Proyecto de Actuación Urbanística (PRAU) Ciudad Universitaria

CIUDAD UNIVERSITARIO

La Educación
Maqueta de la planta de la Ciudad Universitaria

 

Motor 

organización de espacios en planta.

La educación como motor de la comunidad

La buena relación entre logística educativa para niveles infantiles, primarios y secundarios promulgados en cada una de las comunas siguiendo la relación numero de alumnos/superficie edilicia/aparatologia como elemento dinámico social y cultural cercano, se extrapola cuando hablamos de las especializaciones  que deberá seguir el alumnado. En este caso la centralización de diversas especializaciones hace mas eficiente la programación sino que ademas genera dos aspectos muy interesantes: a) genera repercusión significativa cultural, deportiva y comercial entorno a la ciudad universitaria. b) hace mas eficiente la logística necesaria  de los elementos comunes y diferenciados que tiene cada una de las facultades.

El PGOU tiene a la educación como uno de los servicios universales, por tanto el presupuesto de ejecución del mismo llevara un programa, una partida presupuestaria. y un cronograma de ejecución para todos los niveles.  El PGOU tiene como premisa intervenir  con propuestas de primera calidad – en las zonas más pobres y en cualquier sitio de la ciudad -.  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Además contribuye a la generación de posibilidades laborales. Que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de ayudantes, auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades agropecuarias y ambientales relevantes, como la forestación y los cultivos de precisión, el turismo relacionado al trabajo agrario, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, y la apertura a nuevas orientaciones industriales, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad, la Provincia de Entre Ríos y especialmente de la región.

 

El Campus Universitario concentrando la actividad universitaria actual con capacidad de duplicar su oferta.

Consideraciones

La ciudad tiene una importante industria agropecuaria, una importante industria maderera, y cada vez cobra más importancia la industria turística. Fuera de estas tres industrias,   hay poca industria en la ciudad.  El PGOU 2014-2044, promueve y compone políticas, presupuesto, y  destina suelo industrial para nuevas y diversificadas producciones industriales.

La Universidad Autónoma de Entre Ríos surge como tal en el año 2000 como respuesta a los desafíos que interpelan la vida social, económica, política y cultural de la comunidad entrerriana. conformada por 4 facultades: – humanidades, artes y ciencias sociales; – ciencia y tecnología; – ciencias de la gestión;  – ciencias de la vida y la salud.  Esta institución ofrece un abanico  de posibilidades de estudios para la comunidad compuesto por: – 36 tecnicaturas; – 26 profesorados; – 25 licenciaturas.- Todas estas posibilidades de estudio para los jóvenes se encuentran diseminadas en 12 cedes. lo cual plantea un desafío para las localidades que instalan estas cedes debido al complejo sistema de adaptación de la población y de la estructura de la ciudad que significa la reestructuración de usos de suelo de la ciudad y el adecuamiento de las  infraestructuras que modifican significativamente la estructura urbana local.-detección del tema problema campus universitario // UADER/Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial.  La universidad nacional de entre ríos fue creada en el año 1973.- sus actividades se centran en tres pilares la docencia, la investigación y la extensión, con carreras de pregrado, grado y postgrado de variadas disciplinas. esta cuenta con 9 facultades: – bromatologia.- – ciencias de la administración.– ciencias de la alimentación.– ciencias económicas.– ingeniaría- ciencias de la salud.–trabajo social.-

las ofertas académicas propuestas por La Universidad Autónoma de Entre Ríos son amplias en cuanto a orientación lo cual potencialmente atrae a un muy amplio y variado tipo de usuario que emigran desde los distintos sitios por lo cual se pretende potencializar esta «inmigración»  en una sede universitaria central propuesta como  «la Ciudad Universitario» de la ciudad de la Concordia,  donde existirán extensiones aúlicas de todas las sedes de las facultades de la UNER acompañadas de toda la infraestructura necesaria para que se puedan ubicar  alumnos, docentes e investigadores de manera prolongada como transitoria.- UNER .

La idea es lograr en la comuna una factoría educativa de excelencia  en un amplio sentido  de  Capacitación, con un tratamiento urbanístico de la propuesta que colabore a actuar sobre el entorno para sacarlo de la postergación en que se encuentra,  como coronario de la política educativa general.  El PAU “Ciudad  Universitaria y el Polo Tecnológico” acogerá tanto las dispersas instalaciones universitarias en la ciudad, como las nuevas que se irán insertando,  producto de la creación de industrias que acompañe a las existentes.  Constará, con pabellones facultativos, viviendas de “estudio completo” y temporarias, comedor, y logística propia de los campus universitarios.  Será parte de la histórica barriada de Camba Paso y de la superficie que la rodea.

Organización de la planta de la Ciudad Universitaria.

Objetivo principal

Se pretende lograr un escenario en el cual Concordia se posicione como una ciudad que amplía sus actividades educativas y económicas a través de la programación  ordenada de la centralización de la Universidad  Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Tecnológica  Nacional (UTN), impulsada por gestiones integradoras para ambos sectores (educativo y económico) con el fin de la inserción de la ciudad en la  región de la «Ciudad del Río Uruguay» en el territorio de Entre Ríos, y polo atractivo de toda la región del Noroeste,  garantizando así el crecimiento gradual de la base económica municipal y del distrito descentralizado de “Camba Paso”.

De esta manera se pretende diseñar una estructura que ordene y planifique una “Ciudad Universitaria” que contenga los edificios de las universidades mencionadas, y sus funciones complementarias, logrando así la centralización de las mismas, que actualmente se encuentran disgregadas en distintos sitios.

Objetivos específicos:

 

    * Diseño de la “Ciudad Universitaria”, mediante lineamientos de ordenamiento y estructuración física-espacial propias de su contexto, abriendo el programa de necesidades e ideas propuestas  por las  universidades, que potencialicen los vínculos entre las mismas  y la comunidad concordiense en general.    
               * Dotar al complejo de espacios culturales, centros de convenciones, residencias para investigadores y alumnos, sectores para nuevas facultades, un área de esparcimiento de gran envergadura, entre otros usos.
               * Creación del parque universitario .
                * Definición de los nexos sociales y espaciales, promoviendo interrelaciones entre la ciudad y las universidades, atrayendo de esta manera la vida social a la Ciudad Universitaria,  y proponiendo la inclusión de las actividades faltantes para la comunidad universitaria y la comunidad concordiense en general.

Principales acciones
  • Ejecutar las competencias que designa la descentralización a nivel de planificación, educación y presupuesto. de actividades terciarias y ampliación de los ámbitos técnicos.
  • Hacer intervenir a las siguientes áreas de la Municipalidad de Concordia: la  GUrba y PlaTe, la Secretaria de Cultura, SOySP, Secretaria de Gobierno, a las Universidades locales (UTN, UNER, otros), al Ministerio de Educación de la Provincia de Entre Ríos, y al Ministerio de la Nación.
  • Gestión para la participación de legisladores (Declaración de Interés Provincial), CAFESG, otros Organismos competentes. 
NARRACIÓN DEL PROYECTOO        “CIUDAD UNIVERSITARIA Y POLO            TECNOLÓGICO”   

Se trata de hacer los mejores proyectos con muy buena estética, eficacia, transparencia, y presupuesto necesario. Eso,  presupuesto necesario para la mejor intervención sin sobreprecios, sin innecesarios items pero sin escatimarlos por estar localizados en un área marginal de la ciudad. La ciudad de la Concordia tiene dos buenas ventajas para no desaprovechar este principio rector del PGOU. El nombre es increíblemente oportuno en general y en particular necesario. Tal es así que desde hace mucho tiempo la discordia es lo que oscurece una y otra vez el territorio formando entre sus habitantes la silenciosa y poderosa vos de la concordia que de una buena vez ponga ideas e intenciones en boca de todos para la realización de las inmensas tareas transformadoras que necesita este país.  La otra ventaja es la que coloca a la ciudad de la Concordia entre las únicas y pocas  ciudades del planeta proveedoras de materia prima para los Planes de Urbanismo. Los insumos que provee la ciudad son dignos de destacar.  La ciudad esta en la categoría de ciudades intermedias ventajosas de clase A. 

PANORÁMICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA 
Que expone precisamente la apreciación de ciudad proveedora de óptimos elementos para ordenarla. Un brazo del arroyo Yuqueri Grande se convierte en el insumo que permite tamizarlo con una alfombra de exagonos.

La estructura del proyecto se completa con una calle central peatonal/vehicular para transitar el campus, y los pabellones a sus margenes que dan lugar a una intervención urbanística – dentro de una parte fragmentada de la ciudad- con tratamiento paisajistico   de arbustos,  arboles, flores y esculturas. una serie de productos arquitectónicos van dándole forma a esta estructura: 

  • Centro Cultural «Campus Universitario», para actividades culturales y sociales relacionadas con la comunidad universitaria.  Tendrá oficinas para su administración, sala de conferencias, salón de usos múltiples y salones para actividades, Auditorio para espectáculos diversos, sala de proyección, microcine,  cafetería.
  • Centro Comercial con Restobar-cafetería. 
  • Oficina bancaria.
  • Sala de Atención Médica de nivel III
  • Comedor Universitario
  • La Alfombra flotante, armada con piezas de forma hexagonal que estarán dispuesta de manera tal que se traben unas con otras. El terreno tiene una importante depresión propia de ser la parte más elevada del humedal del brazo del arroyo Yuquerí Grande. El proyecto sugiere respetar el humedal y aprovecharlo para su uso.  Se ha diseñado una plataforma de exagonos continuos que mediante un sistema hidráulico sube o baja según el crecimiento del arroyo permitiendo la transitabilidad constante, ademas este Parque Flotante le dará junto a la forestación,  la camineria con lugares de sentado, las esculturas y la iluminación buscada un gran atractivo.
  • Calle de conexión interna.  Atravesando el predio en su totalidad se extenderá un paquete estructural de movilidad interior,  con una calle de doble circulación, y de transito  de 20/km la velocidad máxima,  para la conexión de todos los sectores y edificios emplazados dentro de la Ciudad Universitaria, con sendas peatonales y de bicicletas. En el margen interno de la calle estarán los lugares diseñados a 45 grados del estacionamiento de vehículos.   También se preverán espacios para el estacionamiento de bicicletas, fomentando a que éste sea el principal medio de transporte dentro y fuera  del campus.- Para atravesar al cauce del brazo del arroyo  la calle tiene un puente elevado de estructura metálica con   miradores.  
  • Residencias Universitarias.  En el  amanzanamiento de las urbanizaciones existentes  «Islas Malvinas I y II «,  se situaran  las  residencias universitarias transitorias destinadas a alojar los                distintos contingentes de profesores, (que vendrán de distintos sitios a dictar  clases),  así como también  investigadores y   alumnos . Todo esto desarrollado con la estructura física y espacial que acompañe la intención del campus de 3  alturas como máximo.  Pabellones nominales según facultades especificas. Se pretende desarrollar en etapas los edificios necesarios para  la totalidad de las carreras ofrecidas por  las mencionadas universidades. Los edificios serpentearan la camineria de la alfombra  flotante, saludando el buen diseño de la implantación  a lo largo y a lo ancho del campus en un contexto de mucho verde.
  • Biblioteca,  Edificio para la comunidad universitaria y personal interesado. Tendrá: sala  de entrada con guardarropas y lockers, mesa de informes (recepción e información) salas de lectura individuales y grupales por facultades y ciencias, salas de investigación, aulas, mapoteca, hemeroteca, sala de conferencias en red, dos auditorios con capacidad para 300 personas cada uno destinado a conferencias de gran concurrencia, congresos y demás actividades, laboratorio de computación e idiomas;  área infantil, área juvenil; Reprografía:  área para fotocopiadoras, stands para editoriales, etc. 
  • Edificio Central de Administración  Universitaria, para las funciones administrativas de cada Universidad,  para que los alumnos puedan realizar la totalidad de sus trámites en este espacio.- También tendrá oficinas de personal, sala de reuniones, secretaria, dirección, administración, sanitarios,   salón de atención y expansión abierta.PGOU imagen 136Organización de espacios dentro de la planta del proyecto de la Ciudad Universitaria. 
    Pabellones y soporte del parque de la Ciudad Universitaria. parque direccional hacia el resto del PAU «Ciudad Universitaria».
     
Localización 

La localización buscada sobre el Bv. Virgen de Fátima haciendo ángulo recto con la Av. Pte. Ilia, y a su vez con la calle final del barrio “camba Paso”. Tiene como principal intención mejorar el hábitat de la comuna. Es una de las comunas más necesitadas de la ciudad. Por tanto es necesario contrarrestar esta acefalía y paulatinamente ponerla en el circuito de la ciudad y del turismo. La rodean proyectos de esa índole.

 

PANORÁMICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA 

Imagen en perspectiva indicando la ubicación de los volúmenes y el tratamiento general del solar: los ocres señalan las residencias,  y las blancas los pabellones y el arroyo con un novedoso puente “sube y baja”, según el nivel del agua.

FICHA URBANÍSTICA

Proyecto

Organización espacial del proyecto 

 

Localización

 

Observaciones

Localización de la Comuna de Camba Paso en la ciudad.

La comuna

 

Sector

 

Detalles

 

 

 

La idea es lograr en la comuna una factoría educativa en un amplio sentido  de la Capacitación, como coronario de la política educativa en los niveles fundantes del alumnado.

 

 

 

Extensión Educativa, con un tratamiento urbanístico de la propuesta que colabore a actuar sobre el entorno para sacarlo de la postergación en que se encuentra, en función de nuevas disciplinas facultativas en franca interacción con la comunidad local y regional.

 

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El PGOU tiene como premisa intervenir en las zonas más pobres de la ciudad con propuestas de primera calidad  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Además contribuye a la generación de posibilidades laborales. Que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de ayudantes, auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades agropecuarias y ambientales relevantes, como la forestación y los cultivos de precisión, el turismo relacionado al trabajo agrario, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad y  la región.

 

Presupuesto estimativo

 

$ 16.100.000 (Pesos doce millones cien mil); Valores a octubre de 2014. Incluye solamente la primera etapa.

FICHA URBANÍSTICA

PGOU imagen 140

FICHA URBANÍSTICA El Plan Parcial (PP) Refundación de Camba Paso
CIUDAD UNIVERSITARIA Y POLO TECNOLÓGICO – PARQUE DE LOS YUQUERIES – COMUNA “LOS FUNDADORES” – PROYECTO – LOCALIZACIÓN CIUDAD  UNIVERSITARIO – OBSERVACIONES – LOCALIZACIÓN COMUNA CAMBA PASO – SECTOR – DETALLES . BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

  • Pabellón superficie aproximada 1.800 metros cuadrados cubiertos destinados al desarrollo académico y de investigación. La altura sera de 9 metros.
  • Laboratorios para las prácticas docentes y alumnos, entre los cuales se encuentran el de Cultivos Intensivos, Cultivos Extensivos, la Cámara de frío; se suman los Laboratorios de Procesamientos de muestras, de Plaguicidas y los apoyos de sanitarios y depósitos.
  • 25 boxes para docentes e investigadores.
  • Sala de reuniones
  • Administración
  • Laboratorio de cultivos intensivos, con orientación a la fisiología de los cultivos hortícolas, frutícolas, y ornamentales. Laboratorio de cultivos extensivos para eco fisiología de cultivos y análisis de semillas.  Laboratorio de trabajos de plaguicidas
  • Cámara de frío cuyo objetivo es fortalecer el trabajo en post-cosecha de frutas y hortalizas
  • Sala de procesamiento de muestras
  • Depósito general
  • Aula para actividades diversas, entre las que es posible realizar consultas, o clases con reducida cantidad de alumnos como pueden ser algunas asignaturas optativas de grado y de posgrado

PAU Ciudad  Universitaria