PRAU Paseo de la Ribera

             

La Sintonia Territorial
El Jardín Botánico en la Comuna Camba Paso, el Jardín Botánico y el entorno destinado a la centralidad de la Comuna. y la planta del Jardín Botánico

 

Motor 

or                  Organización de espacios en planta del Paseo de la Ribera

El Paseo de la Ribera como la sintonia territorial
Pieza atractiva para valorizar la comuna e incrementar la industria turistica 

 

Apostamos a la mejor relación entre río y ciudad,  en cada una de las comunas. 
En este caso el borde costero sur , extensión de la tradicional costanera central , es vertiente del Parque de los Yuqueries con los dos arroyos.  Posibilita irradiar  vida a través de la primera vena de las venas de la ciudad.
«El Paseo de la Ribera» hace mas eficiente la programación del circuito antropico de la ciudad de la Concordia. Ademas genera tres  aspectos muy interesantes:
a) genera repercusión significativa cultural, deportiva y comercial, y productiva entorno a las centralidades de Villa de los Arroyos y Villa Adela, influyendo positivamente en la comuna.
b) incrementa calidad  al circuito turístico de la ciudad,
c) Aporta enormemente a la transitabilidad de la ciudad a la comuna.  Hoy este es uno de los aspectos mas negativo que tiene la ciudad. 
c) La ciudad tendrá un gran paseo.  El Paseo de la Ribera.

EL PASEO  DE LA RIBERA  ES UN PROYECTO 

El Paseo de la Ribera.  es un proyecto urbanístico, que  por su pericia debería ser un insumo de excelencia para el circuito turístico, y el desarrollo productivo.

El PGOU tiene al ordenamiento de la ciudad toda con cada una de sus partes,   como el objetivo central  por tanto el presupuesto de ejecución del mismo llevara un programa, una partida presupuestaria. y un cronograma de ejecución para todos las etapas.  El PGOU tiene como premisa intervenir  con propuestas de primera calidad – en las zonas más pobres y en cualquier sitio de la ciudad -.  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Contribuye a la generación de posibilidades laborales, deportivas, culturales, de ocio y productivas. Que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de  auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades forestales, agropecuarias y ambientales  y los cultivos de precisión.

El turismo relacionado a lo rural, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, y la apertura a nuevas orientaciones industriales, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad, la Provincia de Entre Ríos y especialmente de la región. En ese programa de proyectos y actividades se inserta el  «Paseo de la Ribera»  con carácter de notable para la ciudad. 

El Paseo de la Ribera potenciando la centralidad de la comuna contribuyendo a la descentralización de la ciudad 

Consideraciones

Para intervenir  en una de las partes  mas castigadas de la ciudad,  Villa de los Arroyos, Villa Adela – el conjunto de la Comuna  parque del Sur-  el PGOU a proyectado la ubicación del paseo de la Ribera sobre el terraplen de la red ferroviaria (aun en desuso) de la carretera de la Cruz pasando por el  punto de la Estación Benito Legeren hasta el arroyo yuquerí Chico.

La mayoría de las veces intervenciones urbanísticas de calidad  están ubicadas  en  zonas de mayor poder económico,  sea entre el manzanamiento de uso  residencial de alto estándar, o en áreas especificas concentradas de paquete de equipamientos urbanos e instituciones de alto nivel económico,  y que con el tiempo pasan a  ser símbolo de la ciudad. 

Casi siempre un producto urbanístico atractivo tiene un reflejo de pujanza en la zona de localización que normalmente se a volcado conceptualmente el hacer de los gobiernos municipales, mejorando las áreas mejor tratadas de las ciudades.  El PGOU  sigue los mismos criterios pero apostando a nivelar para arriba a zonas en pésimo estado de salud, para mejorarlas.

Se trata de hacer los mejores proyectos con muy buena estética, eficacia, transparencia, y presupuesto necesario.  Presupuesto necesario para la mejor intervención –  rigurosos – pero sin escatimar  los items,  calidad y belleza,  por estar localizados en áreas  descuidadas  de la ciudad.

La ciudad de la Concordia tiene dos buenas ventajas para no desaprovechar este principio rector del PGOU:
El nombre, que es increíblemente oportuno en general,  y en particular actualmente.  Cuando la discordia oscurece una y otra vez el territorio formando entre sus habitantes diferencias abismales,  la silenciosa y poderosa vos de la concordia suena como esperanzadora, para que en la ciudad se plasmen  ideas e intenciones de  la realización de tareas transformadoras que necesita el país, y por tanto la ciudad.  

La otra ventaja es la que coloca a la ciudad de la Concordia entre las únicas y pocas  ciudades del planeta proveedoras de materia prima para los Planes de Urbanismo. Los insumos que provee la ciudad son dignos de destacar.  La ciudad esta en la categoría de ciudades intermedias ventajosas de clase A. 

El Proyecto Ejecutivo del  «Paseo de la Ribera» lo desarrollara el Departamento de Ingeniería y/Arquitectura, o cualquier otra modalidad que se designe a la hora de realizar el Pliego de Condiciones Particulares.

 

 

 

Localización 

Esta localizado entre la calle…..y la calle… abrazado por el Paseo Lineal  «de los Limoneros» con la calle sin nombre. 

Meter Vde los Arroyos en el circulo rojo| Ubicación en la ciudad | El Paseo  dentro de la Comuna

Objetivos  principales

             1– Intervenir con un proyecto de calidad en una zona de la ciudad,  extremadamente postergada, con mucha marginalidad, para incidir de manera dirigida a mejorar todo el entorno.
              2. Poner en armonía las diversas partes de la ciudad. 

   
Objetivos específicos:
  1. incorporar productos urbanísticos de alta calidad ambiental, funcional, y arquitectónicos  al circuito turístico.
  2. Turismo: El turismo es una actividad en constante crecimiento en nuestra ciudad y, la creación de este «Paseo de la Ribera» significaría un nuevo destino digno de ser transitado.
    El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.  El cuidado y exposición de las colecciones de las plantas vivas, a la par de fomentar el interés de los transeúntes hacia el mundo vegetal.-
  3. Beneficiar a la transitabilidad de los ciudadanos del resto de la ciudad hasta Villa de los Arroyos..
  4. Reducir distancia y tiempo desde el centro neuralgico de la ciudad,  a Villa de los Arroyos y Villa Adela.
  5. Creación de un área de visualización y conservación de la flora, en conjunto con un plan forestal y parquización de la misma. Concientización sobre el medio ambiente, motivando a los ciudadanos a la conservación de los recursos naturales mediante el contacto directo con la flora del lugar.
  6. Observación:la colección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en peligro de extinción.
  7. Contribuir  a la  descentralización política  y administrativa, con productos urbanísticos que contrarresten las enormes diferencias con las zonas mejor tratadas,  equiparando  la Comuna con el resto de la ciudad.
  8. Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la Comuna con el impacto favorable de esta intervención urbanística. 
  9. Aportar un paseo no solo con fines de conectividad, sino también para  dimensionar la belleza natural.

 

Principales acciones
  • Ejecutar las competencias que designa la descentralización a nivel de planificación y presupuesto,  y ampliación de los ámbitos técnicos.
  • Hacer intervenir a las siguientes áreas de la Municipalidad de Concordia: la  GUrba y PlaTe, SOySP, Secretaria de Gobierno, a las Universidades locales (UTN, UNER, otros), al Ministerio de Planificación de la Provincia de Entre Ríos, y al Ministerio de la Nación.
  • Gestión para la participación de legisladores (Declaración de Interés Provincial), CAFESG, otros Organismos competentes. 
NARRACIÓN DEL PROYECTOO        “El Botánico”   

La creación de un paseo  siempre es un producto urbanístico agradable, que en poco tiempo pasa a ser parte de la  identidad de la ciudad que lo acoja. Una ciudad sin Paseo  es una ciudad a la que algo le falta.   A la ciudad de la Concordia llega finalmente esta propuesta para ponerle el sello distintivo, en un lugar especifico,   y bello que la rodea.
El sitio de localización del Paseo de la Ribera  esta precisamente en la ribera del Río Uruguay sobre las vías del ferrocarril Urquiza.
El proyecto de  5 kilómetros de largo, tendrá un lugar central de 3,2 kilómetros sobre el arroyo Yuqueri grande y su humedal. El resto de los casi dos kilómetros  pondrán en valor la calle Río Uruguay del barrio Benito Legeren. con el paquete especifico del paseo y una franja importante de verde para ser visitado.
Los Espacios de encuentro ,  se entrecruza y rodea con cada una de las situaciones proyectuales,  generando jardines particularizados. La estructura del proyecto se completa con una calle central peatonal/vehicular para transitar arribar ala playa,  y a sus margenes, con los siguientes servicios:

  • Centro de información y administración
  • Sala de Atención Médica de nivel III
  • Calle de nexo entre el paseo y la playa. En el margen interno de la calle estarán los lugares diseñados a 45 grados del estacionamiento de vehículos.   También se preverán espacios para el estacionamiento de bicicletas, fomentando a que éste sea el principal medio de transporte dentro y fuera  del campus.-
  • Calle de conexión interna.  en perpendicular a la de la entrada, que funcionara como eje de la costanera sur.  el predio en su totalidad se extenderá un paquete estructural de movilidad interior,  
  • Centro comercial adecuado, 

El Parque de la Rivera es una  intervención urbanística – dentro de una parte fragmentada de la ciudad- con tratamiento ingenieril, arquitectónico,  y paisajistico.

El Paseo de la Ribera es el proyecto interior más importante y prioritario a ejecutarse. Conecta el sur con el resto de la ciudad. Su realización disminuirá 10 km. La distancia del recorrido actual.

En el contexto de realizar el necesario y urgente saneamiento  de la Comuna Parque del Sur,  la construcción del Paseo de la Ribera es básico para motorizar su reactivación.
La intervención incluye un diseño similar al utilizado para los paseos lineales en general, reforzando el concepto de unidad para un futuro corredor costero Villa de los Arroyos – Ciudad de la Concordia. Con estas obras se busca recuperar el entorno barrial concentrando los esfuerzos en la zona del ex Frigorífico Yuquerí y aledaños, con las propuestas de la Nueva centralidad de la de los Arroyos, condición significativa para atraer inversiones e iniciar un proceso de ordenamiento de calidad. Estos proyectos,  junto a otros generara un efecto derrame sobre la totalidad de los barrios del sur.[

Las obras de la ribera darán un importante impulso a la actividad turística. Además de nuevos locales gastronómicos y diversos negocios destinados al turista. Se supone asimismo, que el florecimiento comercial será acompañado por una renovación en el área residencial. La realización del  “Paseo lineal de la Ribera”, se construye sobre las vías del FFCC General Urquiza en toda su extensión y,  conforme al Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad.  Tiene como finalidad transformar completamente la fisonomía de la región sur del ejido municipal de Concordia, permitiendo una comunicación directa con la zona del Barrio Benito Legerén, la cual actualmente se encuentra aislada del resto de la ciudad por el Arroyo Yuquerí, que actúa de barrera  entre las partes mencionadas. Por lo tanto, acotar las distancias de los actuales 14 Km. a 5 Km. ya lo convierte en proyecto muy acertado.  A esta obra se incorpora una superficie de suelo urbanizable programado a la zona urbana actual.

Generar un mayor valor aprovechamiento de la zona sur con la ejecución del paseo tanto desde el punto de vista urbanístico,  resulta de vital importancia para el futuro de la ciudad de Concordia entera.

Aportará una mejor resolución al problema actual habitacional , al aportar mayor accesibilidad a la zona, lo que permitiría un aumento de la población del barrio y una opción para la gente con este problema

El Anteproyecto del “Paseo de la Ribera”, contempla los motivos de su realización, junto con sus objetivos y beneficios.- Su funcionalidad consiste en transformar completamente la fisonomía de la ribera del río Uruguay de la Comuna “Parque del Sur” del ejido municipal de nuestra ciudad.

El Anteproyecto del Paseo Lineal de la Ribera se encuentra establecido en toda su extensión sobre el ramal del Ferrocarril General Urquiza. Se realizara  segmentado en seis tramos.

 

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Las características que presentará la obra en toda su extensión: en sentido sur-norte y de derecha izquierda, el paseo lineal comenzará con una senda peatonal de ancho variable según el tramo, pero nunca menor a 2 m, seguida de una Avenida para tránsito vehicular en ambos sentidos con un ancho de calzada 7,3 m. A su derecha se encontrará el eje central del paseo, consistente en una zona parquizada con un ancho que varía entre los 14 y 25 m.

Esa zona parquizada contará con una extensa plantación de arbolada, canteros con flores, sillones, juegos recreativos para niños y elementos para realizar actividad física, siguiendo con la idea de la obra “pistas saludables”, como la realizada en Parque de San Carlos. El sector parquizado se desarrollará en ambos costados de la vía férrea, respetando en toda la extensión del paseo la distancia de la zona seguridad que debe existir entre la vía y cualquier construcción, muro, cerco perimetral etc., establecida por la ley nacional N° 2.873. En el extremo derecho se establecerá una bici senda de 2,5 m de ancho, contando inmediatamente a su lado con una senda peatonal de 2 m de ancho.

Beneficiarios: con la realización de la presente obra en este Anteproyecto serán beneficiados de manera general todos los habitantes de la ciudad de Concordia, ya que aporta un camino de paseo para el disfrute, ocio, recreación y deportivo destinado a los mismos, con una obra de importante atractivo en cuanto paisaje, permitiendo una revalorización de la zona sur.

También se aportaría una posible solución en cuanto al actual problema habitacional, al aportar mayor accesibilidad a la zona en cuestión.

CREAION DEL PASEO DE LA RIBERA
El principal objetivo de este proyecto es conectar “Villa de los Arroyos” con la ciudad formal. Ayudar a convertir el arroyo Yuquerí en parte de la ciudad,  y romper “la barrera” actual.
La realización de esta articulación física es de carácter público. Se construirá en la franja de suelo componedora de las vías del FFCC General Urquiza, con carriles para autos, sendas para bicicletas, y peatones, con costillas ajardinadas,  en toda su extensión, conforme al Plan General de Ordenación Urbana PGOU de la ciudad de Concordia 2014-2044 (PGOU 2014-2044).

Considerando que el proyecto transformara completamente la fisonomía de la RIBERA del río Uruguay en la comuna del Parque Sur del ejido municipal de Concordia, permitiendo una comunicación directa de “Villa de los Arroyos” (B° Barrio Benito Legerén, de la Costa, de las Chacras y del B° Yei Pora) con el resto de la ciudad. Actualmente se encuentra aislada del resto de la ciudad por el Arroyo Yuquerí que actúa de barrera

Por lo tanto, mediante el mismo se podrán acotar las distancias de los actuales 14 Km. a 5 Km. desde dicho Villa de los Arroyos  y el centro de la ciudad.

Que mediante esta obra se pretende romper la segregación existente ayudando notablemente al saneamiento de toda el área para lograr mejorar el hábitat general.

Que es necesario generar el ordenamiento de la zona sur, tanto desde el punto de vista económico como urbanístico, por lo que su ejecución resulta de vital importancia para el futuro de la ciudad de Concordia.

Que es conveniente aportar una posible resolución al problema de dispersión del suelo, al aportar mayor accesibilidad a la zona, lo que permitiría un aumento de calidad para todo el sector.

Por todo lo antes dicho, se propone el siguiente articulado, para normar “El paseo de la Ribera”

Art. 1°.- Establézcase mediante la presente aprobación que el proyecto del Paseo Lineal denominado “Paseo de la Ribera”, contemplando los motivos de su realización, junto con sus objetivos y beneficios definidos por la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe) de la Municipalidad de Concordia en el Plan General de Ordenación Urbana PGOU, tiene el carácter de Proyecto de Actuación Urbanística de prioridad para su ejecución

Art. 2°.- Determínese su funcionalidad consiste en transformar completamente la fisonomía de la RIBERA del río Uruguay en la comuna del Parque Sur del ejido municipal de Concordia, estableciéndose sobre el ramal del Ferrocarril General Urquiza desde el Arroyo Yuquerí hasta la Estación Central de trenes; bordeando la costa del río Uruguay. Éste es de una longitud aproximada de 6500 m. –

Art. 3°.- Estipúlese que el comienzo de obra del “Paseo de la Ribera”, se ejecutara de acuerdo a los estudios y disposiciones correspondientes a la elaboración de los correspondientes Pliegos Técnicos a realizarse para el inicio de obras de su ejecución en los próximos tres (3) años, según el PGOU 2014-2044 de la ciudad de Concordia, y bajo los lineamientos que establezca la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial, GUrba y PlaTe, de la Municipalidad de Concordia.-

CREAION DEL PASEO DE LA RIBERA
El principal objetivo de este proyecto es conectar “Villa de los Arroyos” con la ciudad formal. Ayudar a convertir el arroyo Yuquerí en parte de la ciudad,  y romper “la barrera” actual.
La realización de esta articulación física es de carácter público. Se construirá en la franja de suelo componedora de las vías del FFCC General Urquiza, con carriles para autos, sendas para bicicletas, y peatones, con costillas ajardinadas,  en toda su extensión, conforme al Plan General de Ordenación Urbana PGOU de la ciudad de Concordia 2014-2044 (PGOU 2014-2044).

Considerando que el proyecto transformara completamente la fisonomía de la RIBERA del río Uruguay en la comuna del Parque Sur del ejido municipal de Concordia, permitiendo una comunicación directa de “Villa de los Arroyos” (B° Barrio Benito Legerén, de la Costa, de las Chacras y del B° Yei Pora) con el resto de la ciudad. Actualmente se encuentra aislada del resto de la ciudad por el Arroyo Yuquerí que actúa de barrera

Por lo tanto, mediante el mismo se podrán acotar las distancias de los actuales 14 Km. a 5 Km. desde dicho Villa de los Arroyos  y el centro de la ciudad.

Que mediante esta obra se pretende romper la segregación existente ayudando notablemente al saneamiento de toda el área para lograr mejorar el hábitat general.

Que es necesario generar el ordenamiento de la zona sur, tanto desde el punto de vista económico como urbanístico, por lo que su ejecución resulta de vital importancia para el futuro de la ciudad de Concordia.

Que es conveniente aportar una posible resolución al problema de dispersión del suelo, al aportar mayor accesibilidad a la zona, lo que permitiría un aumento de calidad para todo el sector.

Por todo lo antes dicho, se propone el siguiente articulado, para normar “El paseo de la Ribera”

Art. 1°.- Establézcase mediante la presente aprobación que el proyecto del Paseo Lineal denominado “Paseo de la Ribera”, contemplando los motivos de su realización, junto con sus objetivos y beneficios definidos por la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe) de la Municipalidad de Concordia en el Plan General de Ordenación Urbana PGOU, tiene el carácter de Proyecto de Actuación Urbanística de prioridad para su ejecución

Art. 2°.- Determínese su funcionalidad consiste en transformar completamente la fisonomía de la RIBERA del río Uruguay en la comuna del Parque Sur del ejido municipal de Concordia, estableciéndose sobre el ramal del Ferrocarril General Urquiza desde el Arroyo Yuquerí hasta la Estación Central de trenes; bordeando la costa del río Uruguay. Éste es de una longitud aproximada de 6500 m. –

Art. 3°.- Estipúlese que el comienzo de obra del “Paseo de la Ribera”, se ejecutara de acuerdo a los estudios y disposiciones correspondientes a la elaboración de los correspondientes Pliegos Técnicos a realizarse para el inicio de obras de su ejecución en los próximos tres (3) años, según el PGOU 2014-2044 de la ciudad de Concordia, y bajo los lineamientos que establezca la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial, GUrba y PlaTe, de la Municipalidad de Concordia.-

Art. 4°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.-

PROYECTO DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PRAU) «PASEO DE LA RIBERA» | PROYECTO DE CARÁCTER ESTRUCTURANTE – DESCRIPCIÓN DEL PRAU

Este PAU es un PAU de reconstrucción, reconstruirá hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera lo conecta con la propuesta de transformación en bulevar , la Av. de los trabajadores, ensamblándolo por arriba  con “Villa Adela”, con el trazado del “Bulevar de las Chacras”, y se conecta con el resto de la ciudad de Concordia cruzando el “parque de los Yuqueríes “ en paralelo a la ribera del río Uruguay. El cruzar por allí significara ahorrar cerca de 10 km, en relación al circuito actual de transitabilidad.

Tanto el “Parque de los Yuqueries”,  y el “Paseo de la Rivera” son proyectos Estructurante a nivel del ordenamiento del territorio,  y de protección de la ciudad ante crecidas desmedidas de las aguas de los ríos. Los arroyos Yuqueries dragados y el dragado del propio río uruguay aliviaran situaciones críticas llevando el cubitaje excedente al reservorio. Seguramente estas propuestas de seguridad  serán consideradas en el Plan Hidraúlico e Hídrico solicitado a las autoridades competentes, y pendiente de realización.

Internamente se genera una centralidad a partir de la transformación de la edificación obsoleta del ex frigorífico CAP y el suelo que la rodea. El Parque de los Yuqueríes en el sector del Río Uruguay, el paseo de la ribera y “el Diamante” confluyen en la entrada del ex frigorífico, generando una situación enormemente bondadosa para transformar la Villa de los Arroyos, y meterla en el circuito turístico de la ciudad.

La Fragmentación  producida por las diversas urbanizaciones, y construcciones diseminadas,  se las ha tratado dando suelo urbanizable programado (SUP), contribuyendo  al diseño  morfológico de la Villa con el Bv. De las Chacras hacia Villa Adela hacia la Autopista Artigas.

El eje medular de la Villa,  la Avenida de los trabajadores – propuesta como bulevar -, en perpendicular a la gran apuesta del PAU “El Centro Internacional de Pesca”,  en la ribera del Río Uruguay vinculara los barrios  de la Villa.

El PAU propone mejorar las condiciones de habitabilidad, reorganizando los espacios en el Suelo Urbano y en el Urbanizable Programado. Implica una mejora en la situación medioambiental no solo de la zona sino de la ciudad, al poner en valor el saneamiento y creación del Parque de los Yuqueríes en los humedales de ambos arroyos.  El proyecto transformara la fisonomía de la región sur del ejido municipal de Concordia, permitiendo una comunicación directa con la Villa de los Arroyos, que actualmente se encuentra aislada del resto de la ciudad por el Arroyo Yuquerí, como barrera natural. Por lo tanto, acotar las distancias de los actuales14 Km. a 5 Km, es una gran meta a cumplir.
El Anteproyecto del Paseo Lineal “Paseo de la Ribera”, se ha proyectado en gran parte sobre el terraplén del ramal del Ferrocarril General Urquiza desde el Arroyo Yuquerí Chico, hasta la Estación Central de trenes; bordeando la costa del río Uruguay. Éste es de una longitud aproximada de 6500 m. –

El PAU “Paseo de la Ribera” es un PAU de carácter Estructurante, que ha sido desarrollado más explícitamente en el capítulo sobre los proyectos Estructurantes.

Este PAU es un PAU de reconstrucción, reconstruira hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera lo conecta con la

propuesta de transformación en bulevar,  la Av. de los trabajadores, ensamblandolo por arriba con «Villa Adela», con el trazado del «bulevar de las Chacras», y se conecta con el resto de la ciudad de Concordia la cruz.ando el parque de los Yuqueries «‘ en paralelo a la ribera del río Uruguay. El cruzar por allí significara ahorrar cerca de 10 km, en relación al circuito actual de transitabilidad.

Tanto el •parque de los Yuqueries»,  y el «paseo de la Rivera»son proyectos estructurantes a nivel del ordenamiento del territorio, y de protección de la ciudad ante crecidas desmedidas de  aguas de los ríos. Los arroyos Yuqueries dragados,  y el dragado del propio rió Uruguay aliviaran situaciones criticas  llevando el cubitaje excedente al reservorio. Seguramente estas propuestas de seguridad  serán consideradas en el Plan Hidráulico e Hidrico solicitado a las autoridades competentes,  y pendiente de realización.

internamente se genera una centralidad a partir de la transformación de la edificación obsoleta del ex frigorífico CAP y el suelo que la rodea. El Parque de los Yuqueries en el sector del Río Uruguay, el paseo de la ribera y ‘»el Diamante»confluyen en la entrada del ex frigorífico, generando una situación enormemente  bondadosa  para transformar la Villa de Los Arroyos, y meterla en el circuito turístico de la  dudad.

La Fragmentación  producida por las diversas urbanizaciones, y construcciones diseminadas. se las ha tratado dando suelo urbanizable programado (SUP), contribuyendo al diseño morfológico de la Villa con el Bv. De las Chacras hacia Villa Adela hacia la Autopista Artigas.

 

IMAGEN DEL PASEO EN EL BARRIO BENITO LEGEREN, EN VILLA DE LOS ARROYOS

El eje medular de la Villa, la Avenid a de los trabajadores – propuesta como bulevar  -, en perpendicular a la gran apuesta del PAU «El Centro Internacional de Pesca•, en la ribera del Río Uruguay vinculara los barrios de la Villa.

El   PAU   propone   mejorar   las   condiciones  de habitabilidad,  reorganizando  los  espacios  en   el Suelo  Urbano  y  en  el  Urbanizable Programado. Implica una    mejora   en la              situación medioambiental   no  solo  de  la  zona  sino  de  la ciudad,   al   poner   en   valor   el   saneamiento   y creación   del   Parque   de  los  Yuqueries   en   los humedales  de  ambos  arroyos.

El proyecto transformara la fisonomía de la región sur del ejido municipal  de Concordia. Permitiendo una comunicación directa con la Villa   de  los  Arroyos. que  actualmente  se encuentra aislada del resto de la ciudad por el Arroyo Yuqueri, como barrera natural.  Por lo tanto, acotar  las distancias de  los actuales 14 Km. a 5 Km, es una gran meta a cumplir.

El Anteproyecto del Paseo Linea) «Paseo de la Ribera», se ha proyectado en gran parte sobre el terraplén del ramal del Ferrocarril General Urquiza desde el Arroyo Yuqueri Chico, hasta la Estación Central de trenes; bordeando la costa del rió Uruguay. Éste es de una longitud aproximada de 6500 m-

El PAU «Paseo de la Ribera» es un PAU de carácter Estructurante, que  ha  sido desarrollado más explícitanmente en el capítulo sobre los proyectos Estructurantes.

EL D AMA NTE. Con esta pieza urbanística el Plan plantea la integración de partes de la villa que se encuentra fragmentada,potenciando a su vez la revitalización de toda la zona. A 500 mt. del inicio de la  Av. J .J. Rucci, el

«el Diama nte» ubica una rotonda de recepción a la Villa de los Arroyos. Dos arterias,  en forma de brazos, nacen de ella, uno hacia el Barrio de la Costa y elotro hacía elresto dela villa, conformando, al encontrarse con

los lados angulados de la calle de la Iglesia, y el terraplén del ferrocarril,la forma de un diamante.

 

 

 

 

LAS CONEXIONES DE VILLA DE LOS ARROYOS CON EL ENTORNO:

 

  • Av. de los trabajadores a Parque Industrial y Villa Adela Av. Rucci a Parque Industrial y Villa Adela.
    Av. de las Chacras a Villa Adela
    Paseo de la Ribera a la Comuna del Ferrocarril. Puerto fluvial hacia ambos lados del Río Uruguay. 

La nueva centralidad propuesta tiene como apuesta principael saneamiento de la «Villa de los Arroyos» N, la creación del área administrativo/ política,el Diamantey la reconversión deex frigorífico e«Centro Internacional de Pesca«

 

PLANTA DEL  PASEO DE LA RIVERA

El Paseo de la Ribera con su paquete central  rodeada de equipamiento urbanístico. Insumos fundamentales para la centralidad de la Comuna. 

Planta General; Superficie abarcativo, Espacio de Equipamiento,  y Organización de espacios.

LOS TRAMOS DEL PASEO DE LA RIBERA CORTES Y PLANTA

TRAMO 1: el primer tramo comenzará desde el  Puente ferrovial del Arroyo Yuquerí Chico hasta la intersección de Avenida Rucci y calle Río Uruguay (frente al ex frigorífico CAP). Sobre el puente ferrovial: calzada de 3 m., circulación en ambos sentidos, uno por vez, senda peatonal de 1,5 m. Seguidamente sobre las barreras del FFCC habrá una intersección semaforizada de una duración de 90 segundos.
Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad la cual estará parquizada, a continuación estarán las bici sendas de 2,5 m de ancho y una senda peatonal de 1,5 m. Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; vereda de 5 m. y senda peatonal de 2,5 m.-

TRAMO 2: el segundo tramo se inicia en la intersección de Avenida. Rucci y calle Río Uruguay (frente al ex frigorífico CAP), hasta 575 m. hacia el sur, siguiendo por las vías del FFCC Gral. Urquiza. Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m.; una zona destinada para el estacionamiento de unos 75 vehículos aproximadamente; seguido de una zona destinada a un futuro parque de la playa, bordeado por una bajada iluminada hacia el balneario con playa habilitada. Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; al inicio del tramo habrá una estación terminal de trenes y ómnibus interurbanos; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; vereda de 5 m. y senda peatonal de 2,5 m. Habrá una intersección semaforizada en las calles Río Uruguay  y el Bulevar  “de los Pescadores.-  El 2° tramo tendrá un nexo vial al Centro de Distribución y Carga del Parque Industrial de la Madera.

TRAMO 3: el tercer tramo comenzará en la intersección de Avenida. Rucci y calle Río Uruguay, y finalizará a 500 m hacia el norte, debido a que en esta zona el estrechamiento del ancho del terreno disponible, obliga a realizar modificaciones en el diseño de la sección transversal de la obra. Se desarrollará siempre en terraplén. Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m.Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; y senda peatonal de 2 m.-

 

TRAMO 4: una vez finalizado el tramo 3, en la intersección del brazo norte del diamante y el presente “Paseo de la Ribera”, comienza el cuarto tramo que será de 265 m de longitud, siempre avanzando hacia el norte, con la particularidad de que se construirá en desmonte y estará delimitado por hogares familiares a la derecha del recorrido de dicho paseo lineal. Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m.
Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; y senda peatonal de 2 m.- Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m.

TRAMO 5: Una vez realizado el cuarto tramo el paseo continuará con el quinto, que será el más extenso de todos y se realizará en terraplén a lo largo de 3720 m extendiéndose hasta el comienzo del puente ferroviario emplazado sobre el Aº Yuquerí Grande, el cual será transformado en ferrovial al ejecutarse la presente obra. Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m. Y a la altura del carril de giro hacia el Barrio de la Costa habrá una bajada iluminada hacia el balneario con playa habilitada y un playón en su extremo final.

Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; un carril de giro a la izquierda hacia el Barrio de la Costa; y, una senda peatonal de 2 m.-

TRAMO 6: El último tramo, será de 1440 m de longitud, extendiéndose desde el final del puente y seguirá las vías del FFCC General Urquiza hasta que las mismas se interceptan con la Carretera La Cruz. De allí en adelante el paseo continuará por la carretera mencionada, hasta llegar a la Estación Central de trenes de la ciudad, punto en el que finalizará el paseo. Sobre el sector este de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; bici senda de 2,5 m. de ancho y una senda peatonal de 1,5 m.

Sobre el sector oeste de las vías del FFCC Gral. Urquiza se encuentra la zona de seguridad parquizada; seguido de una extensión de 7,3 m. de pavimento de hormigón con una circulación vial en ambos sentidos; una senda peatonal de 2 m. Y, al final del tramo encontramos una rotonda a realizar, que articulará las siguientes vías: paseo de la ribera, circunvalación y carretera la Cruz. En la intersección de las vías y el Puente ferrovial sobre el Aº Yuquerí Grande habrá un semáforo de 90 Segundos de duración.-Sobre el Puente ferrovial del Aº Yuquerí Grande, una calzada de 3 m, circulación en ambos sentidos, uno por vez y, una senda peatonal de 1, 5 m. Al final del tramo se une el paseo con la Defensa Sur, la cual también conforma parte de la circunvalación de la ciudad.

 

lamina componedora del «Paseo de la Ribera»localización – detalles . maquetas

 

FICHA URBANÍSTICA

OBSERVACIONES

Las obras de la ribera darán un importante impulso a la actividad turística a las atracciones existentes e instalaciones históricas como el Yuquerí, Villa Adela, Benito Legerén, Yei Porá, etc. además de nuevos locales gastronómicos y diversos negocios destinados al turista. Se supone también que el florecimiento comercial será acompañado por una renovación en el área residencial.

PASEO DE LA RIVERA:  SECTOR  

FICHA URBANÍSTICA

Proyecto

Organización espacial del proyecto 

Localización  

Observaciones

Localización de la Comuna de Parque del Sur en la ciudad.

La comuna

 

Sector

 

Detalles

 

 

 

La idea es lograr en la comuna una factoría educativa en un amplio sentido  de la Capacitación, como coronario de la política educativa en los niveles fundantes del alumnado.

 

 

 

Extensión Educativa, con un tratamiento urbanístico de la propuesta que colabore a actuar sobre el entorno para sacarlo de la postergación en que se encuentra, en función de nuevas disciplinas facultativas en franca interacción con la comunidad local y regional.

 

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El PGOU tiene como premisa intervenir en las zonas más pobres de la ciudad con propuestas de primera calidad  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Además contribuye a la generación de posibilidades laborales. Que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de ayudantes, auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades agropecuarias y ambientales relevantes, como la forestación y los cultivos de precisión, el turismo relacionado al trabajo agrario, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad y  la región.

Presupuesto estimativo

 

$ 16.100.000 (Pesos doce millones cien mil); Valores a octubre de 2014. Incluye solamente la primera etapa.

 

PAU Jardín Botánico

 

 

 


|