La concordia dual

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

LA CONCORDIA DUAL

la desigualdad de tratamiento que tiene hasta hoy la construcción de la ciudad nos a dado una zona de hábitat bueno para menos de la mitad de los residentes, y otra con hábitat malo para el resto. sin existir físicamente un muro, hay una barrera entre una parte de la ciudad y la otra. Si bien algunos  barrios pobres y  villas miserias, están salpicadas dentro de la zona con mejor estándares de servicios, el eje  avenida Eva Perón, San Lorenzo y Humberto I divide a la ciudad hacia el rió la mejor,  y hacia el lado opuesto la peor, que va en degrade desde el eje hasta la ultima casa precaria, pasando de barrios pobres a mas pobres y a monumentales áreas marginales. las personas de la parte mejor de la ciudad transita por ella sin hacerlo por la otra y a la inversa pasa igual. solo por cuestiones anecdoticas los de la parte mejor pueden hacer alguna rápida incursión. los de la parte mala visitan obligados la otra parte para tramites administrativos y financieros. allí están los bancos, el centro comercial, y todas las administraciones de la ciudad, desde el edificio de gobierno municipal hasta los juzgados. todas las actividades de cierto peso cultural y la industria del turismo se desarrollan allí. Es una ciudad groseramente desigual, solo por ser grosera se diferencia de casi todas las ciudades del país que,  carentes de Planes Urbanísticos, y orientadas en las últimas décadas por los CPU,  han producido ciudades duales.  Esta hipótesis de trabajo es muy importante para la realización del PGOU que tendrá que plantear las estrategias para contrarrestar cada una de las anomalías para que en el 2044, periodo que el plan se dado para acercar los desequilibrios… y si el hacer es constante, las instituciones con sus partidos políticos toman este desafió como políticas de estado, y la ciudadania se afianza en el concepto podríamos tener una sola ciudad equitativa, bella, justa y pujante. Una ciudad que aprovechando las ventajas de localización y de elementos naturales acompañe la época en que vivimos: primera mitad del siglo XXI ya madura en la revolución tecnológica.

Eso es lo que aspira

A partir de mediados de los años setenta y en relación con el desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y de la reestructuración económica, se producen profundas transformaciones que, de una manera u otra, afectan el conjunto de lugares a escala mundial. Estos cambios “alteraron profundamente el escenario de la acción social, tanto en sus dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales, como en su expresión territorial” (De Mattos, 2001).

En Argentina, la profunda reestructuración económica aplicada en el país, tiene su base de sustentación en la redefinición del rol del Estado: apertura externa, desregulación, privatización, flexibilización laboral. La burocratización del aparato estatal, ausencia de recursos financieros y la inclusión de sectores representativos de grupos económicos en las estructuras de poder, dan fundamento al posicionamiento político-ideológico del grupo gobernante.
Estos profundos cambios socio territoriales en el medio urbano supone la aparición de la ciudad dual: “coexistencia espacial de un gran sector profesional y ejecutivo de clase media con una subclase urbana” como consecuencia “del desarrollo contradictorio de la nueva economía informacional” y la conflictiva apropiación de la ciudad central por grupos sociales que comparten el mismo espacio mientras que son mundos apartes en términos de estilos de vida y posición estructural en la sociedad” (Castells, 1995).
De este modo, la dualidad urbana, relacionada a la economía informacional y a la privatización de la ciudad por el juego del libre mercado inmobiliario, tiene su impronta territorial en profundización de fragmentación y segregación residencial, así como la conformación de guetos residenciales de pobres y ricos según sea su posicionamiento en la estructura social y ocupacional. Así, en un extremo aparecen las villas de emergencia y los Barrios-Ciudad (resultado de la relocalización de habitantes desde las primeras); y, en el otro extremo, las urbanizaciones cerradas.

En nuestra ciudad, más precisamente, existe una dualidad en cuanto a la estructura urbana social y económicamente dispar, en donde todos los factores anteriormente mencionados la han provocado en el transcurso de los años.
En la actualidad se puede observar una disparidad en materia urbana entre las zonas centro- norte y oeste- sur, apreciándose un mayor progreso económico entre sus residentes, mayores propuestas comerciales y productivas; dando como resultado una ciudad que causa una división espacial, temporal y social entre sus habitantes.

PGOU imagen 363

EL PESO DEL DESEQUILIBRIO EN LA CIUDAD DE CONCORDIA

Concordia en marcha

Citando las palabras del Ingeniero Luis Benedetto – Secretario Obras y Servicios Públicos: “El crecimiento de una ciudad y el desarrollo para todos sus habitantes es la consecuencia de una adecuada planificación y gestión, con capacidad de establecer objetivos y prioridades.
Los principales ejes de actuación que orientan esta Secretaría constituyen el marco contenedor de todos los proyectos y programas que se resumen en: la renovación urbana, modernización y calidad de servicios.
La concreción de ideas, aspiraciones y valores en la definición del Plan de Gestión del Ejecutivo Municipal son los requerimientos que brindamos para ser eficaces y eficientes y responder las demandas urbanas y sociales con acciones adecuadas.”-
Los planes de obras por parte del Municipio durante este 2014 consisten en continuar con el mismo ritmo de obras de pavimentación, de cordón cuneta, con la construcción de viviendas, llegando a los barrios más alejados de la ciudad dotándolos de servicios, incluyéndolos en la red de agua potable, cloacas y de toda la infraestructura necesaria. A la par se irán ideando de obras estratégicas para la ciudad”. Un ejemplo del plan propuesto es la pavimentación y obras complementarias de Avenida Castro, que integran la Costanera con el Noroeste de la ciudad. En esta misma zona, se ha inaugurado la Escuela Esteban Echeverría, que en conjunto con lo antes dicho cambiaron la fisonomía a esa zona de la ciudad.
Se inició con la Segunda Etapa de la obra del Plan Promeba III, integrando más barrios de la zona noroeste al tejido urbano. Programa que consiste básicamente en el tratamiento de la trama vial, mejorando la accesibilidad y conectividad entre los barrios. Son más de 93.000 m2 de asfalto y más de 1.500 m2 de hormigón, cordón cuneta, red de agua, redes cloacales y tendido de Alumbrado Público.
Se le suma la licitación de 50 cuadras de asfalto para los Barrios Terminal, Salto Uruguayo, Pompeya, Parque Ferré Sur, Pompeya Norte, Juan XXIII y Bº Belgrano Norte y otras 45 cuadras más en otros barrios de la ciudad, en ambos casos con recursos municipales.
A esto hay que agregar que durante marzo, el municipio recibió los fondos de Nación del Programa Más Cerca para la construcción de 90 cuadras de cordón cuneta. Sumado a esto, se construirán 70 cuadras más de cordón cuneta, equivalentes a 11.044 metros lineales con recursos municipales para barrios tales como el Bº Terminal.
«En cuanto a viviendas, siguen en plena ejecución las 68 para el Bº El Silencio, con entrega parcial durante este año; 40 en el Bº Benito Legerén, 27 viviendas y 9 mejoras en Bº Nébel Norte; 220 viviendas sociales con obra iniciada del Programa Federal de Integración Socio-comunitario; otras 56 para el Bº 8 de diciembre con convenio próximo a firmar; 80 para iniciar en el Bº Villa Cresto y 320 viviendas para completar y adjudicar en los próximos meses para familias de inundados. Es decir, se trata de alrededor de 800 viviendas a ejecutarse durante 2014»
Para este 2014 está prevista la adquisición de terrenos con destino a la urbanización en distintos sectores de la ciudad.
Se trabaja para una ciudad sustentable en lo humano y económico, lo que se considera imprescindible para el desarrollo de nuestra ciudad; teniendo al turismo y el cuidado del ambiente como políticas de Estado.
El turismo, que ha crecido de manera exponencial, se ha convertido en una de las principales actividades económicas y de creación de fuentes de trabajo. Es por ello que desde el municipio se ha abocado a trabajar fuertemente en la recuperación de espacios públicos, edificios y del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad, teniendo como ejemplo al Castillo de San Carlos, una obra históricamente soñada por los concordienses que es hoy un ícono que nos representa a nivel nacional y que es admirado por los turistas que lo visitan. También se han mejorado todos los museos de la ciudad, y se ha inaugurado uno nuevo, el “Museo de la Imagen y el Museo de Bellas Artes.”
Puntualmente para vivir en un ambiente sano se ha implementado una fuerte acción de erradicación de basurales. Cambiando la realidad de la zona sur. También  se trabaja para la adquisición de equipamiento y de implementos necesarios para la mejora del Campo del Abasto.
Pensando en el promisorio futuro de Concordia, se trabaja hoy en el Plan General de Ordenación Urbano que nos permite pensar nuestra ciudad a 50 años, porque es indispensable, además de proyectar la ciudad para el futuro inmediato ir concibiendo el lugar que disfrutarán las generaciones que vienen.
Con estas y muchas acciones más que esta gestión ha previsto para este 2014 y para los años venideros, Concordia crece y se proyecta con inclusión social, pensando en un futuro mejor para todos sus habitantes, para que Concordia sea la ciudad que merece ser»
PGOU imagen 364
 CONCORDIA EN MARCHA, ABORDANDO LA PROBLEMÁTICA

Concordia del plan

Concordia necesita potenciar su ubicación geográfica ordenándose, y proyectándose cooperativamente con la Región. Y posicionarse mejor en el territorio integrándose en el eje Salto (Uruguay)- Paraná- Santa Fe- Ciudad real de Buenos Aires- resto de la Mesopotamia por el norte.
El PGOU prevé para ello, pensando en los próximos 30 años, un paquete de proyectos ejecutables gradualmente. Ellos son: Autopista hacia Paraná- Santa Fe- Teleféricos Concordia- Salto; Puerto y Aeropuerto de cargas; Centros Intermodales de cargas; nueva entrada con puente sobre el humedal del Yuquerí por el sur; nueva estación terminal de autobuses de corta y larga distancia; recuperación del puerto fluvial; y mejor aprovechamiento del tránsito aéreo de pasajeros; funcionando en el nuevo sistema de movilidad interna del transporte público- ferroviario  y autobuses-, con el privado -autos, ciclovías y sendas peatonales-. Los parques lineales que acogerán parte del sistema incrementarán los espacios verdes y embellecerán el hábitat de la ciudad.
Dotaremos a Concordia de Equipamientos de escala acorde a su condición de 2º ciudad en la provincia, deportivos, de ocio, turísticos, de salud, productivos y culturales de gran escala, centro internacional de pesca, estadio único, jardín botánico, hospitales, y educativos, entre otros.
Organizados en nuevas centralidades distribuidas equitativamente en todo el territorio de la ciudad, favoreciendo la lógica descentralización del moderno y eficiente Municipio del siglo XXI. La “Ciudad del Río Uruguay” (Concordia- Salto) debe afrontar el desafío de la equidad territorial y la de ser en simultáneo: convocante de eventos regionales, nacionales e internacionales.
Estas acciones para concretarse, dependen indisolublemente de la voluntad política del Gobierno Municipal, con nuevas iniciativas potenciando la productividad del territorio conjuntamente con el sector privado. El compromiso de las empresas privadas, las organizaciones sociales, la ciudadanía y el gobierno municipal forjarán la nueva Concordia.
Es importante la decisión de avanzar hacia la conformación de una Unión territorial con la ciudad de Salto (Uruguay), en base a la proximidad y a la historia en común, para afrontar los desafíos del desarrollo como la “ciudad del Río Uruguay”.
Para ordenar el territorio de la ciudad de Concordia: incentivamos la inversión en actividades productivas clásicas y generamos la logística necesaria para la radicación de nuevas y diversificadas industrias. El PGOU define localización y superficies, como dijimos, para: la Estación de Transferencias y Cargas; Aeropuerto de cargas; Puerto de Cargas; fábrica de materias primas de reciclado de Residuos Sólidos Urbanos; Suelo planificado.

Preservamos el ambiente contrarrestando la contaminación con la utilización de los RSU para la producción, deforestación general, y específica en áreas altamente afectadas, sistema cloacal general, saneamiento y protección de los arroyos, medidas normadas para evitar la contaminación industrial, y, órgano competente de control ambiental.

 

PGOU imagen 365

 

LA CONCORDIA DEL 2° CENTENARIO. LA APUESTA DEL PGOU 2014 – 2044

10 Actuaciones estructurantes: para integrar, embellecer y gestionar la ciudad.

– La descentralización de la ciudad en sus seis distritos.

– Área productiva que reemplaza al “Campo del Abasto”, y utiliza los desechos urbanos como materia prima para nuevas industrias. Y se convierte en el motor de la resolución del problema de la mal llamada basura. Y además suficiente superficie de suelo para la localización del “Complejo industrial de la ciudad”, fortaleciendo el actual “Parque Industrial”.

– Conexión con Salto- Uruguay, con el TRAC (Transporte Aéreo por Cable) conectador de la cotidianidad de las dos orillas. Y “Propuestas de reformulación territorial” del Departamento de Concordia, y de los Departamentos que componen la provincia de Entre Ríos, en el Ordenamiento del Territorio Nacional.

Planes Específicos de Forestación, y de la infraestructura de servicios para todo el territorio de la ciudad descentralizada.

  • Plan específico de Movilidad (tren, bus auto, bicicleta, peatón, con arterias, estaciones  intercambiadoras, sitios para estacionamiento).
  • Paseos lineales parquizados en las franjas viarias. El “Paseo de la Rivera” que conecta Villa de los Arroyos con la estación central del ferrocarril. El “Paseo de los exiliados”, conectando a Osvaldo Magnasco, y tres paseos lineales, conectores internos.
  • La nueva entrada a la ciudad por el sur.
  • La circunvalación desde el río pasando por el noroeste hasta las termas.
  • Los cuatro parques de la ciudad que vienen a acompañar a los dos existentes: Parque Jardín Botánico, Parque del Ayuí; Parque de toda la Memoria; y el gran parque de la ciudad que es el Parque de los Yuqueríes.
  • Destino, denominación y operatorias de todo el suelo del Ejido Concordia.

 

12 Planes Parciales (PP) y planes de actuación Urbanística (PAU) como insumos para el saneamiento y reformulación de cada uno de los 6 distritos de la ciudad.

  • Plan Parcial “Refundación de Camba Paso”.
  • Plan Parcial de “Toda Villa Adela”
  • Plan Parcial (PP) de Villa de los Arroyos (barrios: de la Costa, Benito Legerén, de las chacras, Yei Pora).
  • El Parque de “Toda la Memoria”, en Villa Adela.
  • “El Diamante”, centro administrativo, en Villa de los Arroyos, en Barrio Benito Legerén.
  • “Centro Internacional de Pesca”, en Villa de los Arroyos, en barrio de la Costa.
  • Ciudad Universitaria, en el Distrito Camba Paso.
  • Urbanizaciones Completas, en el Distrito Camba Paso.
  • Refuncionalidad del espacio público (toda la superficie fuera del parcelario de solares privados): Jerarquización del viario con prioridad al peatón; Espacios verdes tratados con el mobiliario y ajardinados; Alumbrado; forestado; y embellecido con esculturas y fuentes.

 

PGOU imagen 367

 

PGOU imagen 368[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]