La Concordia en el Ordenamiento Territorial./

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

CONCORDIA EN EL TERRITORIO Y EN EL PAÍS

La Argentina actual está compuesta por nueve regiones geográficas: la Pampa, las Sierras Pampeanas, Cuyo, el Noroeste argentino (NOA), el Chaco, la Mesopotamia, la Pampa Occidental, la Patagonia, y la Antártida.
Nuestra región, la Mesopotámica (comprende la totalidad de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos), es la única que posee límites claramente definidos por accidentes naturales como son los ríos Uruguay y Paraná que, junto a algunos de sus afluentes, la separan de las llanuras pampeana y chaqueña y de las repúblicas del Paraguay, Brasil y Uruguay. Se pueden señalar en ella cuatro subregiones netamente distintas: la meseta misionera, los esteros y lagos del Iberá, las lomadas entrerrianas y meseta mercedita, y el delta del río Uruguay.
Los rincones o zonas altas, así como las áreas costeras de los ríos Paraná y Uruguay, son los únicos aprovechables permanentemente; en ellos se asientan las estancias que en épocas de sequía conducen los ganados a pastar en la zona de los esteros. En estas áreas se realizan además cultivos de yerba mate, algodón, tabaco, arroz y cítricos.
La superficie de la Mesopotamia es de 196 000 km² (7,1 % del territorio nacional).
En la provincia de Misiones resulta dominante la actividad foresto-industrial basada en la explotación de bosques cultivados de coníferas, pinos y araucarias, y en el aprovechamiento sustentable de bosques nativos (1,6 millones de ha.).
A la actividad primaria, se suman las plantas de procesamiento del complejo celulósico papelero y, más recientemente, la modernización de la industria de aserrín y elaboración de la madera.
En esta región se encuentra la Hidrovía Paraná-Paraguay y Paraná-Tieté que con la ejecución de los proyectos multinacionales en curso, posibilita el uso de un sistema de transporte fluvial para una vasta región que comprende los territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Puertos importantes de la región: Los principales puertos de la región mesopotámica son Concepción del Uruguay, sobre el Río Uruguay, (con el mayor volumen de exportaciones de productos forestales), puerto Ibicuy en el bajo Paraná y puerto Diamante, aguas arriba del Paraná, todos ellos en la provincia de Entre Ríos.
Topografía: El relieve de la región es variado, con sierras misioneras de hasta 700 y 800 msnm, hasta el llamado parque mesopotámico, de grandes planicies. También se encuentra el relieve plano de los esteros y la planicie deltaica del sur, por acumulación de arenas y arcillas de arrastre fluvial.
Clima: Esta región combina el clima cálido subtropical sin estación seca en su parte norte y el clima templado pampeano en su parte sur.
Las precipitaciones varían de 2.000 mm anuales en el norte, hasta 900 mm en el límite con la región pampeana al sur
ACTUAL DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL

Con 78 781 kilómetros cuadrados (distribuidos territorialmente en 66 976 km² de tierra firme y 11 805 km² de islas y tierras anegadizas), es la decimoséptima provincia más extensa del país, ocupando el 2,83 % de la superficie total del mismo y, a nivel poblacional ocupa el séptimo lugar a nivel nacional.
En 1822 se realizó la primera división territorial, a partir del Plan de división de los Departamentos de la Provincia de Entre Ríos, con la creación de 2 departamentos:
Departamento del Paraná, que ocupaba la mitad oeste de la provincia. Y, el departamento del Uruguay, que ocupaba la mitad este de la provincia, separado del anterior por el río Gualeguay.
Mediante la sanción del Reglamento de Administración de Justicia, en 1849 se aumenta el número de departamentos a diez: con partes del departamento Paraná, se crearon los departamentos Diamante, La Paz, Gualeguay, Nogoyá y Victoria. Con la parte sur del departamento Uruguay, se creó el departamento Gualeguaychú. Y con parte de los dos originales, se crearon los departamentos Concordia y Villaguay.
En 1864 a través de una nueva ley provincial, se dispuso la creación del departamento Tala, con la mitad norte del departamento Gualeguay.
En 1869 a través de un decreto del entonces gobernador Urquiza, se dispuso la creación del departamento Colón, con la mitad norte del departamento Uruguay.
En 1887 se crearon dos nuevos departamentos: con la parte norte del departamento La Paz, se creó el departamento Feliciano. Y con la parte norte del departamento Concordia, se creó el departamento Federación.
En 1972, se creó el 17° departamento, el de Federal, con tierras de los departamentos Concordia, La Paz y Villaguay.
En 1984, al sancionarse la ley provincial 7297 se creó el departamento Islas del Ibicuy, con la parte sur del departamento Gualeguaychú.
Finalmente en 1995, al sancionarse la ley provincial 8981 se creó el departamento San Salvador, con tierras de los departamentos Colón, Concordia y Villaguay, teniendo como resultado la división departamental vigente en la actualidad de nuestra provincia.
La división en departamentos hace favorable a la descentralización de la administración y, a la vez sirve como distrito electoral para el Senado Provincial, eligiéndose un senador por cada departamento.
A través de la reforma de la Constitución Provincial en 2008, se reconoció la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional de 1994.
La provincia utiliza el sistema de ejidos no colindantes para sus municipios, por lo que existen territorios no organizados en los intersticios entre municipios y juntas de gobierno, los habitantes de los cuales quedan privados de los servicios prestados por los gobiernos locales.
Para los propósitos catastrales, los departamentos se subdividen completamente en distritos, los cuales son independientes de los ejidos de los municipios y juntas de gobierno que pueden comprender todo o parte de uno o más distritos. La mayor parte de las islas del Delta del Paraná se agrupan en secciones.

DESEQUILIBRIO ENTRE DEPARTAMENTOS

Los desequilibrios entre los departamentos en la provincia de Entre Ríos son muy marcados, teniendo un mayor desarrollo socioeconómico aquellos que son favorecidos por su ubicación a la vera de los ríos, tanto del Paraná como del Uruguay.
El mayor desarrollo se debe a la explotación del comercio fluvial a nivel de transporte de mercaderías, a nivel de atractivo turístico y, en menor incidencia, junto con la actividad pesquera, del que gozan los departamentos costeros entrerrianos.

HIPÓTESIS
 DE NUEVA DISTRIBUCIÓN

Una nueva distribución mancomunada de los departamentos permite una nueva y mayor equidad entre ellos. La nueva distribución permitiría que todos los departamentos centrales de la provincia, que se encuentran abnegados de las actividades económicas que ofrecen los ríos, pasen a tenerlas mediante la creación de medios de comunicación con los mismos a través de caminos, puentes, etc.

La Concordia en el Ordenamiento Territorial.

A la izquierda el Eje Regional – mal aprovechado – entre Brasil, Uruguay  y Chile,  en donde Concordia es lugar de paso.; a la derecha, el circulo indica el área de influencia primaria,  en la que la ciudad de la Concordia debe tener un especifico Plan de Ordenamiento Regional.

PGOU imagen 348

El gráfico del centro, expresa la primer propuesta en estudio de la Argentina descentralizada y Federal, con Gobiernos Regionales gestionando articuladamente con la capital del país desplazada de la ciudad de Buenos Aires.

 

A la derecha los Departamentos actuales y las tres arterias principales, la superficie, los roles, y la institucionalidad de cada uno, y del conjunto  es una tarea actual a reconsiderar;  a la izquierda, primero, el gráfico agrupando los Departamentos hacia el Río Uruguay, hacia el Río Párana y los que están «encerrados»;  en la segunda, vemos el gráfico de aproximación al Ordenamiento del Territorio en Departamentos mancomunados hacia ambos ríos.

A la izquierda el Ejido de la Concordia actual dentro del Departamento. El PGOU propone la ampliación del Ejido;
A la derecha Concordia y Salto componedoras de la «Ciudad del Río Uruguay».

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][/vc_column][/vc_row]