacia los distintos sitios de la ciudad.
  • Sera entrada directa a la localización de la nueva Estación de Autobuses.
  • Está emplazado en un paisaje muy agradable, generando una buena 

 

 | PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) “BULEVAR  LOS NARANJOS”,  NUEVO ACCESO A LA CIUDAD | LOCALIZACIÓN

 

BV. AYUÍ – ENTRADA UNIDIRECCIONAL POR EL NOROESTE.          AV.PTE. ILIA – SALIDA UNIDIRECCIONAL POR EL NOROESTE.         CON LA LOCALIZACIÓN DE LA NUEVA  TERMINAL DE BUSES             Con la Av. DE LA CIRCUNVALACIÓN, EL PUENTE Y EL TRANSPORTE AEREO POR CABLE  (TRAC) A SALTO —-Ruta M-22 a Federal  Corte transversal del  Bv. “Los Naranjos” Localización nueva estación de autobuses  Parque de los Yuqueríes – AUTOPISTA ARTIGAS

——————————————–

LOCALIZACIÓN

Localización en la Ciudad de la Concordia. En la Comuna de Camba Paso con la Autopista Artigas; La nueva entrada por el sur; Y los Paseos Lineales. Toda la comuna de Camba Paso con los 4 PAU´s, y el comienzo del cono del cucurucho. 

EL PRAU Paseo Lineal «Los Limoneros»  en la Comuna Camba Paso

 

 

 

 

Localización en la Comuna de Camba Paso. 

Toda la superficie del PAU Jardín Botánico

incluyendo el área intervenida por el PROMEBA.

 

 

Gráfico : Paseo Lineal «Los Limoneros» en el PAU Jardín Botánico con el resto de las comunas y con Salto

FICHA DEL PROYECTO

Proyectos siguientes – 
PAU Paseo Lineal «Los Limoneros»

A lo largo de este  PGOU nos encontraremos con estos apartados de «Proyectos siguientes». La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial  (La GUrba y PlaTe) destino,  de los cuatro años que tuvo el Urbanista F.P. Ramos-Marrau como Coordinador General, realizador  y productor de este PGOU 2014-20144,   cuatro semestres para desplegar concepto, percepción y desarrollo básico del PGOU, semestre y medio fue destinado a realizar las gigantografias  explicativas para visibilizarlo, y que,  bien se lo expuso durante seis meses en el Centro  Cívico de la ciudad de Concordia, de manera inedita para la cultura nacional.

El PGOU básico tuvo  que realizarse en ese periodo de tiempo con deficientes  recursos materiales y económicos (de acuerdo a la dimensión que tiene un Plan General de Urbanismo fundante).   Como PGOU Básico, se cumplieron los

objetivos con creces: La Municipalidad de la ciudad de Concordia tiene un Plan General de Urbanismo por primera vez en su historia, para empezar a ejecutarlo desde el primer día de enero del 2016, tal cual lo desidío el Consejo Deliberante el 15 de setiembre del 2015.

Poner en ejecución el PGO

U 2014-2016 significa encarar las operatoria necesaria de  consecución de  respaldo económico suficiente para ejecutar los proyectos de obras físicas prioritarias, (ya sean con financiación externa, y/ o de recaudación propia); adecuar la Gestión Gubernamental  poniendo en funcionamiento la descentralización en 6 comunas;  y realizar en simultaneo al mantenimiento de la ciudad.  

«los Proyectos siguientes»,  – que no se le pudieron dar formato  técnico,  por absoluta falta de tiempo, en el cronograma pautado –  dejan un buen avance para que las áreas de Arquitectura e Ingeniería de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos articulados con el Departamento de Proyectos y Diseño Urbanístico de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial elaboren en tiempo y forma los Pliegos Particulares.

En el PAP «Campo del Abasto» tenemos  varios PRAU´s como proyectos siguientes, en donde el PRAU Paseo Lineal «Los Limoneros»,   es uno de ellos. 

PAU Jardín Botánico

 

 

————————————————–

Es un sitio que aprovecha los dos espejos de agua, que aparecen cuando la cota está invadida. Se profundizan los huecos y el sedimento levanta los bordes aproximando la mayor altura posible cercana a la cota 14. Un conjunto de hitos internos: cafetería/casa de té; restaurant; aulas de la naturaleza; Plazas de encuentro; oficina de administración-control y mantenimiento,; recinto para eventos, estarán alrededor de los dos espejos con fauna y flora.

Es el sitio más próximo a la costanera y al centro de la ciudad, tiene el carácter de esparcimiento, con fines científicos, educativos y recreativos, que permitirá darle una continuidad al camino de la costanera actual de Concordia, y al propuesto “Paseo de la Ribera”, actuando con constantes controles hidrográficos ambientales.
Contará con un área científica y técnica; una estación hidrobiológica (centralidad); con senderos de pequeños recorridos y grandes recorridos; estableciéndose miradores interpretativos; recorridos
peatonales de observación; itinerario botánico; un aula de naturaleza; zona de restaurantes- albergues- refugios, enfermería y almacenes de provisiones y enseres, guardas de emergencias, edificio de servicios y uno de interpretación histórica del primer puerto de Concordia (centralidad) con las correspondientes estructuras acordes a la zona inundable, es decir, de módulos palafíticos; con las opcionales excursiones a caballo por el entorno y recorrido del cauce con embarcaciones guiadas; guardaparques, personal de mantenimiento y seguridad; una zona de deportes y paseos de recreación náutica; un paseo del pescador; un sector de reciclaje de RSU existente;.

En todos sus límites el parque contará con forestación cumpliendo la función de borde de contención y, la integración (parquización) del reservorio del Distrito Sur. Se pretende la recuperación de la vegetación costera nativa. Tendrá una laguna para observación ictícola.- Tendrá varios accesos: por Avenidas Humberto I; desde Villa Adela, conectándose con el “Parque de la Memoria”, con la carretera de la Cruz, y con el “Paseo de la Ribera”

2.1| PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6 | PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.
2.1.6.2| LOCALIZACIÓN:

2. 1| PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6| PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.
2.1.6.3| PLANTA

2.1| PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “PARQUE DE LOS YUQUERÍES”

2.1.6 | PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANISTICA (PRAU) “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” en el SECTOR DEL YUQUERÍ GRANDE.
2.1.6.4| ACTIVIDADES:

2.1.6.5 | FICHA URBANÍSTICA


El Paraje de los Dos Espejos: Es un sitio que aprovecha los dos espejos de agua, que aparecen cuando la cota está invadida. Se profundizan los huecos y el sedimento levanta los bordes aproximando la mayor altura posible cercana a la cota 14. Un conjunto de hitos internos:  cafetería/casa de té; restaurant; aulas de la naturaleza; Plazas de encuentro; oficina de administración-control y mantenimiento,; recinto para eventos, estarán alrededor de los dos espejos con fauna y flora. Es el sitio más próximo a la costanera y al centro de la ciudad, tiene el carácter de esparcimiento,   con fines científicos, educativos y recreativos, que permitirá darle una continuidad al camino de la costanera actual de Concordia, y al propuesto “Paseo de la Ribera”,  actuando con constantes controles hidrográficos ambientales.

Contará con un área científica y técnica; una estación hidrobiológica (centralidad); con senderos de pequeños recorridos y grandes recorridos; estableciéndose miradores interpretativos; recorridos peatonales de observación; itinerario botánico; un aula de naturaleza; zona de restaurantes- albergues- refugios, enfermería y almacenes de provisiones y enseres, guardas de emergencias, edificio de servicios y uno de interpretación histórica del primer puerto de Concordia (centralidad) con las correspondientes estructuras acordes a la zona inundable, es decir, de módulos palafíticos; con las opcionales excursiones a caballo por el entorno y recorrido del cauce con embarcaciones guiadas; guardaparques, personal de mantenimiento y seguridad; una zona de deportes y paseos de recreación náutica; un paseo del pescador; un sector de reciclaje de RSU existente;. En todos sus límites el parque contará con forestación cumpliendo la función de borde de contención y, la integración (parquización) del reservorio del Distrito Sur. Se pretende la recuperación de la vegetación costera nativa. Tendrá una laguna para observación ictícola.- Tendrá varios accesos: por Avenidas Humberto I; desde Villa Adela, conectándose con el “Parque de la Memoria”, con la carretera de la Cruz, y con el “Paseo de la Ribera”

LOCALIZACIÓN DEL “PARAJE DE LOS DOS ESPEJOS” EN EL YUQUERI GRANDE, EN EL VERTICE DE LA DEFENSA SUR Y EL PASEO DE LA RIBERA| PLANTA CON DETALLES

 

Laguna de observación ictícola;

* Módulos de servicios al público;

* Forestaciones productivas y de reparación;

* Límites y parquizaciones con vegetación autóctona;

*  Camino vehicular perimetral de tránsito lento;

* Laguna de observación de la vegetación acuática;

* Estación Hidrobiológica;

* Recorridos peatonales de observación;

* Avistaje de fauna, reconocimiento de la flora nativa;

* Interpretación ecológica del sitio;

* Camino vehicular bajo la Defensa Sur;

* Tratamiento forestal de las zonas con RSU;

* Accesos desde Villa Adela y Av. Humberto 1º;

* Interacción con el Río Uruguay.-

tiene también en consideración la inundabilidad del sitio, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie con acceso a todo público.

Para la creación de este proyecto se tiene también en consideración la inundabilidad del sitio, por lo tanto se rige acorde con las pautas que establece la Ordenanza Nº 24447 sobre el uso del espacio del área a recuperar: producción de espacios verdes y abiertos, área de recreación, definición de un sector de reserva natural- forestación, sectores productivos y de trabajo y, por último, la destinación de una superficie con acceso a todo público. El fin primordial del Parque es el de reconvertir a la zona en un paisaje natural óptimo, el de la preservación de la biodiversidad, el mantenimiento para su mejor conservación y provecho, tanto de sus aguas como el de los suelos que los bordean, la realización de prevención de daños irreversibles en las zonas a tratar y, brindar un escenario natural apropiado para ser aporte significativo en materia ambiental, para la investigación científica, educativa, ocio, recreación y, para promover turismo verde.

Se proponen construcciones palafiticas posibles para instalar los servicios y diversos equipamientos a implementar y, otras construcciones flotantes las cuales se adaptan al territorio fluvial del área en cuestión.

Observaciones:

El Plan de intervención debería incluir la totalidad de las cuencas de ambos arroyos considerados, asimismo como la situación del Río Uruguay aguas abajo de la Represa Salto Grande. No obstante, la división política y jurisdiccional del territorio, correspondería generar programas de cooperación y gestión conjunta con otros ámbitos y organismos (provinciales y nacionales) a los fines de abordar el tema en su verdadera dimensión, encarando así la real complejidad que el ambiente presenta.-