Concordia en el corredor bioceanico

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

 
CORREDOR BIOCEÁNICO ATLÁNTICO- PACÍFICO
Los corredores bioceánicos o interoceánicos son puentes terrestres de comunicación que une a Estados y mercados continentales separados por océanos, permitiendo también la integración de Estados pertenecientes a un mismo continente.
El concepto de corredor bioceánico es esencialmente dinámico, ya que comprende un sistema integrado de medios de transporte que implica una: red vial, fluvial, área y marítima.
Al diseñarse y ejecutarse estos corredores se abren nuevas oportunidades de inversión y comercio, tanto para los Estados nacionales como los provinciales, pactos regionales y para la actividad privada.
Sus ventajas son amplias:
– Permiten el transporte de mercaderías de exportación e importación para el mercado interno y externo.
– Promueven el desarrollo interno a lo largo del corredor.
– Facilitan la descentralización efectiva de decisiones políticas y administrativas.
– Facilitan la desconcentración poblacional.
– Promueven el turismo nacional e internacional.
– Proporcionan facilidades logísticas al transporte al acortar distancias.
– Facilitan la integración de los Estados.
Puntualmente el proyecto público-privado y binacional conocido como Corredor Bioceánico Aconcagua prevé un sistema de túneles de 50 Km. que atravesaría la Cordillera de los Andes y permitiría mejorar notablemente la unión de puertos del Océano Pacífico y del Atlántico, mediante un sistema intermodal basado en el ferrocarril eléctrico.
Este proyecto propone una solución fundamental para el crecimiento de la región, con fuerte impacto en la expansión de las economías, de las naciones y el bienestar de sus habitantes.
La frontera común entre Chile y Argentina es de 5.150 km de Codillera, la que actúa como barrera, y el 83% de la carga que circula entre ambas bandas del Cono Sur viaja por mar, utilizando rutas más largas y costosas.
Esta obra traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes que representa el 48% del total sudamericano, incluida, claro está, Argentina, donde se genera el 70% de la actividad económica continental.
La inauguración está prevista para el 2022, luego de más de 10 años de construcción. Se prevé satisfacer una demanda inicial de 13 millones de toneladas al año, pudiendo transportar hasta 24 millones de toneladas al año en su primera etapa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]