El sistema vial – Arterias viales

Ciudad de la CONCORDIA – PGOU2014-2044                                                                                                   /esperando el segundo centenario 2031/32

LOS SERVICIOS UNIVERSALES 

En el Espacio Público:

 

 

EL SISTEMA VIAL  

 En el SISTEMA UNIVERSAL –  INSUMO para el PLANMO

 

EL VIARIO DE LA CIUDAD DE CONCORDIA

 El viario de la ciudad demarcando prácticamente todas los cuadrados y rectángulos que conforman el diseño de la ciudad cuadriculada, presenta pocas alternativas de jerarquías entre calles principales, bulevares, avenidas y  secundarias. Sin embargo las arterias nuevas pueden tener el ancho de un bulevar aunque  su comportamiento sea de tipo secundaria de nivel «B»,  con calzada  de ancho monumental. la distorción no solo afecta a la sincronización del propio sistema de movilidad, sino que su construcción es cara y su mantenimiento también, injustificado para un uso indebido. No contempla el transitar del transporte público automotor, ni de ningún otro medio posible. El direccionamiento de las calles crea conflictos a la fluidez  del transito automotor.

La trama de la ciudad entre bulevares, tiene un ancho que no distorsiona con las alturas de los edificios y con la transitabilidad vehicular. Carece de una mayor cantidad de peatonales que conformen áreas peatonales. Hay un interesante sector de la ciudad, aunque de escala pequeña, alrededor de la actual Estación de Autobuses con callejuelas bien tratadas con formas onduladas, y una arteria símbolo de la ciudad: La Costanera.

Es necesario intervenir para corregir estas distorsiones.

EL CONCEPTO FUNCIONAL DEL PGOU 

El Espacio Público por antonomasia es la calle, son las arterias. 

Optimizar la relación jerárquica, y el direccionamiento de las arterias de la ciudad de Concordia es fundamental: accesos, bulevares,  paseos lineales “Las venas de la ciudad”,  la propuesta de la circunvalación,  nuevos enlaces y la clasificación jerárquica, para optimizar el movimiento de los residentes de un lado a otro de la ciudad.  Esta reorganización contempla las necesidades actuales y futuras, y la historia de la ciudad.  El trazado vial existente que no obstruye la funcionalidad del PLANMO, sera mejorado sobre todo en cuanto a la climatización.  las obras a realizar deberán ser obras generosas en su concepción, pero razonablemente posibles. Para el cubrimiento de las calzadas y veredas de  las calles principales y secundarias   la GUrba y PlaTe tiene un compendio técnico,  que previo a la realización de cualquier cubrimiento debe ser consultado. En el PGOU 2014-2044, hay varios ejemplos orientativos para una transformación sistemática y progresiva de los recubrimientos de calzadas de nivel provisorios a definitivos, con cupos anuales preestablecidos, que incorporen la forestación.

Las Arterias de la ciudad  es otro de los INSUMOS necesario para el PLANMO.

Plano con la Artigas, la circunvalación y los servicios de infraestructura Plano con la Artigas, la circunvalación y la nueva localización del Aeropuerto Plano con la Artigas, la circunvalación, la nueva entrada por el sur,  y algunas principales.

El viario, las arterias, las venas de la ciudad  tendrán la mirada a la nueva circunvalación y al río. el río y la circunvalación transitaran las calles de la ciudad de la concordia. La nueva ciudad de la Concordia tendrá el corazón mas vital.

Objetivos

Para orientar una transformación positiva del sistema vial de la ciudad se plantea:

  • Optimizar las condiciones de acceso y atravesamiento a la ciudad.
  • Perfeccionar los niveles de conexión entre las distintas comunas que la conforman, a los efectos de facilitar la correcta circulación del sistema de transporte;
  • reducir el impacto del tránsito vehicular y de estacionamiento dentro de la ciudad, garantizando condiciones de seguridad y accesibilidad para la circulación de bicicletas y peatones.
  • Lograr la mayor cantidad de calles exclusivas para el transporte público de colectivos.
  • Definir pautas para la circulación y distribución de mercadería. 
    Políticas


    A los efectos de cumplir con los objetivos antes detallados se plantean las siguientes políticas a seguir:

     

  • Mejoramiento y completamiento de los trazados estructurales;
  • Reorganización de la red vial mediante la incorporación de nuevas conexiones;
  • Redireccionamiento de calles
  • Organizar la movilidad en toda la ciudad con arterias limpias; Bulevares, principales, secundarias, en sus tres grados; vehiculares-peatonales; peatonales y pasajes.
  • Definición de calles exclusivas para la circulación del transporte público de pasajeros en arterias de la red vial jerárquica;
  • Definición de recorridas especiales para la circulación del transporte de cargas;
  • Definición de un sistema de bici-sendas o carriles exclusivos para la circulación de bicicletas; sugiriendo la incorporación de la bicisenda en todas las calles de la ciudad. En los casos de obstáculos que impidan el trazado, debe incorporarse al sistema de recorrido general.
  • Incorporar todos los puntos anteriores en el próximo Saneamiento de los distritos.
 LOS PARQUES LINEALES “Las Venas de la Ciudad” | PROPUESTA ESTRUCTURANTE – PGOU 2014-2044   | EN VINCULACIÓN CON LOS ACCESOS EN VINCULACIÓN CON LOS PARQUES LINEALES Y BULEVARES EN VINCULACIÓN CON LA CIRCULACIÓN PERIMETRAL Y RÁPIDA DE LA CIUDAD, LA NUEVA CIRCUNVALACIÓN
  • INSUMOS DE APROXIMACIÓN: Los objetivos planteados: la ordenación de la ciudad con equidad y justicia, requiere,  una vez construido  el escenario exiguo y general del PGOU 2014-2044, del saneamiento riguroso de cada una de las comunas. Con los relevamientos, diagnósticos y propuestas a formular para el saneamiento comunal a ejecutar,  se tendrá la información minuciosa y necesaria para abordar entre otras intervenciones urbanísticas: el PLANMO, el PLANFO, las Centralidades, las calles comerciales, etc., etc. No obstante, se presentan Insumos de aproximación.  Insumos que entraran en juego, una vez realizado la  imprescindible formulación de propuestas de saneamiento en cada una de las comunas con sus barrios. El saneamiento de las comunas originara  la formulación de decenas de Planes de Actuación Urbanística y Proyectos Específicos listos para la preparación de operatorias para su ejecutividad. Los Sistemas Universales: Movilidad, salubridad, educación, salud, medio ambiente, etc., se proveerán de estas formulaciones para la elaboración de sus propios planes específicos. El PLANMO es uno de ellos.
COMUNA “CAMBA PASO” COMUNA DEL AYUÍ COMUNA “PARQUE DEL SUR” COMUNA DE LOS FUNDADORES COMUNA “EL PRINCIPITO” COMUNA DEL FERROCARRIL
INSUMOS DE APROXIMACIÓN: La ordenación de la ciudad con equidad y justicia, requiere,  una vez construido  el escenario exiguo y general del PGOU 2014-2044, del saneamiento riguroso de cada una de las comunas. Con los relevamientos, diagnósticos y propuestas a formular para el saneamiento comunal a ejecutar,  se tendrá la información minuciosa y necesaria para abordar entre otras intervenciones urbanísticas: el PLANMO, el PLANFO, las Centralidades, las calles comerciales, etc., etc. No obstante, se presentan Insumos de aproximación.  Insumos que entraran en juego, una vez realizado la  imprescindible formulación de propuestas de saneamiento en cada una de las comunas con sus barrios. El saneamiento de las comunas originara  la formulación de decenas de Planes de Actuación Urbanística y Proyectos Específicos listos para la preparación de operatorias para su ejecutividad. Los Sistemas Universales: Movilidad, salubridad, educación, salud, medio ambiente, etc., se proveerán de estas formulaciones para la elaboración de sus propios planes específicos. El PLANMO es uno de ellos.

Consideraciones a tener en cuenta:

1) Anchos de calles según el PGOU:

La mayoría de las calles de la ciudad actualmente;   Bulevares; Calles Principales:

         
     

 

     

 

 

 

       

 

       

Cubrimiento de calzadas en calles con apertura sin cordón cuneta:

Se seguirá el criterio del punto 1, teniendo en cuenta el hábitat existente, reforzando si fuese necesaria la forestación.Planificar la cubierta de la calzada conjuntamente con el espacio destinado a los árboles.

Cubrimiento de calzadas en calles con apertura con cordón cuneta:

Se seguirá el criterio del punto 1, teniendo en cuenta el hábitat existente, reforzando si fuese necesaria la forestación.Planificar la cubierta de la calzada conjuntamente con el espacio destinado a los árboles.
En el caso de que el cordón cuneta no coincida con el ancho estipulado, determinando un ancho mayor de calzado, se destinara el cordón como demarcación de

El diseño de las Calles a Pavimentar acompañan al sistema de movilidad de la ciudad compuesto por:  calles exclusivas de colectivos  (30 metros), .Bulevares (30, 00 metros),   Avenidas (25,24 metros), calles principales ( 22,00 metros);  calles secundarias tipo A (17,5 metros);  tipo B ( 16 metros) y tipo C  (de 13 a 16 metros);  calles peatonales de anchos variables, pasajes hasta 13 metros, y

Antes de pavimentar, es bueno aprovechar la oportunidad de responder correctamente a las siguientes premisas:
Respetar los anchos, la colocación de cordón cuneta o badenes, a forestación correspondiente, las farolas e iluminarías, y mobiliario urbano no invasor de la vereda. Hemos tomado como ejemplo el Bulevar Yuquerí, y como secundaria tipo B, la calle República del Paraguay entre Chile y Feliciano. Como ejemplo en el listado presentado por el Subsecretario de Obras Públicas, Luis Costa.

No obstante esto es válido para la gran variedad de calles en la ciudad, si bien en tiempo y forma presentaremos listado de calles a pavimentar, sugerimos cuanto antes se realice el trazado y obras correspondientes al paseo de la Rivera, proyecto estructural, que utiliza el trazado viario y el aprovechamiento del terraplén existente y cruzando el Arroyo Yuquerí Grande con el Puente Negro,  desde el Barrio de la Costa por el Sur con la carretera de la Cruz.

PRINCIPALES ACTUACIONES: | DIEZ  NUEVAS ARTICULACIONES A RECONVERTIR  |  UNA COMPLETA Y OTRA SOLO UNA PARTE DE NUEVA APERTURA

PLANMO

 

Los sistemas universales