PRAU el Transporte Aéreo por Cable (TRAC) Concordia-Salto

Proyecto de Actuación Urbanística (PRAU): Transporte Aéreo por Cable (el TRAC)

  El TRAC es uno de las intervenciones urbanísticas que contribuye decididamente a la  marca de la nueva «Ciudad de la Concordia». En ella se concentra y se plasma la idea de la integración (física, en primera instancia) con Salto, Uruguay, da el puntapié inicial a la «Ciudad del Rio Uruguay». Potencia una nueva centralidad en la aun débil,  pero permanente desde hace unos año. Da un salto en calidad en el desarrollo de la tecnología a usar.  Sera un insumo atractor para el turismo interno y externo. Cruzar en sillas aéreas desde dentro de la ciudad  de un lado,  hacia el interior  de la otra, sera de enorme valor económico, social, político y de ocio.  El TRAC seguramente se convertirá en uno de los  itos de la ciudad.

Se ha ubicado en la comuna del Principito, en el sitio de la actual Estación de Autobuses, en la esquina de Bv. San Lorenzo y Bv, Juan B. Justo. El gráfico señala en rojo la ciudad de la Concordia y en negro la de Salto en Uruguay.

EProyecto  expresa el contenido del PGOU 2014-2044 “El hoy pensando en mañana” 

Hasta tanto se construya la nueva Estación de Autobuses de la Concordia, se remodelara la actual conservando el edificio, optimizándolo para la función que cumple hoy, y para el Puerto del TRAC. 

Para ver el proyecto de la remodelación de la actual terminal que es la primera etapa, y la del propiamente dicho TRAC, la segunda Etapa, entrar en los vínculos de colores.

I ETAPA:
REMODELACIÓN DE LA ACTUAL ESTACIÓN DE AUTOBUSES
II ETAPA:
EL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE “EL TRAC


II Etapa- El Transporte Aéreo por Cable (TRAC), a Salto

El Transporte Aéreo por Cable (TRAC) sistema de transporte entre las ciudades de Salto y Concordia.  La integración continental siempre está presente, cada nuevo cambio de color en los gobiernos tratan de darle impulso a este objetivo centenario. Este proyecto físico contribuye a poner el tema en agenda, vinculando la libre circulación de las personas, dándole vida a la convivencia real y práctica. Ayudando a mayores definiciones económicas, productivas, sociales, monetarias, de seguridad, de comercio exterior, etc… Los proyectos físicos entre países son los mejores gestos para este noble objetivo. El PGOU plantea dos elementos físicos: el puente vehicular/peatonal y el TRAC.

Se ha desarrollado con mayor ímpetu el TRAC, por considerarlo más factible de realización a nivel económico; por el atractivo turístico, y por generar en sus Puertos un fortalecimiento de centralidades.

El PGOU ha conceptualizado a las dos ciudades Salto/Concordia, como la “Ciudad del Río Uruguay”, y este proyecto colabora a generar una dinámica potenciadora de otros. De hecho Juan Antonio Pérsico, en el libro de pronta publicación tiene una serie de intervenciones, fundamentalmente en el propio río Uruguay,  de mucha imaginación que en conjunto presentarían una extraordinaria convocatoria turística. La ciudad de la Concordia se encuentra como uno de los destinos turísticos más elegido de la provincia a nivel nacional, llevar a cabo la realización del proyecto del sistema  “TRAC”, el medio de transporte por cable, en elevación que atravesara los 700 metros del ancho del río Uruguay hasta la ciudad de Salto (República Oriental del Uruguay), realizando un recorrido total de Puerto a Puerto de 3.700 metros de distancia.

Será una opción de transporte público que brindaría un gran atractivo turístico.

Concordia es la 2º ciudad provincial y la referencia de varias ciudades que la rodean. Salto está a 700 m de distancia – la que tiene el ancho del río Uruguay. Dos ciudades hermanadas,  física e históricamente, cerca de 400.000 habitantes, en una de las principales vías de comunicación terrestre y fluvial del MERCOSUR. En esta privilegiada situación,  Concordia tiene desde hace muchas décadas desafíos pendientes que debe resolver  y situaciones favorables, indicadoras de las grandes posibilidades que tiene para su transformación de ciudad partida,  en ciudad única, equitativa y atractiva. El PGOU 2014-2044 prevé para ello un paquete de proyectos ejecutables gradualmente, que actuaran desde hoy,  pensando en su utilidad en proyección de las próximas décadas. Alguno de ellos son: El nuevo sistema de movilidad interno,  y hacia afuera – consolidando la autopista hacia Paraná-Santa Fe; con el Puente y el TRAC (transporte aéreo por cable) hacia Salto(Uruguay).

El Anteproyecto adecua su morfología y edificación respetando la actual construcción y  al diseño urbanístico propuesto por el Plan. Adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF), en materia de fiscalización integral y general de medios de elevación de pasajeros y/o cargas por cable.-

Todas las modificaciones y/o ampliaciones que la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) dicte sobre la materia, quedarán incorporadas de pleno derecho, como normativa exigible. En caso de diferencia, contradicción y/o cualquier tipo de colisión normativa, en materia de instalaciones eléctricas generales y particulares, entre las normas OITAF, la Reglamentación de Asociación Electrotécnica Argentina (RESOLUCION N° 32/2005 EPRE) y Trámites para Certificación de Instalaciones Eléctricas DECRETO Nº 366/2009, se tendrá prevalencia a la normativa municipal.

UNA VISTA DEL FUTURO PUERTO DEL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC).

RECORRIDO,  Y VISTAS DEL FUTURO PUERTO DEL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC).

El medio de elevación comprenderá el transporte de pasajeros y/o carga por cable al “sistema individual cerrado compuesto por estación tractora, estación tensora y/o de reenvío y soporte de cable, más los elementos accesorios transportados por el cable como teleféricos, medios de arrastre, telecabinas, etc.”.- La Municipalidad de Concordia adhiere a la Organización Internacional de Sistema de Transporte por Cable (OITAF) a efectos de recibir actualizaciones y asesoría permanente.-

Se establece que los procedimientos a seguir para la habilitación y controles de nuevas instalaciones o instalaciones existentes, por las empresas y/o responsables de instalaciones y explotación de medios de elevación para transporte de pasajeros y/o cargas, será el previsto por las normas OITAF y lo establecido por la autoridad de aplicación.

Esta intervención urbanística impulsa fortalecer las centralidades por la atracción que genera la existencia de los Puertos en cada una de las ciudades. Y potencia otros proyectos de similar tenor.

Busca intencionalmente ir desde el interior al interior de las ciudades, no de costa a costa, impulsando la integración de ambos pueblos, contribuyendo con este elemento físico vital.

 

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

La ciudad de Concordia se encuentra como uno de los destinos turísticos más elegidos a nivel nacional, llevar a cabo la realización del proyecto del TRAC que será un medio de transporte público de elevación que comunicara físicamente ambas ciudades, atravesando el río Uruguay en sus 700 metros de ancho, abarcará un recorrido de 3.700 m. de distancia entre Puertos, será  una opción de transporte que brindaría la comunicación deseada, y  un gran atractivo turístico para “ la ciudad del Río Uruguay”, (Concordia y Salto). El proyecto de puente vehicular/peatonal q también contempla el PGOU 2014-2044, por su elevado costo se realizara en el momento adecuado.

Memoria descriptiva

Nombre del Anteproyecto:

“Transporte Aéreo por Cable (TrAC)”.

Aspectos generales:

La ciudad conocida como Concordia posee el nombre oficial de “San Antonio de Padua de la Concordia”. Es un departamento de la provincia de Entre Ríos. El municipio comprende la localidad del mismo nombre, la localidad de Osvaldo Magnasco y un área rural.

Esta ciudad se encuentra ubicada al noreste de la provincia de Entre Ríos, limitando en su zona derecha con la orilla hidrográfica del Río Uruguay.

La ciudad de Concordia en la actualidad cuenta con un gran número de población (169.459 habitantes INDEC, 2010), tal es así que ocupa el segundo lugar en población de la provincia a la cual pertenece y, en los últimos años se ha convertido en una importante ciudad turística de la región, debido a los atractivas y múltiples opciones de esparcimiento, recreación, culturales y gran belleza en paisajes.

La ciudad cuenta con las siguientes vías de comunicación: La principal vía de acceso de la ciudad de Concordia con el resto del país y países vecinos es la Ruta Nacional N° 14; atraviesa la ciudad un ramal, de importante extensión, del Ferrocarril General Urquiza; y, debido a su proximidad con la Represa Binacional de Salto Grande (ubicada dentro del ejido de la ciudad), existe una vía férrea y la ruta internacional 015 que la conecta con la hermana ciudad uruguaya de Salto.

 

Ubicación:

La presente documentación se refiere al anteproyecto del sistema de transporte aéreo por cable (TrAC), que se desarrollará desde la actual terminal de ómnibus de la ciudad de Concordia, situada entre las calles Juan B. Justo, Hipólito Yrigoyen y N. Garat, hasta la Estación Propuesta en la ciudad de Salto – Uruguay, situada a unos 137,27 m. de la intersección entre la calle Cervantes y Costanera Arroyo Ceibal (zona más conocida como los humedales). La distancia total del recorrido es de una longitud de 3.700m.

 

Accesibilidad:

La central de las Teleféricos TrAC estará ubicada donde actualmente se halla establecida la terminal de ómnibus de Concordia. Por lo tanto la misma podrá accederse por las siguientes calles: Av. San Lorenzo Este, Hipólito Yrigoyen, Av. Juan B. Justo y calle La Rioja.

Y la correspondiente central de las Teleféricos TrAC en la ciudad de Salto estará ubicada en la zona de los humedales de esa ciudad y podrá ser accedida por las calles Andrés Latorre y por la Costanera Arroyo Ceibal.

 

Beneficiarios:

Los mayores beneficiaros serán los habitantes residentes en las ciudades de Concordia y Salto (Uruguay), ya que permitiría un medio de transporte alternativo por vía aérea, lo cual mejoraría la tan alta comunicación que existe entre estas ciudades hermanas, mientras brindaría un cómodo y seguro viaje mientras se contempla la belleza del paisaje brindado por el Río Uruguay y sus costas, como también el paisaje que brindan las ciudades a nivel urbanístico.

Otro beneficio es el que trae consigo por el gran atractivo que otorga para todos los pasajeros a nivel paisajístico como se dijo, novedoso  y único en la región, lo cual también atraerá el turismo tanto nacional argentino como el uruguayo en principio.

 

Objetivos generales:

En cuanto a la factibilidad de la obra, el proyecto fue pensado desde sus comienzos de manera tal de llegar a desarrollar un sistema de transporte urbano que conecte los dos países, y pensando además en la aptitud de dicho sistema de no ocasionar impacto ambiental sobre la traza del recorrido. Al evaluar la alternativa de este sistema de transporte se cree en la gran trascendencia de esta intervención urbanística, por lo que su ejecución resulta de mucha importancia para el desarrollo social, económico y cultural de la región de Salto Grande.

 

Objetivos específicos:

  • Brindar un medio de transporte alternativo y novedoso a la ciudad.
  • Realizar un sistema de transporte urbano apto en materia ambiental.
  • Aumentar la comunicación con la ciudad vecina de Salto- Uruguay.
  • Aportar un atractivo turístico, donde se aprecie el paisaje natural y urbano desde el aire.

 

Descripción del proyecto:

El sistema de transporte aéreo por cable utilizará en casi la totalidad de su desarrollo, la denominada zona de vía de la ciudad, disminuyendo costos de expropiación. En determinados tramos entre columnas, se realizan dos diseños geométricos de columnas distintos que se asentarán sobre dársenas, a efectos de causar el menor impacto sobre la infraestructura existente y no ocasionar molestias sobre la circulación peatonal y vehicular.

La altura de sobrevuelo del recorrido adoptada es de 13 metros sobre el nivel de terreno natural.

El tramo de mayor importancia será sin duda, el espacio de sobrevuelo sobre el Río Uruguay, no sólo por sus características constructivas, sino también por ser el tramo que une las ciudades de Concordia –Salto, que tanto por su similitud de crecimiento, desarrollo, historia y población pueden considerarse como ciudades gemelares.

 

Antecedentes:

La obra que se pretende llevar a cabo en el anteproyecto presentado no encuentra precedentes en nuestra ciudad, ni en la región. Mucho menos presenta precedentes de unos transportes aéreos por cable unan a dos países limítrofes y atraviesen un río que los une.

En nuestro país se emplean este medio de transporte en la provincia de Córdoba, en los municipios donde funcionan telesillas como son los de Villa Carlos Paz, Los Cocos y Cosquín, las mismas no se encuentran reguladas por normas que legislen su funcionamiento, existiendo un vacío legal en la materia.

Ante esta situación de inseguridad jurídica, los propietarios de estos establecimientos realizan por su propia cuenta los controles mecánicos recurriendo a empresas internacionales o nacionales, pero sin tener un amparo legal que regule la actividad por medio de leyes u ordenanzas que deban cumplir; por lo tanto, en las “Aerosillas de Villa Carlos Paz” se avocan a cumplir con los controles que se rigen en la legislación francesa y al mantenimiento de seguros.

Esta situación no se presenta en la provincia de Río Negro donde sus medios de transporte de elevación por cable se encuentran regulados por medio de leyes provinciales y ordenanzas locales, adhiriendo a las Normas internacionales OITAF (Organización Internacional de Transporte por Cable) como base reguladora para el establecimiento de estos medios de elevación por cable, transporte de pasajeros y carga, debido a que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial incorporó dentro de sus normas, las establecidas por la OITAF; y leyes nacionales tales como la Ley Nacional de Seguridad e Higiene 19587 y Decreto Reglamentario 351/79; entre otras.

CREACION DEL TRAC

El Transporte Aéreo por Cable (TRAC) sistema de transporte entre las ciudades de Salto y Concordia.

La integración continental siempre está presente, cada nuevo cambio de color en los gobiernos tratan de darle impulso a este objetivo centenario. Este proyecto físico contribuye a poner el tema en agenda, vinculando la libre circulación de las personas, dándole vida a la convivencia real y práctica. Ayudando a mayores definiciones económicas, productivas, sociales, monetarias, de seguridad, de comercio exterior, etc…

Los proyectos físicos entre países son los mejores gestos para este noble objetivo. El PGOU plantea dos elementos físicos: el puente vehicular/peatonal y el TRAC.

Se ha desarrollado con mayor ímpetu el TRAC, por considerarlo más factible de realización a nivel económico; por el atractivo turístico, y por generar en sus Puertos un fortalecimiento de centralidades.

El PGOU ha conceptualizado a las dos ciudades Salto/Concordia, como la “Ciudad del Río Uruguay”, y este proyecto colabora a generar una dinámica potenciadora de otros. De hecho Juan Antonio Pérsico, en el libro de pronta publicación tiene una serie de intervenciones, fundamentalmente en el propio río Uruguay,  de mucha imaginación que en conjunto presentarían una extraordinaria convocatoria turística.

la realización del Transporte Aéreo por Cable (TRAC), Será  el medio de comunicación por elevación que comunicara la ciudad de Concordia con la de Salto (Uruguay), atravesando el río en el ancho de 700 metros, realizando un recorrido de 3.700 metros entre Puertos.

Que la intervención urbanística convierte el tramo de Hipólito Irigoyen, entre calla La Rioja y Bv. san Lorenzo en peatonal, y reordena el sistema de estacionamiento generando una amplificación de la intervención arquitectónica, potenciando la centralidad actual.

Estas consideraciones afianzan la opción de transporte que brindaría un gran atractivo turístico para nuestra ciudad; que contribuye físicamente a la integración regional; que potenciara otros proyectos dándole impulso a la “Ciudad del Río Uruguay”

Que según lo establecido por la Constitución Provincial dentro de las competencias del poder municipal plasmadas en los Art. 240° a 242°, en el Art. 240° Inc. 21º le corresponde ejercer el poder de policía y funciones respecto a: a) Planeamiento y desarrollo social. b) Salud pública, asistencia social y educación, en lo que sea de su competencia. c) Seguridad, higiene, bromatología, pesas y medidas. d) Planeamiento y ordenamiento territorial, vialidad, rutas y caminos, apertura, construcción y mantenimiento de calles. e) Planes edilicios, control de la construcción, política de vivienda, diseño y estética urbana, plazas, paseos, edificios públicos y uso de espacios públicos. f) Tránsito y transporte urbanos. g) Protección del ambiente, del equilibrio ecológico y la estética paisajística. Podrán ejercer acciones de protección ambiental más allá de sus límites territoriales, en tanto se estén afectando o puedan afectarse los intereses locales.

SE PROPONE:

 

ARTICULO 1º: Establézcase mediante la vigencia del PGOU 2014-2044 la consecución del proyecto del Transporte Aéreo por Cable (TRAC) que tendrá como primera Etapa la adecuación de la Estación de Ómnibus de calles Hipólito Irigoyen y Gerardo Yoya, La Rioja y Bv. San Lorenzo,  contemplando todos los motivos de su realización, junto a los objetivos y beneficios definidos por la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), de la Municipalidad de Concordia, en el Plan General de Ordenación Urbanística 2014-2044 (PGOU 2014-2044)

ARTÍCULO 2°: Estipúlese que el proyecto mencionado en el artículo anterior, adecuará su diseño adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF), en materia de fiscalización integral y general de medios de elevación de pasajeros y/o cargas por cable.

ARTICULO 3º: Determínese que la instalación exacta de todos los elementos y derivaciones proyectuales que componen el Transporte Aéreo por Cable y la adecuación Terminal actual, sus detalles, regulación, disposiciones, etc.; se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establece el PGOU 2014-2044.
ARTICULO 4º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.

 

Esta II Etapa  debe llevarse a cabo una vez construida la Nueva Estación de Pasajeros y Autobuses de la Ciudad de la Concordia, y  que ambas Municipalidades  hayan establecidos el marco institucional correspondiente a toda actuación transfronteriza.

PLANMO

 

PRAU Remodelación de la actual Estación de Autobuses

Ir a —-Comuna de los fundadores

Plan Parcial PP Comuna el Principito