Infraestructura de servicios

 

 Ciudad de la CONCORDIA – PGOU2014-2044                                                                   /esperando el segundo centenario 2031/32

 Es un Plan Especial (PE)

 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

BAJO  Y SOBRE RASANTE /                                                                                     
Es un Servicio Universal,  del Sistema Universal de la Ciudad

Para vivir los seres vivos necesitan servicios básicos, agua potable, aire sano e higiene preventiva, la especie humana  a lo largo de la humanidad a ido incorporando más servicios a medida que el sistema de producción acompaña el propio desarrollo. Arterias de comunicación en las ciudades, en el espacio entre ciudades,   y en el campo, sus puntos de accesos terrestres, fluviales  y aéreos. Energía para la producción, la comunicación,  y la iluminación son los indispensables en los territorios donde  se localizan ciudades y pueblos actualmente.  La ciudad de Concordia tiene todos estos servicios. una tercera parte de la ciudad tiene todos, con eficiencia regular. Abastecimiento de agua potable, red de cloacas, red eléctrica (a pesar de ser aérea),   recogida de RSUyO, arterias con pavimentos y de diferentes jerarquías, fibra óptica, y cableado (que a pesar de ser aérea) cubre grandes áreas para las comunicaciones. En el resto de la ciudad las carencias son notables. 

Agua potable 

El agua potable  de Concordia está por debajo de la media nacional, ya que en promedio los argentinos reciben alrededor de 500 litros de agua cotidianamente (los porteños más de 600 litros), a los concordienses en particular se los provee con 450 litros por día para todo consumo, lo que representaría unos 7 millones de litros por día. Cuestión que no debería ser problemática en una ciudad que está en la ribera de unos de los ríos más caudalosos del mundo, como el Uruguay, por el que corren unos 4.500.000 litros por segundo. Otro dato es que la ciudad está sobre el Acuífero Guaraní, una reserva de agua estimada en 50.000 Km3. Es decir, que la carencia o insuficiencia de agua potable no es un problema de recurso, sino  de obras componedoras de la  infraestructura necesaria.

 
Ente gestor Toma y Planta Potabilizadora de Agua de la Ciudad de Concordia  

No obstante, se gestiona el financiamiento para la  ejecución del proyecto de anillado de la red de agua como asimismo la ampliación de la planta potabilizadora del Parque San Carlos. En relación a la provisión de agua potable es urgente la renovación y reparación de las redes. En la zona central en un área de 30 x 36 manzanas, las cañerías de hierro fundido y asbesto cemento, las que en algunos casos pertenecen a la época de la fundación, se encuentran en una situación crítica. Solo se bombea desde la planta potabilizadora, no dando los caudales óptimos por la longitud de las cañerías y por ende existen zonas con baja presión.

AGUA  el ejido y las comunas / en azul lo existente    en celeste lo faltante
RED DE AGUA EN LA TRAMA ,  SEGÚN PLANOS ACTUALES (Año 2015)
Agua sureste/ Comuna del Ferrocarril/año 2015 Agua suroeste/Los Fundadores/año 2015 Agua del noreste/ El Principito/año 2015 Agua del noroeste/Red colectora existente/ Camba Paso/año 2015
   
Infra según los planos actuales/año 2015   Infraestructura de Servicios según el Plano del PGOU

 

La infraestructura Cloacal

La red cloacal agudiza una situación crítica por lo que si no se realiza el reemplazo de gran parte del tendido, el desarrollo urbanístico corre serio riesgo de no poder concretarse; no se trata solo de ampliar la red sino que previamente se deberá sustituir gran parte de la existente.Se consigna también que en grandes tramos de la red cloacal se estima una obstrucción del 60%; además de los inconvenientes propios derivados de escaso personal y presupuesto, el comportamiento y costumbres de la gente contribuye a este estado de circunstancias.El personal especializado del EDOS ha propuesto la sustitución íntegra del colector Oeste, planteando su nueva construcción desde la zona de Cambá Paso, con una traza paralela a la vía del ferrocarril, terminando en la zona sur del casco, debiendo considerarse su construcción inmediata, para aliviar las otras dos grandes colectoras las cuales se hayan casi colapsadas.Existen, además, aproximadamente siete estaciones de bombeo de cloacas que no funcionan por falta de mantenimiento; esto genera en muchos casos desbordes a cielo abierto, a lo que se agrega la falta de una planta de tratamiento de efluentes, los cuales en la actualidad son vertidos al Río Uruguay en forma directa, sin el correspondiente proceso de depuración. Si bien esta obra está contemplada dentro de las necesidades a resolver en forma inmediata, presenta la contradicción que es la de instalar una planta de tratamiento para una red casi colapsada. Como conclusión si los indicadores y normas actuales en el área se cumplieran la red cloacal existente no podría prestar normalmente el servicio.

PROBLEMÁTICA DE LAS REDES CLOACALES EN CONCORDIA / 2013
ítem                                            Descripción Observaciones
A) Relevamiento, digitalización, recolección integral de datos (planos) sobre las redes existentes y proyectadas.                                                           En avanzado proceso
B) Desobstrucción y optimización de las colectoras cloacales existentes. Se opera sobre la emergencia. Sin planificación sistematizada
C) Mantenimiento básico y mejoramiento de redes cloacales existentes. Se opera sobre la emergencia. Sin planificación sistematizada
D) Verificación y puesta en funcionamiento de las plantas elevadoras de líquidos cloacales existentes (las  estaciones de bombeo existentes no funcionan óptimamente). Sin operación sistematizada
E) Tratamientos de volcado del efluente cloacal al Río Uruguay. Definición del tema Planta/ s de Tratamiento /s. Sin proyecto definitivo
F) Proyecto de nuevas colectoras (fundamentalmente la de zona Oeste) para descongestionar la recarga existente Sin financiamiento. priorizado

 

       

 

Energía eléctrica 

 

 

Fuente: Cooperativa Eléctrica y otros Servicios de Concordia

En el gráfico anterior se muestra a la variación del consumo como una variable directa y sensible a los cambios económicos de la región. La información obtenida mediante los datos relevados, permite exponer aquella porción de la realidad social, política y económica asociada a la región, que surge como consecuencia de las decisiones, maniobras y acciones desarrolladas en las últimas décadas y que tienen incidencia directa a corto, mediano y largo plazo en las condiciones de vida de las personas. En base al cuadro anterior se especifica:

* Dentro del primer grupo (residenciales) se encuentran un total de  casas (54) que poseen un consumo superior a 1400 kWh/mes.
* El grupo T1G compuesto por 4.000 negocios y boliches bailables, constituye el motor activo económico de la ciudad y es un claro indicador que a través de su demanda señala el nivel comercial-económico de la zona.
* El grupo que constituye la mayor demanda se encuentra compuesto por ocho instituciones, entre las cuales se encuentran: Carrefour, Ayuí Baggio, Blueberrys, entre otros, que forman parte del grupo de las empresas más importantes de la zona.
* Los sectores subsidiados comprenden el primer grupo de los residenciales con una demanda hasta 150 kWh/mes, que tienen un subsidio total, hasta el grupo de mayor demanda que no posee subsidio. Los sectores intermedios se encuentran subsidiados, en proporciones variables, según el caso.

Esta realidad expuesta no es estática, sino que se forma y transforma de manera permanente, implica que a medida que se desarrolla este proceso se desprendan otros interrogantes que abren paso al establecimiento de nuevos horizontes que terminen por engendrar nuevos escenarios que le den forma a una nueva realidad, y con esto a nuevas respuestas.

RED DE GAS
 
 
QUÉ  HACER CON LAS DEFICIENCIAS  

Realizar un Plan Especifico por cada servicio, en cada Comuna ensamblandolos según las competencias concurrentes con el resto de las comunas, por lo tanto con la ciudad Mancomunada. deberá tener como insumo central el Plan Parcial Comunal. 

 

Los sistemas universales