La ciudad

 paseo en la costanera del rió Uruguay en la ciudad de la
concordia. debajo la playa , enfrente la ciudad de Salto

Ciudad de la Concordia.

San Antonio de Padua de la Concordia es el nombre oficial de la ciudad conocida simplemente como Concordia, y nombrada por el primer Plan General de Ordenamiento Urbanístico 2014-2044, como «Ciudad de la Concordia».
                                         Esta emplazada sobre la orilla occidental del río Uruguay. La ciudad es la cabecera del Departamento Concordia, de la Provincia de Entre Ríos, en la República Argentina.
Hasta la realización de la necesaria ley de Ordenamiento Territorial y  ley del Suelo, ocupa el segundo lugar entre las ciudades de la provincia, siendo sólo superada por Paraná y es además, la de mayor población de la cuenca del río Uruguay. La autovía Artigas  es la principal vía de comunicación de Concordia con el resto del país y con países vecinos.
Atraviesan la ciudad varios ramales ferroviarios que incorpora una de las ventajas mas importantes de la ciudad. los ramales la atraviesan cubriendo la comunicación de la superficie del ejido de la ciudad y la conecta con Salto Grande y la ciudad de Salto en Uruguay, atravesando los 620 metros del ancho promedio del Río Uruguay.
En el norte de la ciudad, está para variar, – todo se recuesta en la ladera del río donde están las  mejores instalaciones de ocio y residenciales – el sitio (incorrecto) del aeropuerto municipal de Concordia, que tiene denominación imaginativa: Comodoro Pierrestegui aunque su funcionamiento ha sido muy irregular , y desde hace muchos años sin funcionamiento.
                                
La costanera internamente y la plaza 1 de mayo – el actual corazón de la ciudad de la Concordia- , son los dos (y cuasi únicos ) lugares de encuentro y ocio.
Concordia se ubica aproximadamente a …… Km de la ciudad de Corrientes, a …. km de la ciudad de Resistencia, a … km de la ciudad de Santa Fe, a …. km de Posadas, a ….km de la ciudad Rosario. ciudades del natural territorio Regional del noreste Argentino.  Y a 430 km al norte de la Ciudad de Buenos Aires, referencia importante ya que Buenos Aires es la ciudad de mayor peso político y económico del país cumpliendo su actual  rol de capital.
Distancias a ciudades de la Región:  260 km a Paraná; 359 km a Rosario; 431 km a Buenos Aire; 499 km a Montevideo; 855 km a Porto Alegre
               
el palacio en el parque San Carlos  y edificaciones en Salto, mirando al Río Uruguay y a ciudad de la Concordia.
Coronando el perverso hiper centralismo que  distorsiona el formal federalismo enunciado en la constitución nacional. Esta anomalía (común a todas las aglomeraciones urbanas del país) es una de las variables que obstruye el buen desenvolvimiento  de su hábitat. Hasta la fecha la ciudad de la Concordia es la tercera mas pobre del país.

Con un privilegiado emplazamiento geográfico, con excelentes suelos repletos de forestación y abrazada por aguas de arroyos y ríos es una ciudad con muy baja recaudación propia.
Es ridículo, escribir y explicar,  que con las características destacadas favorablemente de la ciudad, llegue al 19 % su «contribución» en la coparticipación nacional –  instrumento pensado hasta ahora por el concepto centralista imperante, para la sobrevivencia de las poblaciones, independientemente de la escala que tengan –
                                                                               una calle fuera de la influencia de la plaza 1 de mayo
La ciudad de la Concordia esta al noreste de la provincia de Entre Ríos, recostada en la orilla hidrográfica del Río Uruguay, compone como ciudad fronteriza, “la ciudad del Río Uruguay”, con la ciudad de Salto Uruguay.
                                                          
      
las dos orillas-las dos ciudades- «la Ciudad del Rió Uruguay»
                                           «La Ciudad del Río Uruguay»-  Ciudad de la Concordia y Ciudad de Salto en Uruguay,
que con propuestas acordes ambas en una,  llegan a cerca de medio millón de habitantes.
La superficie total es de 193 km²y la altitud media es de 21 msnm. Población total : 198.282 hab. (51,7% mujeres, 48,3% hombres). Densidad de población: 57,8 hab. /km²
La ciudad de la Concordia es una ciudad intermedia ocupando el segundo lugar en población de la provincia, en los últimos años es  una  ciudad turística relativamente  importante  en la región, debido a la belleza en paisajes.
                                 
 la costanera aprovechando uno de los espigones antiguos del puerto.
– La principal vía de acceso de la ciudad de Concordia con el resto del país y países vecinos es la Ruta Nacional N° 14; atraviesa la ciudad un ramal, de importante extensión, del Ferrocarril General Urquiza; y, debido a su proximidad con la Represa binacional de Salto Grande (ubicada dentro del ejido de la ciudad), existe una vía férrea y la ruta internacional 015 que la conecta con la hermana ciudad uruguaya de Salto.
El 29 de noviembre de 1831 y también  el día 6 de febrero de 1832  se celebra el día de la fundación de la ciudad.

Los números de la desigualdad en Concordia

Es una ciudad paradigmática del empobrecimiento, desempleo y precariedad, con la carencia absoluta de políticas generadoras de empleos dignos. Del propio INDEC pueden extraerse los siguientes datos:
• El 42 % de los empleos son en negro
• El 50 % de la población no tiene cobertura social
• El 50 % de la población no tiene acceso a computadoras
• El 40 % de sus habitantes no tienen cloacas
• El 80 % no terminaron el ciclo primario
• El 87 % no terminaron el ciclo secundario
• El 95 % no hizo una carrera terciaria o universitaria
No son números de un éxito de gestión en los treinta años de democracia, para no cargar las tintas sobre la última década.
http://www.redesdenoticias.com.ar/?p=14548
hay gran vacante de terrenos.
varias zonas inundables en la localidad.
– Agricologanadero: toda la zona mas apartada del centro de la ciudad. La red cloacal y de servicios de agua potable se encuentra distribuida.
El desagüe cloacal es vertido al rió, con poco o sin tratamiento alguno, haciendo que el mismo se contamine.
En Concordia el trazado cuadriculado adquiere, a medida que se aleja del centro, mayor nivel de deterioro sin perder su continuidad y es dentro de ese soporte estructural que se alojan las áreas de pobreza. Resulta significativo que esas situaciones se den «salpicadas» en lugares de presencia de situaciones criticas como lo son las zonas inundables , alrededor de las trazas de FFCC y terrenos abandonados. En estos lugares se puede observar una mayor falta de infraestructura que en el resto de la ciudad.
Densidad de población: 52,2 hab /km2 ; Superficie: 3.259 km2 ;Analfabetismo: 2,3% ; Viviendas particulares habitadas: 87,5%,;  el 12,5% restante son viviendas para alquilar por turismo.; Hogares con red de agua: 94,9%; Hogares sin provisión de agua dentro de la vivienda: 10,2% ; Hogares con desagüe cloacal: 75,3%; Hogares con instalación sanitaria con descarga de agua: 87,7%; Hogares con red de gas: 16,6%
Junto a la iniquidad en la distribución del ingreso hay otros fenómenos sociales que se conjugan, como los problemas del empleo, la pobreza y el empobrecimiento.
Pobreza
Concordia cuenta con un 25, 20% de su población total con algún tipo de NBI, siendo el porcentaje provincial del 19,4%; El 12,77% de la población total municipal posee NBI; el hacinamiento es del 16,40%.; Población total: 170.033 hab (censo 2010) creciendo un 8,5% del censo anterior.
Población 0-14: 29,2% de la población total.: Población 15-64: 62,8% de la población total.;población 65 y mas : 8% de la población total.
El corredor  al borde del rió, se puede observar una gran erosión del suelo, donde ademas coinciden con una zona de bosque en galería. seria prudente una política de protección de las costas y del bosque en galería y puesta de valor esa zona la cual esta descuidada y podría ser objeto de nuevos asentamientos irregulares.
La trama urbana de concordia es bastante ordenada, aunque cada vez hay un aumento en el crecimiento desordenado de la ciudad. Esto se debe a la iniquidad en la atribución del ingreso, como los problemas del empleo, la pobreza y el empobrecimiento, que fomenta la construcciones de asentamientos de bajo nivel de ingresos en zonas criticas de la ciudad. Ademas de no haber una política de control sobre las mismas.
Sin embargo, concordia también presenta una muy buena conectividad con el Mercosur. (RN 14 y Puente Internacional) como así también con el resto del país, lo que fomenta un mayor desarrollo en el turismo
local. Y esta consecuencia trae aparejada el crecimiento económico y social de los subcentros en los barrios mas alejados del centro de la ciudad, ya que se encuentran en la zona de mayor desarrollo turístico.
Concordia, es la segunda ciudad entrerriana en importancia, tiene unos 170.000 habitantes, unos 85 mil están sumidos en la indigencia y otros 50 mil son pobres. Casi el 90% de los chicos concordienses están bajo la línea de pobreza, siempre según los datos procesados en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (2010).
Superficie del ejido de Concordia (apróx.): 200 km2.; Superficie planta urbana de Concordia (apróx.): 25 km2.
Hoy Concordia cuenta con una activa presencia de uruguayos viviendo en la ciudad, otros en tránsito o de turismo, (son cerca de 4.500 personas habitando la costa entrerriana sobre el Río Uruguay), que con renovados discursos políticos y culturales de integración entre ambas orillas, aún no están enmarcados en las políticas integracionistas reales, como por ejemplo del MERCOSUR, esto da cuenta de la necesidad de repensar y reintegrar las “fronteras simbólicas” y las estrategias identitario que intervienen en las formas sociales y culturales de ejercer la vida comunitaria en la ciudad.

 

El ejido de la Municipalidad de Concordia, dentro del mismo quedan incluidos barrios periféricos aislados del casco urbano principal:
en la zona sur: Benito Legerén, Yuquerí Chico, Las Tejas, El Martillo, El Tala, Parque Industrial, y Villa Adela;
en la zona oeste: Camba Paso;
en la zona norte: Villa Zorraquín y Osvaldo Magnasco.
Durante la construcción de la represa de Salto Grande se formó la ciudad satélite de La Bianca, hoy unida al resto de la ciudad formando un populoso barrio.