Las áreas componedoras de la GUrba y PlaTe ++++; COMPLETAR

LAS ÁREAS COMPONEDORAS DE LA GURBA Y PLATE

 

La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial es el instrumento acorde para el trabajo a realizar en la ciudad, se le da el peso especifico de organizar prácticamente todo lo que tenga que ver con los proyectos de ejecución de Obras en la ciudad desde las obras menores,  hasta las de mayor envergadura. La GUrba Y PlaTe tendrá como pares, a la hora de decidir la política de la ciudad,  a las demás ÁREAS del Ejecutivo. 

La GUrba Y PlaTe tiene 7 Áreas que le permiten insertarse en el buen hacer de la GUrba Y PlaTe.

ÁREAS

 

 

Un Plan Parcial (PP) es el instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) en un determinado sector de la ciudad.
Es un instrumento de planificación urbanística, entre la escala macro de ciudad (PGOU), y la escala micro de un sector (en este caso la totalidad de la comuna).

EN SECUENCIA,   EJEMPLO EN LA CIUDAD DE LA CONCORDIA EN ENTRE RÍOS- ARGENTINA
El Ejido de la ciudad de la Concordia, con su
ampliación (en rojo)
El Ejido actual con la ciudad descentralizada del PGOU. Aproximación territorial al PP «Refundación de Cama Paso» El PP «refundacion de Camba Paso» dentro del PGOU de la Ciudad de la Concordia.

 

LAS ORIENTACIONES DEL PP

El PGOU  define los delineamientos generales de planificación para la ciudad, y el Plan Parcial los particulariza según las necesidades del sector en que se está actuando.
El Plan Parcial busca una buena planificación en detalle, optimizando el soporte necesario para una mejor  calidad de vida.

 

El PP «Refundación de Camba Paso» en detalle.
Imagen usada en la invitación a la exposición oficial de seis meses.
LOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA

La delimitación de las áreas contenidas en los Planes Parciales deberán tener en cuenta los siguientes criterios :

  • Reunir la superficie de suelo necesaria estipulada en el Plan de Urbanismo.  En el PGOU 2014-2044 de la Ciudad de la Concordia, la superficie mínima es de 65 hectáreas. 
  • La coherencia con las estrategias generales de uso y ocupación del suelo del PGOU.
  • La atención integral a problemas particulares del sector.
  • El carácter morfológico armonioso para el  sector.
  • La viabilidad económica y financiera de las Actuaciones Urbanísticas necesarias para su ejecución.
LOS DIVERSOS TIPOS DE PP

Los Planes Parciales se pueden implementar en diferentes tipos de tratamiento:     
* De Ordenación General y/ o de:
                                                           * Conservación.
                                                           * Completamiento
                                                           * Renovación
                                                           * Mejoramiento localizado
                                                           * Desarrollo
                                                           * Expansión
                                                           * Mejoramiento del Espacio Público

QUIENES PUEDEN ELABORAR UN PP

Los Planes Parciales podrán ser elaborados por la Oficina del Plan de Urbanismo Comunal (O-PUC) en vinculación con la Oficina del Plan  General de Ordenación Urbanística (O-PGOU) de la GUrba y PlaTe del gobierno de la ciudad de la Concordia  o propuestos por las organizaciones no gubernamentales.  o particulares interesados en su desarrollo, mediante una entidad Gestora, de acuerdo con los parámetros del PP – PGOU. La formulación del Plan parcial será costeada por los interesados, por tanto se considera carga del mismo.

LA APROBACIÓN DEL PP

El Plan Parcial lo adopta el Gobierno Comunal y lo presenta al Consejo Deliberante para su aprobación. mediante la Ordenanza correspondiente.

DÓNDE SE PUEDEN REALIZAR Y CON QUÉ INSTRUMENTOS

El Plan Parcial se formula en sectores que urbanísticamente requieran cambios substanciales y que para hacerlos deban recurrir a las herramientas acordes de los Planes Parciales:

  • Reajuste de suelos
  • Delimitación de Unidades de Actuación
  • Reparto Equitativo de Cargas y Beneficios.
  • Cooperación entre Partícipes
  • Cesiones Urbanísticas Gratuitas
  • Participación en Plusvalía
  • Contribución por Valorización
  • Enajenación Voluntaria
  • Enajenación Forzosa
  • Expropiación Judicial
  • Gestión Pública, Privada o Mixta.
  • Derechos de Construcción y Desarrollo.
  • Derechos y Obligaciones (Cargas y Beneficios) de los propietarios del suelo
  • Una Unidad de Actuación Urbanística (UAU)
  • La delimitación de la UAU
  • La ejecución de la UAU
  • El Reparto de cargas y beneficios
LAS FASES DE LA ELABORACIÓN DE UN PP

La elaboración de un Plan Parcial requiere de Planificación y Gestión.

El Planeamiento es la fase que finaliza con la redacción y aprobación del Plan Parcial. Es pues una fase que comporta el estudio del problema (Etapa Preliminar y Diagnóstico), la elaboración de previsiones y la propuesta de soluciones que se materializan en un proyecto de ordenación del suelo (Formulación y Aprobación). La fase de Planeamiento debe prestar atención especial a las necesidades colectivas, y debe presentar propuestas para solucionarlas. las propuestas deben contar con anteproyectos con cronograma de ejecución y presupuesto estimativo.

La Gestión es la fase, que a partir del Plan Parcial aprobado, tendría por objeto la ejecución de sus propuestas, y en la cual se utilizan los procedimientos previstos en la legislación para realizar sus determinaciones.  En la Gestión se efectúa la intervención urbanística, la cual se hace posible mediante procedimientos y mecanismos fundamentados en los derechos y obligaciones de los propietarios del suelo, implicados en el desarrollo del PP.

 

Derechos y Obligaciones (Cargas y Beneficios) de los propietarios del suelo
Son obligaciones coherentes con el hecho de ocupar un espacio en el conjunto de la ciudad; costeándose  las obras de urbanización y completamiento de la red de espacios públicos y equipamientos urbanos. los desarrolladores o la Unidad Gestora pueden llegar a operatorias conjuntas con el Gobierno Comunal y el de la Ciudad de la Concordia para obras de envergadura de arquitectura y /o de ingeniería como puede ser un puente, un edificio escolar,

Una Unidad de Actuación Urbanística (UAU) Es el área conformada por uno o varios predios, cuyo proyecto de delimitación debe quedar explícito en el Plan Parcial. La suma de todas las UAU compondrán el soporte del PP que deberá garantizar -en las intervenciones de competencia concurrente – el cumplimiento de las normas urbanísticas (dadas por el PGOU y el Plan Parcial) y facilitar el reparto de cargas y beneficios a los propietarios del suelo.

El Reparto de cargas y beneficios consiste en la distribución de los costos de la actuación en proporción directa al área de los predios  y otros bienes y valores aportados por cada propietario.

La delimitación de la UAU debe reunir un área suficiente para un desarrollo coherente según lo determinado en el Plan Parcial. La UAU debe estar sustentada en estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y social que establezcan su conveniencia desde los puntos de vista privado y público. La UAU debe contar con el debido respaldo público o privado para asegurar su ejecución. El Plan Parcial debe proponer el proyecto de delimitación de las UAU; luego de la aprobación del Plan Parcial, la O-PUC pondrá el proyecto en conocimiento de los titulares de derechos reales sobre la superficie de la UAU propuesta y sus vecinos. El acto de delimitación de la UAU se inscribirá en el Registro de Instrumentos Públicos. Los predios afectados no podrán ser objeto de licencias de urbanización o construcción por fuera de la UAU.

La ejecución de la UAU
El desarrollo de las UAU implica la gestión asociada de los propietarios de los predios  que formaron la Unidad Gestora, que conforman su superficie, mediante el sistema de reajuste de tierras, integración inmobiliaria o cooperación, según se determine en el Plan Parcial. La ejecución de la UAU se iniciará una vez que se definan las bases para la actuación, mediante el voto favorable de los propietarios que representen el 51% del área comprometida.

Plan Parcial (PP)
Refundacion de Camba Paso

Plan Parcial (PP)
Parque del Sur

 

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044

El edificio donde funciona la GUrba y PlaTe en calle Mitre y Pellegrini esta en la 3º planta,  a las 18,00 horas,  cotidianamente saludan  los pájaros desde la cornisa del banco nación.
El hacer ciudad es un tema de debate permanente en todas las latitudes, que la ciudad de Concordia lo esta abordando de la mejor manera posible: haciendo ciudad con concepto técnico en Planificación Urbanística de la Ciudad, filosofía cultural para nivelar las desigualdades propias de las deficiencias de muchos años de benevolencias a la idea de ir detrás de las decisiones del Mercado, e integrando las áreas fragmentadas – para que cada vez sean menos fragmentadas- . Y ésta “la ciudad total” de Concordia integrada a la Provincia y a la ciudad de Salto Uruguay.
Por tanto la funcionalidad nodal que Concordia necesita potenciar con su ubicación geográfica, su producción y su Arquitectura embellecedora del  escenario turístico de significativo nivel. Su condición de ser ciudad de envergadura  provincial y teniendo en cuenta que el desarrollo de la ciudad de Concordia será también el de la Región. Dotar a Concordia de Equipamientos de escala regional que le permitan situarse en posición jerárquica en el territorio, e integrarse en la mundialización: conexiones viales internas múltiples, nuevo puente de entrada a la ciudad por el sur, y organizar el flujo de comunicación vial interna, autopista hacia Paraná-Santa Fe, sistemas integrados de transporte público, puerto y aeropuerto de cargas, puerto y aeropuerto turístico, centros intermodales de cargas, equipamiento recreativos de gran escala, centro internacional de pesca, incrementar la inversión hotelera, ser convocante de eventos regionales, nacionales e internacionales con el equipamiento acorde, entre otros. La conformación de una Unión territorial con la ciudad de Salto (Uruguay), en base a la proximidad y a la historia en común, para afrontar los desafíos del desarrollo como un área metropolitana diversificada, es el imaginario de la actual Planificación de la Ciudad de Concordia.
La ciudad de Concordia esta gobernada desde hace muchas décadas por el partido peronista, la oposición, aún,  es muy débil. El gobierno actual, también peronista,  considera que hay que tener otro concepto de gestión para hacer la ciudad. Contrarrestar las grandes desigualdades internas de la ciudad, y elevar la recaudación para su producción son dos caras de la misma moneda. Para ello se creo la institución  que llevara a cabo la planificación urbanística y territorial de la ciudad,  y se realizara por primera vez en la historia de la ciudad un Plan General de Urbanismo que sirva para hoy y para las próximas tres décadas. la  elaboración de políticas de consensos políticos, sociales y financieros para la ejecución del Plan, tendrá lugar en la Mesa Estratégica de Ejecución del PGOU ( MESTRE -PGOU)
Ambas medidas son de carácter transformador en una ciudad que viene aplicando gobierno tras gobierno las mismas políticas que año tras año consolidan y engrosan la exclusión de la población. Más de la mitad de la población esta excluida en mas de la mitad de la superficie de la ciudad, y los indices nacionales la ubican primera en el indice de pobreza. La institución encargada fue la Secretaria de Obras Publicas.  El instrumento que se ha usado han sido los sucesivos Códigos de Planeamiento, que supuestamente son para planificar. En la Secretaria de Obras Públicas y Servicios  (SOPyS) lo que concierne a “Planificación” es exclusivamente,  la tarea vinculada al control  de  las  Obras Particulares, tomando como vara de cumplimiento el “Código de Planeamiento Urbano”.  Por tanto en la SOPyS el área de «planificación» trabaja fundamentalmente,  como  dadora  de resoluciones a las peticiones de obras que los particulares presentan para su ejecución. O sea no en planificación, usando un código de habilitación de obras.
Sin Plan de la ciudad difícilmente las obras respondan a la lógica de satisfacción de necesidades, igualdad en la satisfacción de las mismas y optimización de los recursos. Sin Plan de la ciudad difícilmente un código puede remplazarlo. La evidencia esta a la vista: años de códigos de planeamiento y la ciudad por donde se la mire esta desplanificada, reinando la exclusión, la segregación, la injusticia.
Por tanto, el Gobierno Municipal Sabiendo que toda ciudad,  y Concordia en particular,  necesita de una planificación general acorde a su entidad, para las Actuaciones Urbanísticas presentes y futuras,    a creado la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), en agosto del 2012. que se ocupa de la planificación independientemente de la secretaria de obras públicas y servicios. También ha decidido realizar el primer plan General de Urbanismo de la historia de la ciudad, que ordene el desorden actual  que los códigos se encargaron de profundizar. Los códigos como falso instrumento de planificación nunca pudieron, pueden o podrán planificar.
 Edificio restaurado en donde funciona la
Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial
La GUrba y PlaTe es la oficina permanente de la Municipalidad de Concordia que se encargará de la planificación urbanística de la ciudad, realizará el PGOU directa o indirectamente, su acomodamiento práctico mediante verificaciones ameritarías, su actualización periódica, los Planes Urbanísticos Parciales (PUP), los Planes de Actuación Urbanísticas (PAU), los Estudios Urbanísticos de Detalle (EUD) y  los AnteProyectos Urbanísticos (APU).
De la GUrba y PlaTe salen todas las decisiones urbanísticas que debe refrendar el conjunto del Poder Ejecutivo. Dentro de ellas todos los Anteproyectos Urbanísticos que se deben ejecutar según el PGOU; impulsara anteproyectos de ley que potencien y protejan su accionar: Ley del Suelo, Pliego necesario para realización de las actualizaciones del PGOU, ley provincial de PGOU y Planes Estratégicos; contralora  la Planificación y el Patrimonio arquitectónico, impulsará investigación y debates para su desarrollo y comunicación con la ciudadanía. Etc; Las políticas urbanísticas surgidas de ella serán pensando en la Concordia de las próximas décadas sin dejar de actuar en el presente. La presentación de los diferentes avances del PGOU y sus diversas parcialidades. Su confrontación permanente con la dinámica de la ciudad, su actualización y revisión, el desarrollo y Gestión del Plan Estratégico para la aplicación del PGOU.
    Reunión de integrantes del equipo de trabajo en la sala de reuniones.
La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe): Es la responsable de la gestión del conjunto de la  áreas de trabajo que la componen, y de la articulación institucional hacia dentro y fuera del municipio que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Como política de Estado debe garantizar la  producción de los necesarios anteproyectos urbanísticos, el control de la planificación  emanada del PGOU, la producción de instrumentos que potencien la Planificación Urbanística como lo son: El Pliego de los PGOU; Ley del Suelo, Anteproyectos de ley sobre los Pliegos del PGOU y de la Ley del Suelo, y todo aquel desarrollo técnico/filosófico que contribuya a la planificación local y Regional, y las instancias oportunas para el debate y la difusión de esta herramienta indispensable para la ciudad equitativa, funcional y atractiva que todos deseamos.
La Separación del  Área de  Planificación de la de Obras y Servicios Públicos.  es la cirugía mejor pensada para reformular las distorcivas prácticas desarrolladas hasta ahora. La producción, control y actualización de las actuaciones urbanísticas requieren de su especifico conocimiento, logística y competencias  específicas.  Se considero  necesario darle el espacio y las competencias acorde a la Planificación de la ciudad de manera permanente,  generando todo el proceso,  realizando  todas las tareas pendientes,   comenzando una nueva era deseando  de que sea en lo sucesivo,  política de Estado.
Es la primera administración gubernamental en la Argentina que toma estas sencillas medidas, eficaces para la producción de la ciudad,  y de enorme significación.* Lo profundo de la transformación, tiene carácter  de permanente aunque sera difícil que tenga una secuencia continua. Es previsible que la incorporación al bagaje cultural de la ciudadania, a la trayectoria lobista de los colegios profesionales, sobre todo el de arquitectura,  y al reacomodamiento de la clase política le cueste un determinado tiempo para su asimilación. Los periodos gubernamentales, sobre todo los próximos, es posible que dejen sin efecto estas medidas, aunque deje mucho que decir la falta de institucionalidad intrisica al Estado de Derecho, que,  a propósito,  es precisamente otra de las flaquezas que tiene la gobernanza en la ciudad. Es probable que a partir del 2016 disimuladamente, es decir sin decirlas públicamente,  se obstruyan , o  se presente  lo viejo, un  Código de «Planeamiento» tuneado, postergando la entrada en vigencia el PGOU 2014-2044, y se ejecute alguno de los  proyectos del PGOU, aunque no respondan totalmente a sus contenidos. También es posible que se use terminología del PGOU para designar o significar no necesariamente las mismas cosas. Este es el camino que probablemente haya que recorrer en los próximos años, ojala no sea tan sinuoso,  y se llegue al segundo centenario en 2031 -2032,  con los instrumentos e instituciones acordes,  a una ciudad menos injusta.
El PGOU, es la fuente expendedora de la Planificación de la Concordia actual y del futuro, con  los proyectos, los presupuestos estimativos  que surjan de ella, y la normativa de aplicación. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), tiene como objetivo central el Ordenamiento de la ciudad y el territorio actual con 10 intervenciones estructurales, el saneamiento de áreas deprimidas, la mejora y creación de espacios públicos y verdes para mejorar la calidad de vida en el universo de la equidad y la justicia del uso de la ciudad. Y como Objetivos simultáneos la Orientación de la ciudad ordenada para los próximos 50 años fijando el suelo Urbano – con sus diferentes funciones- , y se ha destinado  el correspondiente al Suelo Urbanizable, al Suelo Urbanizable programado – con cronograma ajustable a su utilización – y al Suelo No Urbanizable, el rural y el de Áreas especiales. Y también, en simultaneo, la realización del Plan Estratégico que consolidara los consensos, la participación ciudadana y las inversiones que favorecerán  la mejor ejecución del PGOU. Podremos medir la certeza de esta manera de hacer ciudad – innovadora para el mundo Latinoamericano – en la revisión y actualización del propio PGOU. El PGOU es uno de los Instrumentos de máxima importancia que todo Gobierno Municipal  necesita para una Gestión simplificada, dinámica, eficiente y aprovechadora de recursos**. El PGOU es un  instrumento  indispensable para la buena  Gestión de  la Administración Municipal. La Institución que lleva a cargo tal responsabilidad es la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe) que comenzó a funcionar el 15 de marzo del 2012
  1. Las áreas componedoras de la GUrba y PlaTe son las siguientes:
    a. Coordinación general.
    b.  Oficina del Plan General.
    c.  Control del PGOU- Normativas de Aplicación
    d.  Control del PGOU-y del  Patrimonio
    e.  Investigación y Desarrollo
    f.  Anteproyectos y Diseño Urbano
    g.  Administración
    h.  Comunicación y Diseño.
    i.  Presupuesto.
    j.  Área Legal.-
    Funciones específicas de cada área:
    Área: “Coordinación General”:
    Es el área que coordina, orienta, dirige a la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial, según los criterios generales reflejados en el espíritu de su creación en agosto de 2012: “Planificar cada m2 de la ciudad de Concordia y su Territorio, para la optimización de recursos, y la eficacia de las obras públicas. Y también ser el garante del cumplimiento del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la Ciudad de Concordia.”
    Es responsable de:
    + Garantizar los contenidos a cumplir en el cuatrienio legislativo, según los lineamientos del PGOU 2014-2044. Garantizar la revisión del PGOU 2014-2044, según el plazo estipulado por el propio PGOU.
    + Garantizar la constitución y el funcionamiento de la Mesa Estratégica del PGOU.
    + Garantizar la Gestión técnica y legal, para su aplicabilidad, de las figuras urbanísticas y sus repercusiones en la ciudad de Concordia, emanadas del PGOU 2014-2044.
    + Garantizar el control del cumplimiento de los contenidos del PGOU 2014-2044 en cuanto a su normativa de aplicación en general, en los distintos suelos que está clasificado el territorio de la ciudad, y en particular en lo referido a la protección identitario cultural.
    + Garantizar los cumplimientos del cronograma de resultados en el mejoramiento y elaboración de las piezas técnicos, legales, social/política, y su correspondiente gestión, para su aplicabilidad, en la esfera de la investigación y desarrollo.
    + Garantizar la mayor rigurosidad urbanística en la implementación técnica de los diseños en el suelo a intervenir como en las particularidades reflejadas en cada uno de los anteproyectos, siguiendo las figuras técnicas del PGOU 2014-2044.
    + Impulsar la articulación: interna en el Gobierno Municipal; con las Áreas técnicas Municipales; con el Consejo de Deliberante.
    + Garantizar el funcionamiento de toda la GUrba y PlaTe para el cumplimiento de sus objetivos.
    Área: “Oficina del Plan General”:
    + Mediatizar los contenidos a cumplir en el cuatrienio legislativo, según los lineamientos del PGOU 2014-2044. Y realizar la revisión del PGOU 2014-2044, según el plazo estipulado por el propio PGOU
    Área: “Control del PGOU: Normativas de Aplicación; Protección identitario cultural”
    + Realizar el control del cumplimiento de los contenidos del PGOU 2014-2044 en cuanto a su normativa de aplicación en general, en los distintos suelos que está clasificado el territorio de la ciudad, y en particular en lo referido a la protección identitario cultural.Área: “Investigación y Desarrollo”:
    + Mejoramiento y elaboración de las piezas técnica, legal, social/política, en la esfera de la investigación y desarrollo. Organiza la política de formación, debate y participación, interna y externa, de la GUrba y PlaTe.
    Área- “Anteproyecto y Diseño Urbano”:
    + Realiza, con rigurosidad urbanística, la implementación técnica de los diseños en el suelo a intervenir, como en las particularidades reflejadas en  cada uno de los anteproyectos, siguiendo las figuras técnicas del PGOU 2014-2044.Área- “Administración”:
    + Asiste a cada una de las Áreas, y administra la GUrba y PlaTe para su funcionamiento.Área- “Comunicación”:
    Realiza toda la comunicación de la GUrba y PlaTe, para hacer conocer tanto el PGOU 2014-2044, como cada una de las actividades sobresaliente, que surjan del trabajo cotidiano.
    Área- “Presupuesto”:
    Realiza los presupuestos acordes a cada una de las figuras urbanísticas requeridas.
    Área- “Área Legal”:
    Mediatiza la gestión legal, para su aplicabilidad, de las figuras urbanísticas y sus repercusiones en la ciudad de Concordia, emanadas del PGOU 2014-2044. Y Realiza las normativas necesaria que surjan del propio proceso de funcionamiento.
ESTRUCTURAgurba
* En Argentina se debería rever la nominación de las históricas facultades de ciencias naturales que nombraron las respectivas ingenierías. ya que desde allí derivo arquitectura. que ahora es de diseño industrial, de urbanismo fundamentalmente. Esta nueva variable lamentablemente confunde a los estudiantes y profesionales que allí se forman, como a las instituciones en general y a la cultura ciudadana. En el periodo horario de instrumentación de una carrera,  se implementan dos.  Debilitando la formación del arquitecto y fortaleciendo las actividades aranceladas. El arquitecto técnicamente debe estar capacitado para la construcción  de edificios individuales o de conjunto de edificaciones  en una determinada pequeña porción de la ciudad, que especialmente suele ocurrir en una pequeña porción de un barrio con las bien llamadas urbanizaciones, o de algún proyecto de arquitectura a gran escala. Creativamente el arquitecto se forma con  todos los elementos apropiados del diseño . la contribución del arquitecto a la ciudad es precisamente en en la construcción de edificaciones con el mejor diseño posible, siempre y cuando lo puedan realizar dentro del Plan General de Urbanismo de la ciudad, que previamente lo realizaron los Urbanistas, profesionales formados y con experiencia. en las ciencias de la   Planificación Territorial.  En Argentina no existe la carrera de grado acorde a la planificación territorial y el urbanismo.
La creación de la GUrba y PlaTe independientemente de los Ministerios o Secretarias de Obras Públicas, pone en el debate nacional esta imprescindible temática aun invisibilizada que seguramente contribuirá al surgimiento de carreras de grado que se ocupen de la planificación territorial y urbanísticas en todo su extensivo sentido.
** sobre los códigos…….

 

4º. 1.: Las áreas componedoras de la GUrba y PlaTe son las siguientes:

a Coordinación general
b Oficina del Plan General
c Control del PGOU- Normativas de Aplicación
d Control del PGOU- Patrimonio
e Investigación y Desarrollo
f Anteproyectos y Diseño Urbano
g Administración
h Comunicación.
i Presupuesto.
j Área Legal.-

 

4°. 2. funciones específicas de cada área:

 

4°. 2.1 Área: “Coordinación General”:

Es el área que coordina, orienta, dirige a la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial, según los criterios generales reflejados en el espíritu de su creación en agosto de 2012: “Planificar cada m2 de la ciudad de Concordia y su Territorio, para la optimización de recursos, y la eficacia de las obras públicas. Y también ser el garante del cumplimiento del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de la Ciudad de Concordia.”

Es responsable de:

– Garantizar los contenidos a cumplir en el cuatrienio legislativo, según los lineamientos del PGOU 2014-2044. Garantizar la revisión del PGOU 2014-2044, según el plazo estipulado por el propio PGOU.

– Garantizar la constitución y el funcionamiento de la Mesa Estratégica del PGOU.

– Garantizar la Gestión técnica y legal, para su aplicabilidad, de las figuras urbanísticas y sus repercusiones en la ciudad de Concordia, emanadas del PGOU 2014-2044.

– Garantizar el control del cumplimiento de los contenidos del PGOU 2014-2044 en cuanto a su normativa de aplicación en general, en los distintos suelos que está clasificado el territorio de la ciudad, y en particular en lo referido a la protección identitario cultural.

– Garantizar los cumplimientos del cronograma de resultados en el mejoramiento y elaboración de las piezas técnicos, legales, social/política, y su correspondiente gestión, para su aplicabilidad, en la esfera de la investigación y desarrollo.

– Garantizar la mayor rigurosidad urbanística en la implementación técnica de los diseños en el suelo a intervenir como en las particularidades reflejadas en cada uno de los anteproyectos, siguiendo las figuras técnicas del PGOU 2014-2044.

– Impulsar la articulación: interna en el Gobierno Municipal; con las Áreas técnicas Municipales; con el Consejo de Deliberante.

– Garantizar el funcionamiento de toda la GUrba y PlaTe para el cumplimiento de sus objetivos.

 

4°. 2.2. Área: “Oficina del Plan General”:

– Mediatizar los contenidos a cumplir en el cuatrienio legislativo, según los lineamientos del PGOU 2014-2044. Y realizar la revisión del PGOU 2014-2044, según el plazo estipulado por el propio PGOU

 

4°. 2.3. Área: “Control del PGOU: Normativas de Aplicación; Protección identitario cultural”

– Realizar el control del cumplimiento de los contenidos del PGOU 2014-2044 en cuanto a su normativa de aplicación en general, en los distintos suelos que está clasificado el territorio de la ciudad, y en particular en lo referido a la protección identitario cultural.

 

4°. 2.4. Área: “Investigación y Desarrollo”:

– Mejoramiento y elaboración de las piezas técnica, legal, social/política, en la esfera de la investigación y desarrollo. Organiza la política de formación, debate y participación, interna y externa, de la GUrba y PlaTe.

 

4°. 2.5. Área- “Anteproyecto y Diseño Urbano”:

– Realiza, con rigurosidad urbanística, la implementación técnica de los diseños en el suelo a intervenir, como en las particularidades reflejadas en cada uno de los anteproyectos, siguiendo las figuras técnicas del PGOU 2014-2044.

4°. 2.6. Área- “Administración”:

– Asiste a cada una de las Áreas, y administra la GUrba y PlaTe para su funcionamiento.

 

4°. 2.7. Área- “Comunicación”:

Realiza toda la comunicación de la GUrba y PlaTe, para hacer conocer tanto el PGOU 2014-2044, como cada una de las actividades sobresaliente, que surjan del trabajo cotidiano.

 

4°. 2.8. Área- “Presupuesto”:

Realiza los presupuestos acordes a cada una de las figuras urbanísticas requeridas.

4°. 2.9. Área- “Área Legal”:

Mediatiza la gestión legal, para su aplicabilidad, de las figuras urbanísticas y sus repercusiones en la ciudad de Concordia, emanadas del PGOU 2014-2044. Y Realiza las normativas necesaria que surjan del propio proceso de funcionamiento.