Distribucion territorial

LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

 

– Distribución Territorial (Ejidos, Economía, etc.); Usos de suelo; Hidráulica/ Hídrica. -Plano de Cuencas y Estratigrafía (geomorfologías); Plano de Flora y Fauna (gráficos generales) Ver punto 1; Plano de Histología

– Gráficos. Plano de la Zona de Recargas;  Escurrimientos; Plano de Circulaciones (acuíferas) Subterránea Regional;  Tipo de aguas (saladas, sulfatadas, etc.); Anegamientos y erosiones hídricas; Planos y gráficos del medio antrópico.

Departamentos Entrerrianos / Distribución territorial y División Política

Economía

La Economía de la Provincia de Entre Ríos, en Argentina, se sustenta principalmente en la agricultura y la ganadería, y en menor medida en la minería y la industria.

Agricultura

La agricultura es una de las principales actividades de la provincia, ya que alrededor de la misma tuvieron lugar los movimientos poblacionales y el establecimiento de los principales centros urbanos. Los principales cultivos de la provincia son el arroz, girasol, lino, soja, sorgo y trigo. El trigo, el maíz, el arroz y el lino poseen a su vez industrias relacionadas. En la provincia se industrializa casi el 80% del arroz argentino.

Arroz

La provincia de Entre Ríos es el principal productor de arroz del país que se produce principalmente en el centro y este de la provincia (concentrada mayormente en los departamentos de San Salvador y Villaguay). La mayoría de esta producción, que alcanza las 750.000 toneladas, se exporta principalmente a Brasil y Venezuela, pero también a Bolivia, Chile, Paraguay y países del Medio Oriente, entre otros. El resto circula en mercado interno. Como otra característica, se observa un importante desarrollo industrial ligado a la actividad arrocera, fundamentalmente en San Salvador y en menor medida en Concepción del Uruguay, Chajarí, Villa Elisa y Villaguay.

Ganadería

Entre Ríos posee aproximadamente 4 millones de cabezas de ganado vacuno, distribuidas por el norte y sur de la provincia. La provincia exporta su producción ganadera a la Unión Europea, los Estados Unidos y el sur de Brasil.

Lácteos

La industria láctea provincial sufrió un gran aumento en los últimos años. Inicialmente producía sólo lo necesario para el consumo interno, pero en la actualidad distribuye productos lácteos a lo largo del país y en el sur de Brasil.

Citricultura

Entre Ríos es la provincia con mayor producción y exportación de frutas cítricas. Posee una alta producción de naranjas, pomelos, mandarinas y limones, las cuales se destinan a la Unión Europea y a los grandes centros urbanos del país. Asimismo, la citricultura genera también numerosas industrias pequeñas y medianas relacionadas con la producción de jugos. La producción citrícola se concentra en los departamentos Concordia y Federación y en menor medida Colón.

Recursos forestales

El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91.000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucaliptus, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserradero y establecimientos elaboradores de maderas.

Apicultura

En diversas zonas de la provincia, como Concordia, Paraná, Rosario del Tala, Victoria y Gualeguaychú, se trabaja en la producción de miel y productos derivados. La localidad de Maciá en el Departamento Tala es considerada la Capital Provincial de la Miel.

Minería

La provincia extrae también diversos minerales, entre los cuales se destacan las arenas silicuas, cantos rodados, basaltos, arcillas, calcáreos organogenos, calcáreos inorgánicos y el yeso.

Industria

El desarrollo industrial en Entre Ríos no es muy fuerte y esta generalmente ligado a la agroindustria. Las principales industrias son los frigoríficos, las relacionadas con la citricultura, el arroz, la soja y otros cereales, y la fabricación de muebles. Los parques industriales están presentes en varias ciudades entrerrianas, con un importante desarrollo en los últimos años; destacándose los de Gualeguaychú, Crespo, Concordia y Paraná. Otras ciudades concentran áreas industriales constituidas de manera informal, generalmente en los accesos a la ciudad, como es el caso de San Salvador o General Ramírez.

Economía de Concordia

La estructura económica de la ciudad está basada en gran parte en la producción agrícola, en especial citrus, arroz, eucaliptus, pinos y algunos cultivos intensivos como los arándanos. También se destaca la producción ganadera. La ciudad de Concordia es reconocida desde 1963 como «Capital Nacional del Citrus». Las principales fábricas instaladas en la ciudad son: Masisa, Baggio, ECA, Litoral Citrus, etc.

En el mapa pueden observarse los lotes forestales correspondientes al Distrito Suburbios, Departamento Concordia.La imagen de fondo corresponde al satélite Landsat 7 ETM+, composición de bandas 4-5-2, de enero de 2002. 

En el mapa pueden observarse los lotes forestales correspondientes al Distrito Yuquerí, Departamento Concordia. La imagen de fondo corresponde al satélite Landsat 7 ETM+, composición de bandas 4-5-2, de enero de 2002. 

Uso General del suelo en la región

El gráfico muestra una clasificación del norte de la provincia de Entre Ríos, según las unidades de ambiente. El contorno amarillo representa los distritos correspondientes a los departamentos de la cuenca entrerriana del Río Uruguay, mientras que el contorno verde representa los restantes departamentos de la provincia.

Las letras representan diferentes unidades de ambiente y usos a saber:

A: Zona de Quintas cítricas
B: Zona agrícola
C: Pastizales con vegetación arbórea
D: Zonas de monte
E: Hierbas y vegetación palustre
K: Selva en galería
P: Pastizales
Palmar: Zona palmeras yatay
Polders
R: Zona Delta
S: Pajonales y Pastizales bajos.

Ambiente / Plano de Flora y Fauna (gráficos generales) Ver punto 1 Ecorregión

Ambientes Superficie de bosque nativo en la Provincia de Entre Ríos.

Referencias / color Celeste  Complejo Salino. Tierras salinizadas con o sin vegetación, que contienen o no un espejo de agua Blanco. Zonas de ausencia de bosques y árboles. Pradera herbácea Naranja Tierras de explotación agrícola y/o pecuaria con distintos niveles de desarrollo Verde seco Arbustal. Tierras cubiertas por arbustos perennes sin mucha copa definida y con altura que no alcanzan los 7 metros. Verde oscuro Vegetación herbácea Hidrófila. Se trata de una unidad mixta donde la vegetación de los ríos o de las zonas inundables  es el estrato dominante.

Cuencas y Estratigrafía (geomorfologías);

  

   

Generalidades

La descripción geológica de una región se inicia en la identificación de los componentes rocosos o formaciones sedimentarias que la integran. Para ello es conveniente hacer el relato, siguiendo un esquema clásico, a partir de aquellas unidades más antiguas para llegar al final a las más modernas. Es obvio, que el volumen de información editada e inédita que hay sobre la Mesopotamia no solo es abundante sino también tiene el desarrollo de conceptos, a veces contradictorios, acerca del significado de las unidades estratigráficas que componen la columna geológica regional.

No está demás insistir que para conocer la geología mesopotámica es necesario ahondar en el conocimiento de lo que ocurre en los territorios lindantes de Paraguay, Brasil y, fundamentalmente, de Uruguay. Ello es porque los terrenos que allí afloran y constituyen el subsuelo de las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones; y forman parte de la evolución geológica del área más estable del continente sudamericano como es la acá descripta y que fue parte constitutiva del gran continente de Gondwana desde tiempos proterozoicos.

Es por ello que lo primero que pondremos a la vista es el cuadro estratigráfico regional en el cual se indican las formaciones geológicas de subsuelo y aflorantes en la Mesopotamia como asimismo su correlación en el marco regional.

Distribución

Si bien en sentido estricto la isla de Martín García no forma parte de la Mesopotamia, vale la pena referirse a ella en cuanto representa un punto de interés vinculado con la evolución geológica del estuario del Río de La Plata, especialmente con lo ocurrido en el sur de la provincia de Entre Ríos durante el Cuaternario.

Sin perjuicio de ello vale la pena destacar que la isla tiene una superficie aproximada de 168 hectáreas y su altura máxima es del orden de 25 metros sobre el nivel del río. Allí afloran principalmente anfibolitas a las que acompañan gneises, piroxenitas y esquistos parcialmente inyectados por filones graníticos. Estas rocas metamórficas forman parte de dos ciclos metamórfico-deformativos: uno ocurrido entre 2.085-2050 Ma. y otro entre 1.870-1.600. Dalla Salda (1981) denomina a estas rocas con el nombre de Complejo Martín García.

Las rocas ígneo-metamórficas precedentemente señaladas deben relacionarse con aquellas que en el oeste de Uruguay forman parte del denominado «Terreno Piedra Alta» o también «Dominio Occidental” cuya antigüedad es referida al Proterozoico inferior (Bossi et al. 1993). Estas no solo afloran en el sudoeste uruguayo integrando los cinturones «San José «, «Andresito» y el «Bloque la Florida» cuyas rocas forman parte de los afloramientos de Martín García y de la región de Carmelo y también fueron detectadas en perforaciones profundas en Salto (filitas) y San Jacinto (gneises), (Padula, 1972, Bossi et al 1998 ). Dataciones radimétricas hechas sobre estas rocas indican que su consolidación ocurrió entre 1.900 y 2.200 M.a. ( Bossi et al, 1998; Preciozzi et al, 1999, Peel y Preciozzi, 2006, Masquelín, 2006).

Paleozoico

La Era Paleozoica (Paleo= antiguo; zooica =organismo; o sea Era de los organismos antiguos) incluye el lapso de tiempo que va desde los 542 y 251 millones de años. En la bibliografía antigua se pensaba que fue el momento en el que los organismos aparecieron en el planeta debido al abundante registro que dejaron impreso, como fósiles, en las rocas sedimentarias. Los posteriores estudios comprobaron que la vida había comenzado mucho antes y que la abundancia de registros a partir del Paleozoico se debió a varios motivos como ser a que gran parte de ellos logró estructuras esqueletales y haber ocupado todos los ambientes marinos y continentales. A la Era Paleozoica se la subdivide en los períodos o sistemas: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

Sección estratigráfica Gualeguachú –Concordia con indicación del subsuelo basado en datos de perforaciones.
Posición del Horst Colón-Concepción del Uruguay. Cruces: rocas graníticas; V basalto de Formación Serra Peral. (Según Pesce 2000).

Morfometría

Hidrografía

Hidrografía de la Provincia de Entre Ríos

1: A° Gualeguaycito, 2: A° Ayuí Grande, 3: A° Yuquerí, 4: Cañada Venancio, 5: A° Grande, 6: A° Concepción, 7: A° Seco, 8: A° Los Loros, 9: A° El Palmar, 10: A° La Capilla, 11: A° El Borracho, 12: A° Espino, 13: A° Pos Pos, 14: A° El Pelado, 15: A° Urquiza, 16: A° El Molino, 17: A° La China, 18: A° del Tala, 19: A° Gualeyán, 20: A° Ñancay, 21: Río Gualeguay; 22: A° Las Viejas (en la ciudad de Paraná); 23: A° El Sauce, 24: Bañado El Yacaré; 25: A° Las Conchas; 26: A° Feliciano y 27: Río Guayquiraró.

Hidrografía  

Como consecuencia del suelo y de las condiciones climáticas, la provincia de Entre Ríos presenta numerosos ríos y arroyos que tienen en común, su poca extensión, caudales apreciables en las épocas de la lluvia y cuyo cauce se ubica en la parte deprimida de las lomadas.

Pendiente Oeste o del Paraná

Los ríos de esta pendiente se encuentran entre los ríos Gualeguay y Paraná y desembocan en el Paraná, El río Paraná es el único de esta pendiente que nace fuera de la Provincia: en la meseta Brasileña con los nombres de Paraná-íba y Grande, y tras un recorrido de más de 3.800 km, desemboca en forma de Delta, en confluencia con el río Uruguay, formando el Río de la Plata. La costa entrerriano del río Paraná es alta y barrancosa hasta la ciudad de Diamante y a partir de aquí, la altura de la costa se invierte, dando lugar a la formación del Delta.

Los principales ríos de esta pendiente son: el Guayquiraró (140 km.) y sirve de límite con la provincia de Corrientes; el río Feliciano (198 km), que nace en la lomada del Mocoretá y desemboca en las inmediaciones de Piedras Blancas; el Hernandarias (limita los departamentos de La Paz y Paraná); el arroyo de Las Conchas, desemboca en Villa Urquiza; el arroyo Salto, lo hace en las cercanías de La Juanita y el arroyo Ensenada, que desemboca al norte de la ciudad de Diamante.

Pendiente del Este o del Uruguay

El principal río de esta pendiente es el Uruguay que nace en Brasil, en la sierra Do Mar, de la unión de los ríos Pelotas y Peixe y desemboca formando con el Paraná, el Río de la Plata, después de recorrer 1.600 km.

Los principales ríos y arroyos de esta pendiente son: el Mocoretá ( limita Entre Ríos de la provincia de Corrientes); el Mandisoví Chico; el Mandisoví Grande; el Gauleguaycito; el Ayuí Grande, el Yuquerí Grande; el Yuquerí Chico; el Yeruá; el Chico de Pedernal; el Palmar; el Pos Pos; el Perucho; el Urquiza; el Curro; De la China; Tala; Osuna; el Gualeguaychú (182 km); el Ceibal; Ñancay y el Naranjo.

Pendiente Central o del Gualeguay

El río Gualeguay que nace en Federación y en su recorrido de 375 km. drena las aguas de una importante región, desemboca en el Paraná-Pavón y Paraná-Ibicuy. Su régimen es pluvial. …………………………………………………………
Sus afluentes de la margen derecha son; Taraguy, Sauce, Federal, Diego López, Ortiz Mojones, El Tigre, el Tigrecito, Raíces, Altamirano, Tala, Jacinta; par su margen izquierda Chañar, Lucas, Cañada Grande, Sandoval, Vizcacheras, Villaguay, Bergara, Calá, San Antonio y Ceballos.

Pendiente del Sur

Esta pendiente está ubicada en la parte meridional de la Provincia y drena una extensa región de territorio bajo, inundadle y de islas, a partir de Punta Gorda.
Entre otros, pueden mencionarse: el riacho Victoria, los arroyos de Las Cuevas, Paranacito, Correntoso, Barrancoso, Doll, Los Ceibos, Manantiales y el arroyo Nogoyá, de l32 km de largo.
Ya en el Delta, al sur del río Gualeguay, se localizan el Paraná-Pavón y el Paraná-Ibicuy y en el Delta propiamente dicho: el río Paranacito, el Sagastume, el Braza Largo, el Brazo Chico, el Gutiérrez, el Paraná Bravo, el Sauce, el Paraná-Guazú.

Lagunas

Entre Ríos no posee lagos no obstante su riqueza hídrica. En las partes deprimidas de sus lomadas, las aguas forman bañados o esteros, como: el de Yacaré, la Laguna del Pescado, del Sauzal, del Rabón, dc los Toldos, de las Cañas; esteros de Morán; la laguna Carabajal; la laguna de los Gauchos; la laguna Larga; la laguna de Las Tejas, de Montiel y otras.

Aguas subterráneas

Entre Ríos posee una importante cuenca de aguas subterráneas que ha favorecido el asentamiento humano y la explotación agrícola-ganadera. Las vertientes más importantes se encuentran en los departamentos de Gualeguay y de Gualeguaychú.

Suelos

Ordenes de suelos dominantes en Argentina según la Taxonomía de Suelos (Moscatelli y Puentes, 1998).

Clasificación de los suelos

Desde 1970 Argentina adoptó la 7ª Aproximación (Soil Survey Staff, 1960) como el sistema de clasificación de suelos para los relevamientos de suelos, y más tarde la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 1975) y todas las actualizaciones subsiguientes hasta la Segunda Edición (Soil Survey Staff, 1999). Cada edafólogo del país está familiarizado con el sistema que se enseña en la mayoría de las universidades tanto en el nivel de graduados como postgraduados.

Debido a las dimensiones N-S del país y su diversidad climática, los doce órdenes están representados en Argentina. En la Fig. 3 se muestran los órdenes dominantes en Argentina (Moscatelli y Puentes, 1998) según la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 1999). A continuación se da una descripción breve de la naturaleza y distribución de cada uno de los órdenes.

ALFISOLES: Geográficamente los Alfisoles están estrechamente asociados con Molisoles. Se encuentran ampliamente representados en las planicies Chaco-Pampeanas y pertenecen a los Alfisoles principalmente debido a un horizonte superficial que tiene poco espesor o poca materia orgánica o color muy claro como para ser un epipedón mólico. Generalmente ocupan áreas planas a cóncavas entre porciones más altas del paisaje. Con frecuencia tienen un horizonte nátrico y/o régimen de humedad del suelo ácuico (Moscatelli, 1991). Los Alfisoles se utilizan para pastoreo de ganado, como pasturas naturales o pasturas tolerantes a exceso de agua y sodio. También hay Alfisoles con menor saturación con bases que los Molisoles, los que están restringidos al NE del país donde ocurren asociados con Oxisoles y Ultisoles.

Esquema de distribución de los principales agrupamientos de suelos.
Basado en el Atlas de Suelos de la República Argentina del INTA

Ordenes de suelos

Suelos de las terrazas del Río Uruguay

Son suelos arenosos, paralelos a la costa del río, en una franja de 2 a 30 km de ancho. Conforma terrazas medias y altas. Los suelos arenosos rojizos son profundos y de aptitud citrícola y forestal. La mayoría de estos suelos pertenecen a los Órdenes entisoles e inceptisoles. Los suelos arenosos pardos o «mestizos» son aptos para la forestación con pino y eucaliptus, y para citricultura, excepto los que tienen alto contenido de «greda» (sedimentos arcillosos) en cuyo caso serían aptos para agricultura.

Vertisoles: Se encuentran bajo diferentes condiciones de humedad: húmedo, semiárido y árido. Los Vertisoles son característicos de la mitad este de la provincial de Entre Ríos en el NE de la Región Pampeana, el área costera de la provincia de Buenos Aires en Samborombón y también han sido descritos en algunos valles fluviales en la Patagonia. Su génesis de atribuye a materiales que vienen de Brasil a través de su muy amplia red de escurrimiento superficial. Los Vertisoles en Argentina se utilizan principalmente para la cría de ganado debido a sus restricciones para las labranzas. En menor medida, también se utilizan para cultivos como trigo, soja, girasol y lino. Los Vertisoles son particularmente apropiados y utilizados para producir arroz inundado. Muchos Vertisoles ocurren en paisajes ondulados los que contribuyen a la erosión hídrica. Entre Ríos es la provincial más desarrollada en legislación sobre conservación de suelos, la que ha sido ampliamente aceptada debido a las características combinadas de baja permeabilidad del suelo y pendientes fuertes. Desde el punto de vista de clasificación de suelos, ha habido dificultades para clasificar los suelos de Entre Ríos con la Taxonomía de Suelos, razón por la cual todavía se utilizan algunas modificaciones locales.

Suelos gley subhúmicos de los bañados de altura

Son típicos del Noreste de la provincia, sobre la divisoria de aguas que drenan hacia los ríos Paraná y Uruguay. Áreas planas extensas, pobremente drenados, en verano muy secos, con grietas anchas. Aptitud agrícola muy restringida, excepto para arroz y pasturas naturales. Sin peligro de erosión. Estos suelos pertenecen a los MOLISOLES y los ALFISOLES.

Plano de la Zona de Recargas;  Escurrimientos; Plano de Circulaciones (acuíferas) Subterránea Regional;  Tipo de aguas (saladas, sulfatadas, etc.); Anegamientos y erosiones hídricas; Planos y gráficos del medio antrópico.

AFLORAMIENTOS Y DATOS DE PERFORACIONES EN ENTRE RÍOS:

La existencia de una serie de recursos geológicos en el área mesopotámica son fuente de actividad económica en las provincias que la integran. Los hay no-renovables, como lo constituyen los de naturaleza pétrea o minera, como también los renovables como es el caso de las aguas subterráneas cuyo aprovechamiento por sus cualidades termales hoy se encuentra en pleno desarrollo.

Acuífero Guaraní: la trama oscura oscuro corresponde a los afloramientos que determinan el borde de la cuenca del acuífero.
Isopiezas están representadas por las líneas curvas y las flechas el sentido de circulación del SAG .Modelo elaborado por la Comsión del SAG

Cuando hablamos de recursos geológicos obviamente nos referimos a aquellos que forman parte de la configuración del terreno y que por sus características tecnológicas o de aprovechamiento humano constituyen elementos que cubren las demandas de la sociedad. Sin lugar a dudas ellos integran el quehacer económico de la región y su mejor uso llevan a mejorar las condiciones de vida de quienes hacen uso de ellos.

Los afloramientos de esta formación en el noreste de Entre Ríos son de escasa relevancia y generalmente se encuentran afectados por las coladas de basalto. Ellos han sido considerados en distintos trabajos que se llevaron a cabo en inmediaciones de la ciudad de Concordia destacándose que se las encuentra desde Salto Grande a la zona de Paso Hervidero al sur de Concordia (Frenguelli, 1939; De Alba y Serra, 1959). Allí el basalto es de color gris oscuro a pardusco y hasta rosado, afanítico, con niveles vesiculares generalmente rellenos de calcita. En esta zona es frecuente que el basalto intruya a la arenisca de la Formación Botucatú, generando fenómenos de cristalización por cocimiento en el contacto. El mayor espesor es del órden de los 300 metros en la zona de Federación (Mársico com. personal)

Formación Serra Geral (White, 1908)

Sinónimos: Se consideran términos equivalentes: Serie Saobentina (Bonarelli y Longobardi, 1929); Formación Solari; Miembro Serra Geral (Herbst, 1971); Formación Curuzú Cuatiá , Miembro Posadas (Gentili y Rimoldi, 1976); Formación Alto Paraguay (varios autores en Paraguay); Formación Arapey ( varios autores en Uruguay).

Antecedentes: El nombre de «Diabasas de Serra Geral» fue creado por White (1908) quien describe la geología de la Serra Geral, en el estado de Sao Paulo, señalando que son grandes derrames de lavas que hay por sobre el «Gres de Botucatú» con espesores mayores a 600 metros. Con posterioridad Leinz (1949) amplía datos sobre la petrografía y distribución de los basaltos en el sur de Brasil siguiendo la nomenclatura mencionada.

Definición: Con este nombre se designan las rocas productos de un acontecimiento eruptivo basáltico dominantemente toleítico de magnitud regional que llegó a cubrir una superficie de aproximadamente 1.200.000 km2 ocupando partes del territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Litología y distribución: Estos basaltos cubren la mayor parte del territorio de la provincia de Misiones y tiene importantes afloramientos en la Meseta de Mercedes y sobre el Río Uruguay hasta la zona de Concordia, provincia de Entre Ríos. Asimismo forman parte del sustrato geológico de la región mesopotámica, habiendo sido detectada mediante numerosas perforaciones profundas llevadas a cabo en la provincia de Entre Ríos.

La roca dominante es basalto de tipo toleítico el cual se dispone en forma de coladas, filones capa y diques. En general su color varía entre pardo-rojizo a grisáceo y negro. Tiene abundante labradorita y andesina y algo de feldespato potásico. Muy escaso son la pigeonita que aparece normalmente cloritizada y el olivino que aparece reemplazado por iddingsita. Las coladas normalmente son horizontales y tienen espesor variable entre pocos y varias decenas de metros. En ellas es posible encontrar vesículas y amígdalas que están rellenas de calcedonia, ópalo o cristal de roca ( amatista, citrino y rosado) que en ciertos casos tienen un gran tamaño y se explotan como yacimientos de piedras semipreciosas. También hay rellenos de carbonatos, zeolitas y a veces por cobre nativo. Los bancos masivos generalmente están muy diaclasados con sistemas de fractura subhorizontales y subverticales que le dan un aspecto lajoso mientras que cerca de la superficie, y por meteorización, ofrecen un aspecto esferoidal. Los diques cortan las coladas y tienen un espesor variable entre 1 y 6 metros.

Afloramientos y registros de perforaciones en Entre Ríos: En la provincia de Entre Ríos el basalto constituía el Salto Grande previo a la construcción de la represa del mismo nombre. El Salto Chico en las inmediaciones de la ciudad de Concordia, en Corralito y en Paso Hervidero,en la zona de Puerto Yeruá constituyen correderas y restingas desarrolladas sobre el basalto que se ponen de manifiesto cuando el nivel del Río Uruguay está bajo. El Paso Hervidero es el último punto de afloramientos de esta unidad hacia el sur (Frenguelli, 1927 ,1939).

Debe señalarse que la represa de Salto Grande inundó una serie de afloramientos que se sucedían aguas arriba del Río Uruguay, desde lo que fue la antigua ciudad de Federación hasta la zona de Monte Caseros, en Corrientes.

A partir de una serie de perforaciones en busca de aguas termales se atravesó el basalto en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos a saber: En Federación el basalto fue localizado pocos metros por debajo de la superficie hasta una profundidad de 870 mbbp, mientras que en Concordia, el piso del basalto está cercano a 970 mbbp (Silva Busso y Fernández Garrasino, 2004).

Sistema Acuífero Salto-Salto Chico

Montaño ( 2004) asigna el nombre de Acuífero Salto a los sedimentos arenosos y conglomerádicos que constituyen la formación homónima y que se disponen en una faja de unos 15 a 20 km en territorio uruguayo paralelo al Río Uruguay, desde la ciudad de Bella Unión hasta inmediaciones de Paysandú. Para dicho autor el acuífero se encuentra en una sucesión fluvial de entre 20 y 30 metros de potencia, atribuida al Plioceno-Pleistoceno (?) originado en un sistema de cauces entrelazados que se apoya sobre pelitas verdosas de baja permeabilidad. En Uruguay se estima que tiene un caudal de 1750 m3/dia y que su recarga se debe fundamentalmente a las aguas meteóricas de la región, sin invalidar el aporte que le otorgan el sistema fluvial de la zona. Las aguas son bicarbonatadas cálcicas (duras) sin restricciones para el consumo humano.

En el este de Entre Ríos, directamente vinculado con el anterior se desarrolla el Acuífero Salto Chico, denominación local para describir a la unidad arenoso-conglomerádica Plio-pleistocena que se localiza en los departamentos Colón, Uruguay, Gualeguaychú y, parcialmente, los de Concordia y Villaguay (Filí et al, 1987; Bertolini et al 1988, Iriondo y Santi, 2000; Santi 2006). Este acuífero se extiende entre 20 y 40 km al oeste del Río Uruguay, desde la zona de Concordia hasta Gualeguaychú, estimándose que los paleocaudales pueden variar entre 15.000 y 45.000 m3/seg. (Iriondo y Santi, 2000.) Esta agua se clasifican como bicarbonatadas sódicas de mediana salinidad, potables para el consumo humano y aptitud para riego, aunque posean un contenido medio de sodio (Santi, 2006). Son las que normalmente se utilizan en el riego de plantaciones de arroz en el este de Entre Ríos.

Desarrollos llevados a cabo en pozos donde la granulometría general es mediana a gruesa, los valores de transmisividad puede variar entre 200 y 400 m2/d. Si bien en partes éste es un paleoacuífero originado en antiguos cauces del Río Uruguay, se interpreta que tiene una recarga adicional de origen meteórica especialmente alimentada por la amplia red fluvial que cubre la región. Asimismo es posible que esta unidad se relaciones con el acuífero Ituzaingó en los tramos medios e inferior del Río Gualeguay donde éste tiene un espesor mayor y se presenta con surgencia natural (Groeber, 1961). Debe considerarse que al sur de Villaguay es posible que confluyan aguas de ambos acuíferos aumentando la potencialidad de los mismos. En Rosario del Tala la sección arenosa que lo contiene tiene una potencia de 118 metros; mientras que en su margen derecha, en Hasenkamp es de 94 metros y en Estación Urquiza lo es de 80 metros (Bertolini, et al 1988).

Sistemas Acuíferos de la Mesopotamia

Esta confluencia de ambos acuíferos alimentaría el que normalmente se conoce como Puelches en el norte y subsuelo de la provincia de Buenos Aires.

Aguas termales

Lo precedentemente señalado sirva como introducción a la explotación de aguas provenientes del SAG que se viene desarrollando en Entre Ríos desde las últimas décadas. El hecho de que en localidades de Uruguay, como Dayman, se pusiera en marcha la explotación comercial de las aguas termales provenientes de la Formación Botucatú-Tacuarembó, incentivó a inversores de Entre Ríos a llevar adelante perforaciones profundas que permitieron alumbrar aguas con temperatura.

Ubicación de perforaciones y proyectos para aguas termales. Localidades en círculos negros.

Así fue que casi simultáneamente se llevaron a cabo en localidades como San José, Federación, Colón y Chajarí una serie de pozos que alcanzaron los niveles de las areniscas intra e infrabasálticas con resultados positivos en cuanto a caudales y nivel geotérmico. A éstas, con posterioridad, se le agregaron perforaciones en Chajarí, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, María Grande, Villaguay, Basavilbaso y La Paz (Diaz et al 2003) y nuevos proyectos de alumbramiento, algunos ya ejecutados como Diamante, Santa Rosa de Calchines (Santa Fé) y Victoria y otro a realizar en Villa Urquiza.

Debe destacarse que la línea de perforaciones que sigue el borde del Río Uruguay provee aguas termales dulces o ligeramente saladas; mientras que las que se ubican al oeste de Villa Elisa, inclusive, son salobres a saladas. Esta situación hace notar que hay una fuerte contaminación en cloruros y sulfatos, fundamentalmente de sodio en prácticamente el 80 % del territorio de la provincia de Entre Ríos. Dicho de otra manera debe reconocerse que en la Mesopotamia no todo el SAG es reservorio de agua dulce.

Si analizamos las perforaciones de norte a sur vemos que la perforación de Chajarí alcanzó la profundidad de 811 mbbp, finalizando en lo que Pesce et al (2002) identifican como Formación Tacuarembó. Allí el espesor del basalto Serra Geral fue de 554 metros, estando localizado entre las profundidades de 112 mbbp y 666 mbbp. Sus aguas se califican como mesotermales con un valor de 39.5º C.; el caudal es del orden de 300 m3/hora y su calidad es dulce, bicarbonatada-clorurada sódica y de mineralización media ( SDT 569 mg/l.). Pesce et al (2002) señalan que es neutra, suavemente alcalina con bajo contenido de Ca CO3.

En Concordia son aguas bicarbonatadas alcalinas que le permitieron comprobar que el acuífero es surgente con valores de hasta 300 m3/hora, con temperatura variable entre 36ºC y 47º C mientras que en Concordia, bajo condiciones de profundidad similares, el piso del basalto está cercano a 970 mbbp siguiendo hacia abajo areniscas hasta el fondo del pozo a 1.170 mbbp (Silva Busso y Fernández Garrasino, 2004).

ANEGAMIENTOS Y EROSIONES HÍDRICAS

En una visión ampliada del área la situación es aún más complicada. En toda la región Centro las inundaciones son también el gran problema. “La principal amenaza en la región Centro es la inundación ya que los desastres asociados a ella abarcan el 42,5% del total de registros…En el área, las inundaciones se disparan por desbordes de los cursos de agua (58% de los registros), lluvias, generalmente ligadas a insuficiencias de drenaje (39% de los registros) y, en menor medida pero igualmente importantes, escurrimientos superficiales y afloramientos de agua subterránea por ascenso de la capa freática”.

Entre el año 1970 y 2007 hubo 241 muertos por inundaciones en toda la región y 756 mil evacuados en total. “El riesgo de inundación en la región Centro es uno de los más elevados del país, tanto por su recurrencia como por los daños y pérdidas que ocasiona”, explican desde el Centro de Estudios Ambientales.

                                                               

Las inundaciones ponen en riesgo en primer lugar la vida humana. “El principal elemento expuesto es la propia vida humana y sus condiciones de vida: excluyendo las epidemias, las inundaciones son el tipo de desastre que más muertos (12,1% del total de la región) y heridos o enfermos (3,4%) ha dejado”, se detalla. Además es el riesgo que más evacuados genera. La infraestructura de las ciudades también se ve severamente afectada: el 58,6% de las viviendas destruidas y el 80,5% de aquellas afectadas por desastres lo han sido por inundaciones.

La energía y comunicaciones también sufren pérdidas importantes, tanto por pérdida del servicio como por la destrucción de la infraestructura. “La provisión de agua potable en numerosos casos se ve impedida…La red de desagües opera como factor de vulnerabilidad ya que en la mayoría de las situaciones es insuficiente u obsoleta a la vez que los desbordes generan daños en la infraestructura existente”, advierten.

La infraestructura escolar también sufre. “Son también el tipo de desastre que más afecta al sector educativo, o bien por daños y anegamientos en la infraestructura escolar o bien por la suspensión de clases”.

Cambio Climático y previsión

Aunque la zona es vulnerable a las inundaciones, los efectos del cambio climático han hecho más imprevisible la ocurrencia de fenómenos extremos. “Los elevados niveles de incertidumbre asociados a las tendencias climáticas futuras constituyen un fuerte obstáculo para la gestión. Esta incertidumbre se vincula, por un lado, con la escasez de datos climáticos que impide tener un panorama más ajustado sobre la variabilidad climática pasada y la situación presente. Asimismo, los modelos climáticos aún no pueden representar adecuadamente el clima presente y por ende, tampoco el futuro. En nuestro caso, persisten dificultades para representar la precipitación en áreas tan extensas como el centro y norte del país”, explica la investigación.

A pesar de esa incertidumbre, hay algunas presunciones que ya son casi inobjetables. “En todas las regiones se vería incrementado el riesgo de inundación. En el caso de NEA, NOA y Centro, ha sido el tipo de desastre más recurrente y dañino desde 1970. A nivel país, las inundaciones han ocasionado la evacuación de más de 1.7 millones de personas desde los 70´ y han destruido unas 17.545 viviendas completamente. Se esperaría, entonces, un incremento significativo de estos daños en el futuro, tanto por intensificación o mayor recurrencia de las amenazas como por las tendencias prevalecientes de crecimiento de la población, urbanización y cambios en el uso del suelo”, concluyen.

Anegamientos

El río Uruguay es uno de los más importantes de América del Sur.
Su cuenca, de unos 365.000 km² es compartida entre Brasil, Uruguay y Argentina. En sus nacientes tiene una altitud de 700 m s.n.m., descendiendo a 154 m s.n.m. cuando comienza a oficiar de límite entre Argentina y Brasil.
Se trata de un río de régimen muy irregular con crecidas invernales y estiajes de verano.
Antes de que se creara la presa de Salto Grande, el curso natural del río, en el sector argentino podía dividirse en cinco tramos (Cano, 1988 – Iriondo, 1991).
En el tramo superior el río corre por un cañón meándrico angosto insertado en la “llanura basáltica”. La llanura de iniundación no es importante.
A la altura de la localidad de Monte Caseros el río sale del cañón hacia una llanura aluvial de unos 5 km de ancho y que se extiende por 70 km.
En el tercer tramo el curso natural del río se hacía más escarpado (a la altura de la localidad de Chajarí) identificándose por un conjunto de rápidos de unos 100 km de largo que se manifiestan hasta algunos km aguas debajo de Concordia. Actualmente se encuentra inundado por el embalse de Salto Grande.

GRÁFICOS / PLANOS DEL MEDIO ANTRÓPICO

 

Provincia de Entre Ríos por departamento. Densidad de población.

Año 2010

Habitantes por km²

Departamento Densidad de población

hab/km²

Población total
Paraná 68,3 339.930
Concordia 52,2 170.033
Colón 21,5 62.160
Federación 18,3 68.736
Uruguay 17,2 100.728
Diamante 16,7 46.361
Gualeguaychú 15,4 109.461
San Salvador 13,5 17.357
La Paz 10,3 66.903
Tala 9,6 25.665
Nogoyá 9,1 39.026
Villaguay 7,3 48.965
Gualeguay 7,2 51.883
Victoria 5,2 35.767
Federal 5,1 25.863
Feliciano 4,8 15.079
Islas del Ibicuy 2,7 12.077
Nota: Los datos que aquí se presentan provienen de las series de cuadros P1 y P3 de los Resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Instituto Geográfico Nacional (IGN) e INDEC, datos de superficie.
 

Provincia de Entre Ríos por departamento. Población nacida en el extranjero, en porcentaje. Año 2010

Población, en %

Departamento Población nacida en el extranjero (%) América (países limítrofes) América (países no limítrofes) Europa Asia África Oceanía
Diamante 2,9 835 373 107 10 6
Colón 1,8 961 44 91 14
Islas del Ibicuy 1,3 143 2 12
Uruguay 1,3 1.045 74 123 28 2 1
Gualeguaychú 1,1 933 77 123 27 4
Concordia 1,1 1.596 111 180 32 3
Federación 1,0 473 56 119 15 1
Paraná 0,5 953 307 435 101 52 1
Tala 0,4 52 7 28 7
Gualeguay 0,4 123 24 35 13 2
Nogoyá 0,3 66 7 30 1
La Paz 0,3 73 22 63 8 10
Villaguay 0,3 80 14 33 3
Victoria 0,3 68 15 18 12 2 2
Feliciano 0,2 18 1 3 4
San Salvador 0,2 33 4 2 1
Federal 0,2 29 4 3 3
Nota: los datos que aquí se presentan provienen de la serie de cuadros P6 de los Resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

 

Provincia de Entre Ríos por departamento.
Población de 10 años y más analfabeta, en porcentaje. Año 2010

Población, en %

Departamento Analfabetismo (%) Analfabetos Alfabetos Población de 10 años y más
Federal 4,8 1.026 20.191 21.217
Islas del Ibicuy 4,5 433 9.243 9.676
Feliciano 4,2 508 11.509 12.017
La Paz 4,1 2.207 52.185 54.392
Villaguay 3,1 1.244 39.056 40.300
Victoria 2,9 873 29.110 29.983
Tala 2,8 608 20.739 21.347
San Salvador 2,7 379 13.757 14.136
Gualeguay 2,7 1.142 41.883 43.025
Federación 2,6 1.456 54.935 56.391
Concordia 2,3 3.223 134.938 138.161
Nogoyá 2,0 655 31.999 32.654
Diamante 2,0 802 38.768 39.570
Gualeguaychú 1,7 1.528 89.853 91.381
Uruguay 1,5 1.226 82.869 84.095
Paraná 1,4 3.939 282.959 286.898
Colón 1,3 655 51.367 52.022
Nota: el analfabetismo refiere a la población que no sabe leer y escribir.
Los datos que aquí se presentan provienen de la serie de cuadros P7 de los Resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

 

Provincia de Entre Ríos por departamento.
Índice de dependencia potencial. Año 2010

Personas potencialmente inactivas por cada 100 potencialmente activas

 

Departamento Índice de dependencia potencial (%) Población de 0 a 14 años Población de 15 a 64 años Población de 65 años y más
Feliciano 66,9 4.937 9.035 1.107
La Paz 64,9 20.331 40.574 5.998
Tala 64,5 6.695 15.602 3.368
San Salvador 64,4 4.964 10.559 1.834
Villaguay 63,7 13.836 29.906 5.223
Islas del Ibicuy 62,3 3.751 7.439 887
Federal 62,2 7.625 15.943 2.295
Nogoyá 61,2 9.907 24.207 4.912
Gualeguay 60,0 13.550 32.436 5.897
Concordia 59,2 49.633 106.783 13.617
Uruguay 58,5 25.326 63.552 11.850
Colón 57,6 15.608 39.431 7.121
Victoria 57,5 8.927 22.703 4.137
Federación 57,3 19.198 43.698 5.840
Gualeguaychú 57,0 27.663 69.738 12.060
Diamante 53,9 10.450 30.128 5.783
Paraná 52,4 81.898 223.008 35.024
Nota: el índice de dependencia potencial expresa el número de personas potencialmente inactivas por cada 100 potencialmente activas. Es el cociente entre la suma de población de 0 a 14 años y 65 y más, y el total de la población de 15 a 64 años por cien.
Los datos que aquí se presentan provienen de la serie de cuadros P2 y P20 de los Resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.