La Concordia del calor y la humedad

LA CONCORDIA DEL CALOR Y LA HUMEDAD

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

Esta es una de las hipótesis motora  del PGOU 2014-2044 para cada una de las propuestas, y del concepto componedor del Plan.
Increíblemente se fue haciendo la ciudad con impulsos mal orientados por instrumentos  incorrectos como los CPU, con iniquidad, injusticia,  y raquítica en forestación en los espacios públicos – calles/arterias, en primera instancia,  y plazas – estando rodeada de vegetación y aguas.

La carencia de verde internamente y los revestimientos de desmedidos anchos de calzadas condensa exponensialmente el calor y la humedad.

Importancia vital del tema
Concordia está frente a la notable oportunidad de implementar un Plan General de Ordenación Urbanística,  con  propuestas en el espacio público  de vital importancia para la salud de la ciudad.
ALGUNOS IMPACTOS POSITIVOS DEL ARBOLADO URBANO
Ahorro de energía
El control de la temperatura por parte de los árboles puede ayudar a reducir los costos de calefacción y refrigeración en la ciudad.
Captura de Carbono
En el proceso de fotosíntesis de los mismos se benefician las condiciones de oxigenación.
Drenaje de aguas lluvias
Reducen las tasas y el volumen de aguas provenientes de escurrimiento de precipitación e inundaciones. Un árbol puede interceptar en su follaje hasta un 90% de la precipitación que le llega.

Calidad del aire
Purifican en promedio 0,7% y 3% del total de contaminantes atmosféricos de una ciudad en primavera, verano y otoño.

Aporte a la recreación y valores culturales
Producen espacios placenteros para la recreación, el deporte y la vida al aire libre, tanto en épocas estivales como invernales.

Reducción del estrés
Mejoran la salud de las ciudades, estudios científicos han demostrado estas hipótesis.

Plusvalía
La estética que puede generar un área verde es un aspecto relevante para propiedades, inversionistas  y comunidades de relevancia.

Reducción de ruido
Plantados bajo diseños adecuados pueden reducir de forma significativa el ruido, llegando esta disminución a un 50%.
Aporte a la mantención de la vida silvestre
Corredores biológicos dentro de la ciudad favorecen el movimiento de seres vivos (aves, insectos, etc.) que pertenecen integran el natural equilibrio ecológico de la zona.
Estado y problemática en Concordia

En Concordia existen numerosas cuadras en que el arbolado es inexistente, o al menos está profundamente raleado por diversos motivos. Esto genera un aspecto raso, inhóspito, sin el acondicionamiento ambiental correspondiente a un ambiente urbano saneado.
                          

Las podas inadecuadas, ejercidas muchas veces desde el propio municipio, desmantelan salvajemente la copa de los árboles reduciendo su follaje a  escasísimos e inertes  troncos sin hojas.

                                 
     
La falta de mantenimiento y la carencia de criterios en la elección de especies apropiadas, producen desequilibrios fitosanitarios de los ejemplares. El caso más común en Concordia es la intrusión de la invasora exótica Tillandsia recurvada, que si bien no es parasitaria, su proliferación termina asfixiando al árbol.
      
Los frentistas ante la carencia de información, cumplimiento de normativas, desidia y control oficial, ejercen podas improcedentes, de una atrocidad inusitada, alterando significativamente las especies y modificando ambientalmente el espacio urbano circundante.
En otros casos son los frentistas que, sin poseer conocimientos o adecuarse a las normas, plantan indiscriminadamente en el espacio público, superponiendo ejemplares en las veredas o incorporando especies que no son aptas (tipo, tamaño, distribución, etc.).

         
La ausencia de cultura ambiental y la discontinuidad de acciones sistemáticas en los planes de arborización, se muestran taxativamente en los nuevos barrios periféricos de Concordia, donde el aspecto del espacio público adolece totalmente de vegetación.

En algunas zonas existen árboles importantes que enmarcan noblemente avenidas y accesos, como el caso de Eva Perón, cuyas especies se van perdiendo paulatinamente. En la avenida San Lorenzo la desorganización va desde especies inadecuadas, varias alteradas, hasta visualizar zonas sin presencia vegetal.


Los árboles también son utilizados para usos no convenientes como soporte de carteles, bolsas de basuras, en otros casos son pintados los troncos, con lo cual se les ocasiona daño a los mismos.


Las plazas centrales de Concordia, principalmente 25 de Mayo y Urquiza, poseen buenos ejemplares, no obstante la permanencia de ciertos problemas (fuertes podas, carencia en la reposición de especies, etc.) la ambientación en las mismas es bastante adecuada.

En la Peatonal Entre Ríos ha sido un acierto la introducción de ejemplares de Palmera Pindó (Syagrus romanzoffiana),  que siendo parte de nuestra zona (fitogeografía) le dan una fuerte identidad a este característico paseo central de la ciudad.

Los ejemplares de Ibirá Pitá que hay en distintos puntos de Concordia, en permanente estado de amenazas, aportan todas las virtudes necesarias para exaltar el ambiente urbano, generando sombra, color, caracterización identitaria de lugares característicos, etc.

Las ideas para el Plan de Arbolado Urbano
ALGUNAS PROPUESTAS DEL NUEVO PLAN DE ARBOLADO URBANO PARA CONCORDIA
– Recuperar, poner en valor y readecuar todo el arbolado existente de la ciudad.
– Dar respuestas a la falta de cumplimiento de la normativa vigente Ordenanza Nº 29.294, asimismo incorporar las adecuaciones necesarias que en materia legislativa respalden las nuevas acciones del Plan.
– Establecer por norma que debe existir una plaza a una distancia no mayor de 700 metros.
– Toda nueva intervención urbanística deberá poseer un espacio para plaza o similar (forestada y equipada), equivalente o superior al 17% del total de la superficie considerada.
– toda nueva edificación uni/multifamiliar debe incorporar en proyecto la plantación en vereda o calzada de los  arboles correspondientes, siempre y cuando no existan.
– Ensanchar veredas existentes con nuevos lugares de plantado: extensiones mediante canteros anexos o similares. Siguiendo el criterio de categoría de calles.
– Incorporar nuevos ejemplares adaptando especies (autóctonas) a los lugares disponibles.
– Modificar constructivamente y reforestar avenidas, rotondas, accesos y bulevares. En veredas estrechas y calzadas sobredimensionadas la plantación de arboles se realizara en la calzada, respetando la guía de pluviales.
– Introducir, mejorar y/o aumentar la cantidad de ejemplares en plazas, paseos y parques-
– Incorporación de parques de mayor dimensión en el ejido de la ciudad (PAU Los Arándanos, Parque de los Yuqueríes, Parque Cambá Paso, etc.).
– Establecer un monitoreo continuo de control: cumplimiento normativo, estado fitosanitario, podas, reposiciones, etc.
– Integrar los diversos ambientes de la ciudad favoreciendo los corredores ecológicos que identifican el bioma de la región.
– Simultáneamente a la ejecución del Plan se incorporarán tareas de concientización y divulgación en la población para: instruir, cuidar y enseñar a conocer los beneficios de poseer vegetación y árboles en la ciudad.


Se modifican constructivamente las rotondas existentes y se introducirán nuevas, incorporando áreas parquizadas


Se establecerá por norma que debe existir una plaza forestada y equipada a una distancia no mayor de 700 metros.

BENEFICIOS DE VEGETACIÓN AUTÓCTONA EN ARBOLADO Y PARQUIZACION

Simplicidad de mantenimiento:
– viven bien en su lugar de origen, porque la temperatura, la lluvia, el suelo, todas las características ambientales le son propias y son las mejores para ellas en sus condiciones naturales.
Identidad típica de cada región:
– conservar la vegetación natural autóctona ayuda a mantener la individualidad que hace diferente una región del resto del mundo.

Beneficios prácticos:
– se renueva el aire, se repone y limpia el agua, se remoza la fertilidad del suelo, se modera el clima acorde a la región.

Sentido ecológico:
– con mayor cantidad de plantas vivas, senderos naturales urbanos, donde caminar, aprender con placer y tranquilidad.

Alarma ambiental:
– las plantas nativas y los animales que las acompañan indican cuando algo anda mal en el ambiente antes que nos demos cuenta por otros medios.

Mejorar la salud, cultura y calidad del sitio:
– el contacto la naturaleza tiene valores educativos y prácticos, conocerla junto a su paisaje original: árboles, piedras, olores de las flores, canto de los pájaros, etc., mejora la salud  y predisposición de las personas.
   
Nueva dimensión de la naturaleza en los espacios públicos remozados

    
El Plan prevé la agrupación de especies, en color, formas, densidades, texturas, paisaje cambiante según la época del año, etc.; para recalificar los distintos lugares del ejido de la ciudad, dotando a los mismos de una nueva particularidad, identidad y dimensión vital.

En la zona Oeste y Norte de la ciudad se proponen nuevos espacios verdes de escala regional como el Parque Memorial, nuevas ambientaciones ajardinadas y forestación de fitorremediación para el caso de suelos contaminados (área Campo del Abasto, etc.).

El Plan prevé desde su lanzamiento una fuerte campaña de concientización, instrucción y divulgación en la población para cuidar y enseñar a conocer los beneficios de poseer vegetación y árboles en la ciudad. Estas acciones se consideran centrales y parte ineludible del proyecto a implementar.
LA INCOMPRENSIBLE REALIDAD

PGOU imagen 355

PGOU imagen 356

PGOU imagen 357

PGOU imagen 358

PGOU imagen 359

4.4 ESPECIES REGIONALES
Especies existentes, porcentajes en Concordia

PGOU imagen 362[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]