Algunas de las operatorias propuestas por el PGOU 2014-2044; COMPLETAR

LAS OPERATORIAS PROPUESTAS POR EL PGOU

El PGOU considera que se tienen que actuar en la integralidad de los factores negativos que aún existen para una mayor efectividad de las intervenciones. La GUrba y PlaTe brega para que las transformaciones que necesita el territorio impulsen el federalismo, en donde el Poder Local pueda incidir con competencias, recaudación propia y presupuesto solido. Que el sistema Federal tenga el basamento en los municipios, y una política de vivienda acorde, que si es consensuada con otros municipios, regiones y a nivel de todo el territorio cuanto mejor.

Modalidades, Planes de Actuación Urbanística (PAU) Y Proyectos de Actuación Urbanística (PRAU)
EJEMPLO: PAU “PARQUE DEL JARDÍN BOTÁNICO” – COMUNA DE CAMBA PASO – USO DEL SUELO: RESIDENCIAL /MIXTO |PRAU “LOS ARÁNDANOS “ , y PRAU “LAS QUINTAS”, ENTRE OTRAS URBANIZACIONES.

El PAU, como todo Plan trabaja sobre los objetivos a conseguir en una superficie acorde a la superficie necesaria. en este caso el Plan acoge, el Jardín Botánico, dos nuevas urbanizaciones ya formuladas, y la posibilidad de otras tantas, intervenciones en el espacio público: arterias de comunicación móvil y peatonales, obras de infraestructura, y de equipamiento urbano. La formulación del Plan ha tenido como guía orientativa las diagonales de las vías del ferrocarril y la localización de las primeras huertas, mirando al Río Uruguay y al arroyo Yuqueri grande; al Plan Parcial (PP) de la Comuna Camba Paso que da lugar a este PAU de uso Residencial/Mixto; y al PGOU que ha definido una organización de la ciudad de la Concordia descentralizada, con seis comunas.

El tratamiento gráfico de la formulación de urbanizaciones del PGOU 2014-2044 de la Ciudad de la Concordia

 

 

Estas y otras políticas evidencian que en los últimos años en la ciudad de Concordia se ha tratado de revertir en alguna medida la situación imperante en materia de vivienda y su entorno, desarrollando una actuación local de carácter más integral, con una articulación de la gestión municipal con otros niveles del estado –nacional y provincial – y también con el sector privado. Se ha registrado un avance que es necesario reforzar y profundizar las buenas operatorias e implementar otras superadoras.

Los desarrollos residenciales aún no se planifican con una visión más amplia, mediante la inclusión de programas destinados a satisfacer el déficit de quienes carecen de su primera vivienda (independiente del sector social del que se provenga) en una misma localización urbana, con la incorporación simultánea de infraestructura, servicios, espacios públicos bien tratado y Equipamiento Urbano. El número de ciudadanos que no poseen 1° vivienda y el de ciudadanos en situación de calle es elevado. Esta situación permite afirmar que en lo referido a la problemática de la vivienda, se ha avanzado aunque quede aún un largo camino por transitar y una gran deuda que se deberá saldar.