Elementor #13302

 | LOS SISTEMAS UNIVERSALES:

| En el Espacios Mixtos – Públicos y Privados:

INDUSTRIA Y SERVICIOS

Concordia  es un centro industrial en lento desarrollo productivo,  y de servicios en ascenso, turístico, recreativo y científico.

Objetivos

El tren productivo está pasando y la Ciudad no debe perder la oportunidad de subirse a él, para no seguir al margen de los  distritos industriales del país y para ser una ciudad donde el empleo sea una de las principales políticas contra la pobreza .

La definición de una propuesta progresiva de reordenamiento y creación de suelo industrial y/o de servicio se deberá asentar en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  1. fomenta la radicación de nuevas industrias y la rehabilitación de las existentes;
  2. dota de una superficie importante de suelo de uso industrial para ampliar el existente;
  3. ordena y regula el uso del suelo para actividades productivas y/o de servicio agrupando en las localizaciones definidas, a las empresas identificadas por sector, tipo de actividad e impacto ambiental, garantizando mediante esta localización planificada y concertada la reducción de costos por asociación de empresas;
  4. libera las área predominantemente residenciales de los establecimientos que ocasionan conflictos, promoviendo su traslado y así contribuir a la descongestión de áreas urbanas significativamente pobladas;
  5. define áreas logísticas de almacenaje y transferencia de cargas contemplando las necesidades que tendría la construcción futura del Puerto de Concordia para contribuir a su reordenamiento, mediante la conformación de un área logística complementaria;
  6. define condiciones de accesibilidad y seguridad, y criterios de preservación ambiental

 Políticas

  1. De consolidación. En aquellos sectores que interesa la permanencia de la actividad, se plantea:
  1. Completamiento de la dotación de infraestructura de los suelos ya calificados normativamente para el uso industrial y/o de servicio;
  2. Apertura de las colectoras de Circunvalación, salidas y bajadas, calles y avenidas necesarias.

    De traslado. En aquellos sectores donde no es conveniente el desarrollo de la actividad, se propone:

 Relocalización en forma progresiva y concertada de la mayor cantidad de industrias cuya convivencia es incompatible con el desarrollo de otros usos, en particular la vivienda;

Gestión con los propietarios de suelo y empresarios impulsando la asociación para consolidar el establecimiento de polígonos industriales consorciados y concertados.

  1. De asociación por rubros predominantes. En cada uno de las áreas industriales, se plantea reafirmar los siguientes perfiles predominantes

    2 –
    Área productiva sector “Campo del Abasto” industrias que se provean de la materia prima resultante del reciclado de RSU, proveniente de la Planta de Tratamientos del mismo parque en que se encuentran. (industrias metalmecánicas, de caucho,  plástico, vidrio, celulosa);

    3 – La Gran Área Industrial propuesta en el bajo del Arroyo Yuquerí Chico (Nuevas Industrias para la ciudad: Industrias siderúrgicas, industrias de la construcción, Industrias de mediano y gran porte, Puerto Seco y zonas logísticas de transporte).

    Completamiento del Parque industrial actual con predominio del sector maderero (industrias limpias de base tecnológica, depósitos, talleres e industrias menos restringidas)

Principales actuaciones

  1. Implementación del Plan de desarrollo del Suelo Industrial para alentar un proceso de reubicación planificada y de crecimiento en forma concentrada, de emprendimientos que incorporen a pequeñas y medianas empresas en localizaciones diagramadas especialmente para este fin, a los efectos de garantizar una reducción de costos por asociación de empresas; programación en etapas de las inversiones; ordenamiento apropiado del suelo; reserva de tierra forestada que funcione como barrera ambiental con tejidos residenciales; definición de condiciones de accesibilidad y seguridad, previsión de ingresos y áreas de estacionamiento, carga y descarga; definición de criterios de preservación ambiental; asociación de actores involucrados en estos procesos y que cuenten con capacidad para implementarlos (empresarios, propietarios de suelo, desarrolladores y técnicos) participando con la comunidad de Concordia, a través de su Gobierno Municipal quien cualifica el suelo, genera la planificación de la logística para  el progreso del emprendimiento,  y gestión de recursos;

    2 – Desarrollo de un plan de infraestructuras a implementar en los Polígonos Industriales a crear con los diferentes propietarios de suelo, mediante el mecanismo de contribución por mejoras.

    3 – Gestión ante la provincia para priorizar el Completamiento de infraestructuras y pavimentación de calles en las Áreas y Plataformas Productivas;

    3 – Creación de los corredores forestal/ industrial en la propuesta de circunvalación tramo Camba Paso y en el borde propuesto en Villa Adela/suelo rural del Distrito del Parque del Sur.

    4 – Implementar todas las acciones correspondientes para la puesta en funcionamiento  de la propuesta  del “Parque del  Área Productiva” en el distrito de Camba Paso, para consolidarlo como área de “producción ejemplar” (nutrida de materia prima recuperada  de la Planta de Tratamiento de RSU) y de servicios y depósitos de mercaderías, que permita la eliminación paulatina de esta actividad en el resto de la ciudad;

    5 – Consolidación del Parque Industrial Concordia “de la madera” (distrito Parque del Sur –Villa Adela) y determinación – en el Parque – de un Área Logística para el almacenaje y redistribución de cargas;

    6 – Elaboración de las normas generales de Usos redefiniendo su clasificación, determinación de categorías y nuevo listado de rubros;

    7 – Presentación del Anteproyecto de Ley de Ampliación de Ejido al Gobierno provincial. Dentro del necesario Ordenamiento Territorial de la Provincia, los ejidos deberán adaptarse. En el caso de concordia una extensión del Ejido se considera necesario para la relocalización del Aeropuerto, localización del Puerto, y del gran suelo industrial bajo el Arroyo yuquerí Chico.

    8 -Incremento progresivo de la tasa al Uso del Suelo, al baldío en Áreas Industriales – de la misma manera que en el resto de la ciudad- para evitar la retención de suelo en forma especulativa.

 | LOS SISTEMAS UNIVERSALES:

| En el Espacios Mixtos – Públicos y Privados:|

| SISTEMA DE SALUD

INDUSTRIA Y SERVICIOS  

 –  Objetivo.

Al formular todos los pasos necesarios para elaborar este PGOU, situaciones que estaban en la recamara, para ser abordadas en el momento más propicio, empiezan a hacerse un espacio para su resolución una de ellas es el problema de la salud pública. 

El Plan tiene como objetivo primordial Ordenar la Ciudad con equidad, justicia, armonía y belleza por tanto uno de las necesidades a cumplir es dar al conjunto de la población las mejores condiciones de habitabilidad.

El PGOU 2014-2044, tiene como prioritario mejorar los niveles sanitarios de la población en general de hoy y de las próximas décadas, y en particular  generar una base más sólida para sustentar las políticas e inversiones necesarias.

La Descentralización de la ciudad en seis Comunas/Distritos permitirá sin lugar a dudas gestionar mejor la actual política de salud.

El PGOU prevé para cada una de ellas una edificación de nivel VI u VIII, con toda la aparatología y medios correspondientes que por un lado optimicen los centros de salud barriales dentro de la Comuna, y por el otro acompañen la atención de los Hospitales de Alta Complejidad.

El PGOU 2014-2044, propone además otro hospital de Alta Complejidad, para satisfacer las necesidades actuales y para las próximas décadas, a nivel local y  Regional.

|  La propuesta de la Subsecretaria de Salud de la Municipalidad de Concordia

Dentro de las labores establecidas por la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana, (O-PGOU) de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba Y PlaTe), responsable de la elaboración del PGOU, se requirió a cada área del Gobierno Municipal la presentación de un Plan Específico (los PES) a incorporar según las premisas acordadas a lo largo de reuniones mensuales durante los años 2012 y 2013.

|  El Plan Específico de Salud (PES-Salud):

La Subsecretaria de Salud de la Municipalidad de Concordia, aporta a los objetivos del punto anterior los siguientes fundamentos.

La ciudad de Concordia, constituye la segunda población en importancia en la provincia de Entre Ríos, por su ubicación y la red de carreteras además de ser una ciudad fronteriza la proyecta en el MERCOSUR, como una ciudad estratégica para el desarrollo de la región. El crecimiento poblacional para las décadas que siguen se estima en 7,3% por lo que se debe tener en cuenta para evaluar la evolución y estimar las necesidades futuras en materias de promoción, prevención y cuidados en la salud.

Si bien la salud en otras ciudades de Entre Ríos depende de mayormente de la jurisdicción provincial en concordia el 80% de la atención primaria y parte del sistema de emergencia están a cargo del municipio, por lo que este tiene gran influencia en el futuro de las estrategias del área, en el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo y el hecho de alcanzar los objetivos en este subsector. La meta de esta gestión es fortalecer los servicios pertenecientes al primer nivel de atención, transformar los Centros de Salud según las necesidades de la población, dándole mayor complejidad, mejorando la capacidad instalada en infraestructura, equipamiento, insumos y recursos humanos manteniendo y mejorando la accesibilidad, calidad y cobertura de los servicios.

 |  Funcionamiento del área de salud.

Con el fin de optimizar el funcionamiento del área en forma constante se propone ir optimizando la red de salud y dividirla en regiones teniendo en cuenta la ubicación de los efectores y su accesibilidad.

| –  Red Local de Salud:

El modelo a desarrollar bajo el área de Salud, es de red de complejidad creciente, para lograr las resoluciones en diferentes instancias, por lo que se debe optimizar la programación y articulación de los diferentes efectores. La propuesta es crear Centros de Salud con complejidad intermedia, por lo que actuarían como referencia de cada región para los efectores de baja complejidad y dedicados a la atención primordial, esto se obtiene aumentando el equipamiento y el recurso humano necesario para resolver la complejidad intermedia, así descentralizar la atención del máximo nivel de la red que corresponde al Hospital DC Masvernat.

 |  –  Estructura de Salud: La estructura comprende tres niveles, el primero los centros de Salud y los CIC, el segundo es la creación de los Centros de Salud de referencia, los cuales se elegirán de acuerdo a una planificación estratégica, y el tercer nivel dado por el hospital de referencia regional.

Los Centros de Salud de complejidad intermedia serán coordinados por sus directores correspondientes, los cuales tendrán que: Elaborar y supervisar las actividades; Administrar recursos; Evaluar y realizar seguimientos epidemiológicos; Programación de actividades e implementación de programas; Articular las acciones con los distintos niveles y con los centros de desarrollo infantil y escuelas.

|  –  Programas Complementarios: Los Centros de Salud, cabeza de Comuna/Distrito o centro de salud de referencia, se les incorporará las siguientes prestaciones: – Laboratorio básico; Test de embarazo; Hemograma; VSG; Uremia; Glucemia; Grupo y Factor RH; Tiempo de coagulación; Toxoplasmosis; VDRL; HIV; Hepatitis B; Chagas.

 |    Diagnóstico por imágenes: RX de primera necesidad y ecografías; Ecografías ginecológicas y obstétricas; Ecografía abdominal; Radiografía ósea, torácica y abdominal; Colposcopia; Con estudios y toma de biopsia cervical cuando lo requiera.

En segundo término el de incorporar guardias médicas de 12 hs. de internación transitoria de día, que de acuerdo a la demanda y necesidades de la población se ampliarían a 24 hs. Por lo que se tendrá que prever el recurso humano, equipamiento, insumos e infraestructura edilicia de acuerdo al nivel de atención que se preste. Se deberá incorporar paulatinamente hasta completar la red de salud mental, recurso humano especializado en temas referidos a la violencia familiar, violencia de género, etc. Con el objeto de realizar acciones de promoción y prevención de la salud como así también el control de los tratamientos y seguimientos de pacientes, se conformará una red de agentes sanitarios y asistentes sociales para alcanzar las metas primarias. Todos los programas y acciones que están implementados y los que implementarán, como así también las acciones basadas en la planificación estratégica, están sujetos a modificaciones de acuerdo a la evaluación y monitoreo constante.

 Demográfico: La población del Departamento de Concordia es de 170.033 habitantes según el censo del año 2010, habiendo un incremento inter censal del 8,1%, conformada ésta por el 50,6% de mujeres y el 49,4% de varones, con un índice de masculinidad del 97,2%. La densidad poblacional es de 52,2% de habitantes por km2, población urbana de 89,44% y, población rural del 10, 56%. El total de hogares es de 51.463. En la ciudad de Concordia hay 152.282 habitantes, conformando el 51,50% mujeres y el 48,50% varones. El incremento inter censal es de 7,3% según la fuente del censo 2010.

Estado de la Salubridad.  La ciudad de Concordia cuenta con:

  • Dos Hospitales, uno de referencia regional con nivel 3. El promedio de camas disponibles es de 336.
  • Dieciséis Centros de Salud municipales: catorce CAPS y dos CIC
  • Un programa municipal de Asistencia y Rehabilitación donde asisten chicos especiales. PROMAR es un establecimiento donde hay consultorios de rehabilitación, Terapia ocupacional, piletas climatizadas y cuenta con dos móviles utilitarios para el traslado de pacientes discapacitados.
  • Cuatro Centros de Salud Provinciales.
  • En total, existen en el Departamento de Concordia treinta y tres CAPS.

 La Municipalidad de Concordia tiene a cargo:

Catorce CDI (Centro de Desarrollo Infantil);

Ocho comedores;

Una guardería en el CIC donde trabajan nutricionistas, maestras jardineras, auxiliares, cocineras y administrativas. 
Éstas trabajan articuladamente en el control y seguimiento de los niños de bajo peso con los CAPS municipales con turnos programados para controles de salud, inmunizaciones y entrega de los Programas correspondientes.

En el ámbito privado hay tres instituciones, con un promedio de camas disponibles de 130;

Un hogar de ancianos provincial, con una cantidad de camas disponibles de 65.

La tasa de natalidad es del 20% en el año 2010 según la fuente del Ministerio de la Nación.

Población según el área de cobertura de los Centros de Salud de Concordia- año 2001.

Población según el área de cobertura de los Centros de Salud de Concordia.

Estimación año2010-2050

Teniendo en cuenta las áreas pragmáticas del censo del año 2001 y, observando el último censo en el año 2010, la ciudad de Concordia tuvo un crecimiento del 7,3% en diez años y en el Dpto. de Concordia se obtuvo un crecimiento inter censal del 8,1%.

Censos y Estadísticas de Entre Ríos, fuente de base de datos del censo año 2010 por Distritos.
Según se orienten las acciones del Hospital se permitirá establecer la atención por niveles, así tendremos 3 niveles de atención:

1° NIVEL DE ATENCIÓN: involucra acciones orientadas a la promoción y protección de la salud;

2° NIVEL DE ATENCIÓN: son acciones orientadas a la recuperación;

3° NIVEL DE ATENCIÓN: hacen referencia a la rehabilitación.

Estructuras Hospitalarias según sus niveles de complejidad. En nuestro país, a partir del año 1969 se definen los niveles de complejidad en la 3° Reunión de Autoridades de Salud Pública basados en la necesidad de normalizar la oferta y racionalizar los recursos para la misma.

Se establecieron 9 (nueve) niveles con las siguientes características:

Nivel I: atención exclusivamente ambulatoria, mediante la consulta realizada por el médico general, en forma periódica y programada. Efectúa además acciones de promoción y protección de la salud. Cuenta con atención diaria de enfermería;

Nivel II: atención exclusivamente ambulatoria, mediante la consulta realizada por médico general, en forma diaria, y odontológica en forma periódica. Efectúa además acciones de promoción y protección de la salud. Cuenta con atención diaria de enfermería;

Nivel III: con internación. Realiza prestaciones en consultorio e internación de medicina general y obstetricia, excluida la cirugía obstétrica. Cuenta con laboratorio, radiología, como con personal no personalizado. Atención odontológica en forma periódica. Efectúa además acciones de promoción y protección de la salud;

Nivel IV: con internación. Se realizan actividades correspondientes a las cuatro clínicas básicas: médica, quirúrgica, gineco-obstétricas y, pediátrica, por médicos especialmente capacitados, tanto en consultorio como en internación. Concurren periódicamente médicos de las especialidades críticas;

Nivel V: atención exclusivamente ambulatoria. Prestaciones por médicos: clínicos, pediatras y tocoginecólogos. Cuenta con laboratorio y radiología elementales. Atención odontológica permanente. Realiza además acciones de promoción y protección de la salud;

Nivel VI: con internación, brinda atención en consultorio e internación en las cuatro Clínicas Básicas y especialidades críticas. Realiza prestaciones de rehabilitación programadas para este nivel. Entre los servicios intermedios se encuentran: laboratorio, radiología, hemoterapia, anatomía patológica y anestesiología. Se incorporan en este nivel las siguientes profesiones: nutricionista, farmacéutico, contando además con odontología en forma permanente y se realizan acciones de promoción y protección de la salud;

Nivel VII: atención exclusivamente ambulatoria, en las cuatro clínicas básicas y especialidades críticas. Realiza prestaciones de laboratorio, radiología, y fisiatría. Realiza además acciones de promoción y protección de la salud; Nivel VIII: con internación. Cuenta con una amplia gama de especialidades médico- quirúrgico, apoyado por servicios como: radioterapia, medicina nuclear y cuidados intensivos. Presenta un alto grado de complejidad, que le otorga una autosuficiencia casi completa respecto a las actividades finales e intermedias. Realiza actividades de promoción y protección de la salud;

Nivel IX: con internación. Este nivel constituye el servicio de máxima complejidad. Cuenta con todos los recursos necesarios para realizar la totalidad de las actividades de atención médica integrada, acorde a los adelantos de la ciencia médica y la tecnología moderna.

Los niveles según el riesgo se clasifican en: Nivel I: bajo riesgo; Nivel II: mediano riesgo; Nivel III: alto riesgo.

Dicha categorización está basada en la factibilidad de resolución de riesgos de enfermar y morir del ser humano y no en la complejidad tecnológica disponible.

Teniendo en cuenta a las Comunas presentados por el PGOU, se estima que la población crecerá en las Comunas de Ayuí y Parque del Sur, donde se ubicarían necesariamente por su crecimiento urbanístico tres hospitales.

  • En el distrito/Comuna Ayuí un hospital de nivel II: mediano riesgo; En la Comuna Camba Paso un hospital de nivel I: bajo riesgo;

    En la Comuna/ Distrito Parque del Sur un hospital de nivel II: mediano riesgo;

    En la Comuna/ distrito Principito se encuentra el Hospital DC Masvernat un hospital de nivel III: alto riesgo.

Centros de salud municipales existentes:
Centro de Salud Osvaldo Magnasco; Centro de Salud Villa Zorraquín; Centro de Salud San Pantaleón; Centro de Salud Leoncio de Luque; Centro de Salud San Agustín; Centro de Salud Jesús Nazareno; Centro de Salud Villa Jardín; Centro de Salud Norte; Centro de Salud San Miguel; Centro de Salud Benito Legerén; Centro de Salud Villa Adela; Centro de Salud Capricornio; CIC NK; CIC Camba Paso; Centro de Salud Nebel; Dir. De especialidades médicas (asistencia pública)}; Centro de Salud M B de Caminal; Centro Regional de Referencia la Constitución; Centro de Salud La Bianca; Hospital Delicia Concepción Masvernat; Hospital Felipe Heras; Hospital Materno Infantil Ramón Carrillo; Sanatorio Concordia; Instituto Médico Quirúrgico Garat S.A.; Instituto de Pediatría; Clínica San José; Sanatorio Adventista del Plata