Los antecedentes y encuadre del Plan General de Ordenación Urbanística

CiudaddelaCONCORDIA
PGOU20142044
LOS ANTECEDENTES Y ENCUADRE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (PGOU)
Los antecedentes y encuadre de la planificación urbanística.
Las ciudades que carecen de un Plan General de Ordenación Urbanística, como es el caso de la ciudad de Concordia,  no parten de una instancia cero; se la reconoce como un proceso continuo que va incorporando sucesivamente los cambios necesarios para cada período histórico particular. Obviamente la falta de rigor en la materia trae aparejado el desorden en que se encuentran.
En la experiencia local se pueden registrar momentos singulares que tienen que ver con la formulación de distintas iniciativas para el ordenamiento del territorio municipal; desde los primeros intentos efectuados plasmados en el plan de ensanche, hasta las elaboraciones más completas volcadas en la redacción de los últimos planes urbanos. Muchos de ellos fueron remitidos al Concejo Municipal sin recibir tratamiento; no obstante, sirvieron de guía a la administración municipal en materia de políticas urbanas.
Esos primeros intentos de planificación en la ciudad de Concordia fueron prácticas parciales que tuvieron por objeto establecer ciertos criterios de alineación y de expansión de la trama urbanizada. Las experiencias más completas de planificación han sido variadas y sus efectos reales no han pasado desapercibidos. Todas ellas dejaron su impronta que puede ser reconocida aún hoy en el espacio urbano. Los sucesivos planes interpretaron, con rasgos de idiosincrasia, las corrientes del pensamiento urbanístico vigentes en cada período histórico hasta llegar a dos instrumentos: el “Plan Serrano” y el inconcluso “Plan Sbarra”; que alejados de la propuesta de Benito Carrasco, elaboran un marco de actuación propicio para la elaboración del necesario Plan que necesita la ciudad de Concordia
 Síntesis de registros gráficos y Planes urbanísticos de la ciudad de concordia. Aproximación cronológica:

Cuadrícula hipodámica

Desde su fundación (1831-32) y probablemente con algo de anterioridad, la ciudad de Concordia, desde lo urbano, se desarrolló siempre en torno a su actual Plaza 25 de Mayo, siguiendo una suerte de cuadrícula hipodámica. Así se registra, muy claramente, la sucesión de manzanas cuadradas que continúan una trama de manera regular, hacia los cuatro rumbos, quizás evolucionando en mayor sentido hacia el Norte. Siempre se mantuvo la precaución de expresar lo realizado mediante diversos planos (cuando no se trató de planes concretos), como lo demuestran varios documentos actualmente de carácter testimonial o histórico – patrimonial.
1928 Plan “Carrasco”
El Periodo de transición
1982 Plan “Ainstein” CFI
1986 Aprobación de la Ordenanza Nº 22.797.
1990 Actualización Parcial, estudios de la experta Arq. Elda Lartitegui (CFI)1993 Plan “Serrano”
2001 – 2002 Plan sectorial CEPA (Microrregión de Salto Grande) (CAFESG)
2008 Plan “Sbarra” CFI
————————————————————————————————————–

Registro gráfico:
Concordia en 1908                      Concordia en 1936.

                             

Concordia en 1884 –                        Los “cuatro bulevares”.   (Goicoechea)         Periodo de Transición
————————————————————————————————————-
Algunos antecedentes de consideración (del cronograma anterior):
– 1928 Plan “Carrasco”
El Plan de Benito Carrasco
Proyecto del Ingeniero Benito Carrasco:
Año: 1928. Ordenanza Nº 5.831.
 Ideas Básicas:
Contención de la zona urbana mediante una gran avenida de circunvalación, relacionada y limitante de los accesos ferroviarios. Como potencialidad de desarrollo se trabaja con la idea del posible turismo invernal. Incorpora nuevos parques y paseos costaneros, reservas de tierras urbanas (crecimiento), ensanches, centros educativos, infraestructura de la producción, campos de deportes, etc. Incluye además, barrios para obreros, sectores industriales, hacia el sur, equidistantes a la zona urbana, por fuera de la circunvalación. El diseño se manifiesta en nuevas calles compuestas por diagonales (con visuales hacia el río), conformaciones radiales, curvas, avenidas principales y eje monumental. Forestación ornamental, conjuntos escultóricos, etc. Delineación armónica, esteticismo internacional, clara especialidad del trazado, uso de escalas y perspectivas, equilibrio de actividades. Inspiración en modelos franceses, concretamente el modelo Hausman para París. La puesta en práctica de este Plan no se produjo, solamente pueden asimilarse al mismo, algunos vestigios o gestos en trazas parecidas (materializadas en otros tiempos) como la Diagonal Gerardo Yoya (ex Juan B. Justo), que conecta el centro con el Parque San Carlos, o la traza primitiva de la Costanera Central.  Algunos comentarios de especialistas lo definieron de la siguiente manera: “propuso una idea de ciudad basada en valores ambientales y paisajísticos propios de la ciudad moderna. Con un diseño de clara influencia francesa, esta característica consolida la actitud de pensar la ciudad -al borde del río- potenciando esa relación y
El periodo de transición
– 1930 a 1980 (aproximadamente)

Algunos antecedentes de 1936 y aún anteriores, permiten observar que la ciudad se desarrollaba y mantenía dentro de los cuatro bulevares, siendo ellos: San Lorenzo al Norte, Chacabuco al Sur, Humberto Iº al Oeste y Maipú al Este. Asimismo, con centro en la actual Plaza 25 de Mayo se desplegaba un par de ejes principales con rumbo Norte-Sur conformado por las calles Urquiza y Pellegrini y otro Este-Oeste materializado por las calles Mitre-San Martín y 1º de Mayo-Bernardo de Irigoyen. Las construcciones más importantes se daban sobre estas arterias que desembocaban sobre la Plaza principal y su Centro Cívico, Institucional y Comercial.

Posteriormente, a lo largo del tiempo, se efectúan sucesivamente varios estudios y normativas “aisladas” sobre diversas regulaciones y ordenanzas parciales, estableciendo tipos de usos, construcciones, límites, áreas, etc.; como ser: Código de la Edificación (1970), mediante la Ordenanza Nº 17.881 (1973) se establecen dimensiones de lotes, etc. luego la Ordenanza Nº 17.940 (1973) instituye la prohibición de construir sobre los cursos de agua, etc. En 1977 mediante un convenio del CFI para estudios de distintos Municipios de la Provincia, surge un trabajo de las expertas: Arq. Ítala Fulva Villa y Elda Lartitegui. Subsiguientemente se aprueba la Ley Provincial 6416 (1979) en cuyos objetivos, entre otros, se establece: la mejora de la calidad ambiental; ordenar y preservar el espacio circundante a la Presa; promover el desarrollo equitativo y razonable de los recursos para la Microrregión de Salto Grande. Tres años más tarde, recién surgirá un Plan que integrará los antecedentes y estudios existentes, a partir de entonces, puede leerse el orden sucesorio básico que se presenta a continuación.

Plan Aistein

– 1982 Plan “Ainstein” CF

Equipo:
Aspectos Físicos:
Arq. Luis Ainstein y Arq. Iris Bracco.
Aspectos Legales: Dra. Graciela Reiriz.
Economía: Dra. Elena Rodríguez.
Circulación y Transporte:
Ingeniera María Teresa Y. de Batalla.
Funcionarios, técnicos y colaboradores de la Municipalidad de Concordia.
Especialistas de diversas instituciones locales.

 

Ideas Básicas:

Es un intento mas completo del abordaje de  los problemas urbanos de Concordia. Además de los técnicos afines, el Plan contó con la participación de especialistas  en economía, legislación urbanística y aspectos viales, de esta forma su carácter fue interdisciplinario. El 26/10/82 se dicta la Ordenanza Nº 21.072, que implementa un Código (básico) de Uso del Suelo, como acto preventivo mientras se elaboraba el Plan a los efectos que no se distorsionaran sus fines. No obstante, la aprobación definitiva del mismo nunca se produjo.

El Plan denominado “Aistein” fijó como premisas básicas, entre otras, las siguientes:

  1. a) Configurar polígonos homogéneos para un desarrollo previsto.
    b) No involucrar territorios inundables.
    c) Tomar como ejes de crecimiento directrices el rumbo Oeste y Norte
    d) Considerar la integración de siluetas urbanas definidas o incipientes como La Bianca y Villa Zorraquín.
    e) Destacar el área Norte como de real relevancia desde lo regional, por la Presa Salto Grande, el Lago, los accesos, etc.
    Dentro de un área urbana central se configuran diversos distritos con usos y características de conformación especificados.

Se diferencian distintas demarcaciones categorizadas con  las actividades para cada uno de ellos. Figuran así polígonos Residenciales, Centrales, de Equipamientos, Industriales y de Recuperación.

Dicho Plan aportó definiciones para una trama viaria, determinada por ejes, colectoras, esquemas mixtos, discriminación entre tránsito liviano y pesado, clasificación y jerarquización de vías, así también diversos criterios para el desarrollo urbano vehicular como iluminación vial, semaforización, señalización vertical y horizontal, estacionamientos público y parcelario, servicios de transporte público, etc.

Desde los aspectos administrativos y prácticos se recomendó tomar las precauciones para evitar la dispersión urbana (loteos improcedentes) dentro del ejido, por considerar esta instancia como negativa.

Definió también un conjunto de tareas y obras prioritarias: como redes de infraestructura, relevamientos altimétricos en bordes de ríos y arroyos, etc.

Aportó una serie de requerimientos económicos-financieros para la implementación del Plan mediante proyectos de corto y mediano plazo.

1986 Ordenanza Nº 22.797

La Ordenanza Nº 22.797 de 1986 deroga a la anterior que establecía ciertos criterios de ordenación urbana, generando cambios en los factores de ocupación y en las actividades propuestas.

 

 

Dicha normativa es la que permanecerá vigente hasta la nueva actualización del Plan Urbano hacia el año 1993. Si bien mantiene la estructura general del Plan Ainstein, produce cambios significativos en los factores de ocupación y en la determinación de los usos y actividades. Se denota asimismo, una mayor especificidad en los límites de los diversos distritos incorporándose con más rigor la conformación de las áreas inundables y los sectores aledaños a las mismas (Distritos R4 de vulnerabilidad comprobada), instancia de gran valor como medida precautoria frente a la variabilidad del Río Uruguay y a la inestabilidad de los agentes climáticos emergentes.

 

1990 Actualización Parcial CFI

Equipo:

  • Arq. Elda Lartitegui
    (Técnica responsable del CFI)
  • Arq. Jorge dos Reis
    (Departamento Desarrollo Productivo del CFI).
  • Arq. Cristina Gallino
    (Técnico Principal del CFI).Técnicos y colaboradores de la Municipalidad de Concordia.

    Ideas Básicas:

Estos nuevos estudios, que no fueron formalizados en una normativa concreta, es decir no recibieron una implementación legal, avanzaron en diversos aspectos como en la definición de las Disposiciones Generales, el establecimiento de la terminología técnica de la misma y su consideración. También figuraban los siguientes temas, a saber: -El procedimiento para llevar adelante la subdivisión de la tierra y el parcelamiento urbano y las prohibiciones para subdividir en cotas inundables; -La propuesta para la cesión de espacios a la Municipalidad a los efectos de generar las vías y los equipamientos públicos necesarios; -El dimensionamiento del amanzanado y la red circulatoria; -Los criterios para la subdivisión de parcelas edificadas y baldías.

Son incorporadas algunas propuestas para los pequeños núcleos urbanos dentro del ejido, los que no habían sido incorporados en otras propuestas, como: Villa Zorraquín, Villa Adela y Osvaldo Magnasco. Para cada sector se establecían claramente la “localización permitida” de las actividades correspondientes.

En el cuerpo de este conjunto, si bien se mantienen la estructura y ciertos aspectos de los planes y antecedentes anteriores, se avanza en la definición de otras áreas del ejido, como los bordes aledaños a los espacios netamente urbanos. Define el área urbana central, y delimitan dos bandas de urbanizaciones en proceso de consolidación. Asimismo, se aprecia una mayor resolución de los aspectos reglamentarios, los que serán la base de los planes posteriores.

Plan Serrano –

– 1993 Plan “Serrano” CFI

Equipo:

Experto Principal: Arq. Rafael Serrano.
Experto Auxiliar: Arq. Francisco Merro.

Colaboración: Arq. Inés Rivero.
Seguimiento:Arq. Jorge dos Reis.

Funcionarios, técnicos y colaboradores de la Municipalidad de Concordia


Ideas Básicas:

Este Plan de 1993, resulta de profundizar los antecedentes que lo precedieron, generando nuevos objetivos en base al tiempo transcurrido y al cambio de la realidad emergente, así se tuvo en cuenta:
a) Actualizar el Plan Urbano de Concordia
b) Revisar y completar el Código de Uso de Suelo de la ciudad.
c) Detectar áreas problemas y definir intervenciones en áreas particularizadas.
Describe que en los diez años que transcurrieron desde la definición del Plan anterior se produjeron una serie de hechos que modificaron el contexto de situación, como ser:
– El completamiento de la Represa de Salto Grande y sus obras complementarias.
– Migración de la población urbana – rural localizada en zonas inundables.
– La presencia de grandes inundaciones y relocalización de los grupos humanos involucrados.
– La instalación del Parque Industrial.
– Incorporación de nuevas obras de infraestructura.
– Modificaciones efectuadas al Código de Uso del Suelo.
Se advierte sobre la localización de barrios de ex inundados en la zona Oeste de la ciudad, donde se construyeron varios conjuntos de viviendas, siendo: “cada uno como una unidad, aparece en el presente con características de falta de estructuración en sí y en sus vinculaciones con la trama de la ciudad”.
Este Plan toma como base el Plan Urbano de Concordia de 1982 “Ainstein”, considerando a este último como el esquema básico de la ciudad, así sobre el modo de planificar, reflexiona que: “la continuidad es uno de los pre requisitos básicos de una política urbana”.
Básicamente, la Propuesta del Esquema Director se basa, entre otros, en los crecimientos poblacionales registrados en Concordia desde 1869 en adelante, destacándose que en la ciudad, a partir de 1960, se presentó una tendencia de crecimiento paulatino, con una tasa media anual superior al 3 %, aunque de 1980 a 1991 la Tasa de crecimiento media anual registró un 1,44 %.  Asimismo, dicho estudio, propone proyecciones poblacionales para los periodos subsiguientes, siendo los mismos bastante aproximados a la realidad concreta, con la consiguiente demanda del suelo correspondiente. No obstante, en cuanto a lo sucedido, la capacidad ofrecida y prevista fue ampliamente superior a la demanda esperada.
Como parte del diagnóstico efectuado se destaca el desbordamiento de las áreas urbanas previstas para los años 1990 y 1995,  en el Plan anterior, debido al emplazamiento, en la zona Oeste de la ciudad, de importantes conjuntos habitacionales donde se relocalizaron familias que estaban en zonas inundables. Se recalca que el fenómeno se debió asimismo por: “una política de permisividad en este sentido que tiende a la aprobación de excepciones múltiples”.
En tal sentido dicha propuesta reconoce estos inconvenientes y genera nuevas modalidades normativas, para evitar dicha situación, entre las que se distinguen:
  1. a) Eliminación de distritos superfluos que en la práctica tendían a convertirse en un argumento para avalar la permisividad.
  2. b) La idea de “envolver” el área urbana muy netamente, con dos sub-áreas clasificadas como complementarias (Borde Urbano y Borde de Río) que por sus parcelamientos y usos, constituyan una interfase urbano-rural claramente perceptible.
Se establece fuertemente el concepto de crear un frente costero equipado de recreación, frente a las graves y cada vez más recurrentes inundaciones posteriores a 1982, además de permitir recorrer y disfrutar públicamente del río.
En esta oportunidad, acentuando los criterios anteriores, se crean tres áreas: Urbana, Complementaria y Rural. El área Complementaria contiene a las zonas que no son  propiamente urbanas como los aledaños a rutas de ingresos, pequeños establecimientos de producción, etc. En el área urbana se mantienen los criterios generales, aunque se modifican y sintetizan algunos sectores en base a la experiencia acumulada en el tiempo transcurrido. Así, por ejemplo, para los sectores residenciales se asimilan varios de ellos entre sí, además de agregarse el distrito R5.
Este Plan es el que dio origen al Código de Ordenamiento Urbano que se encuentra vigente en la actualidad.
Plan Sectorial CEPA.

2001 – 2002 Plan “CEPA” (Microrregión de Salto Grande) (CAFESG)

Equipo: CEPA Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente: Arq. Rubén Pesci
y equipo interdisciplinario. Municipios de la Microrregión de Salto Grande.


Ideas Básicas:

El Proyecto, consistió en un Plan de un área de 100 km. de longitud entre la ruta nacional 14 y el Río Uruguay. Componiendo el área 6 municipios (Concordia, Colonia Ayuí, Federación, Santa Ana, Villa del Rosario y Chajarí) con una población total aproximada de 250.000 habitantes. Se lo  denomino Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable.
Además del Plan se desarrollaron proyectos específicos:
1- La traza de un camino de conexión entre las localidades que componen la región del estudio.
2- Modelos experimentales de protección de costas aguas arriba y aguas abajo de la presa.
3- Modelos urbanos de los distintos municipios y localidades que componen la región, incluyendo zonificación y uso del suelo.
4- Identificación de programas y proyectos y su prefactibilidad socio-económica.
Este Plan, finalmente por diversos motivos no fue continuado, ni concretado en el tiempo. No obstante, se considera un antecedente de importancia, estimable de ser mencionado en este apartado.

Propuesta de Plan Sbarra.

– 2008 Plan “Sbarra” CFI

Equipo:
Director Equipo Técnico del CFI: Arq. Alberto Sbarra.
Arq. Leandro Moroni,
Arq. Guillermo Curtit,
Asesor: Ing. José Luis Carner,
Lic. Agustina Pereyra.
Funcionarios, técnicos y colaboradores
de la Municipalidad de Concordia.

    Ideas Básicas:

El trabajo encarado como un proceso integral de participación de las áreas municipales (políticas y técnicas), las ONGs (organizaciones no gubernamentales) involucradas en la gestión y desarrollo de la ciudad, como asimismo de la población en general, permitió generar, según los autores, un “proyecto de ciudad”.

El objetivo de este Plan fue el ordenamiento territorial para el desarrollo sustentable, equilibrado y socialmente justo, materializado en una propuesta con una serie de proyectos urbanos, nuevos instrumentos de gestión y la regulación del suelo entendido como un recurso natural, económico y social.

En lo concreto, el Plan se traduce en acciones territoriales como objetivos importantes para la gestión de gobierno, aportando los criterios e instrumentos básicos que permiten priorizar obras públicas, direccionar inversiones privadas y redistribuir beneficios.

Los instrumentos definidos para la función urbana son concebidos como herramientas de política pública, para orientar el proceso de producción social del espacio, promoviendo la calidad de vida de la población y el manejo sustentable de los recursos, organizando el uso del territorio en función del interés colectivo y determinando facultades y deberes del derecho de propiedad del suelo.

Reflexiona que si bien la ciudad de Concordia, ofrece oportunidades y grandes potencialidades, “(…) es necesario considerar y superar muchos desajustes que la han caracterizado en los últimos tiempos, fundamentalmente aquellos que hace a su rol en el sistema regional, a su funcionalidad urbana y a su calidad ambiental (…)”.

Menciona particularmente, que las ideas del Plan elaborado se inscriben dentro del marco del Plan Estratégico Territorial del Bicentenario, el Plan Estratégico de la Región Centro y el Plan de la Microrregión del año 2001, reconociendo como antecedentes fundamentales: el Plano Histórico de 1884, el Plan Carrasco de 1928 y el Plan Urbano desarrollado durante el año 1982 (Ainstein), actualizado en el año 1993 (Serrano) entre otros. Asimismo, alude a los temas y acciones sobre la ciudad, encarados en los últimos tiempos, a los que fue necesario debatir en el marco de una idea global de desarrollo urbano y territorial, destacándose: -La relación entre el casco urbano y su periferia; -La integración de barrios marginados; -El sistema vial y de movimientos; -El borde ribereño; -La recuperación del patrimonio natural y cultural; -Los espacios rurales de producción; -Los arroyos, zonas anegables y obras hidráulicas de defensa; -La relación binacional con Salto, Uruguay, entre otros.

Este Plan, finalmente por diversos motivos no fue continuado, ni concretado en el tiempo. No obstante, se considera un antecedente de importancia, estimable de ser mencionado en este apartado.

El PGOU actual en escena
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICO 2014-2044 (PGOU 2014 – 2044).

        

Nuevo Esquema Integrador                    Nueva Morfología territorial

Ideas Básicas:

La actualidad urbanística / Análisis e interpretación:

El crecimiento poblacional de Concordia se ha dado paulatinamente en el tiempo, distintos factores vinculados al desarrollo de la zona generaron pequeños núcleos urbanos, los que a su vez fueron creando la “fragmentación” actual. En la ocupación del espacio éstos “focos”, si bien se dieron próximos al casco fundacional, quedaron en las afueras o alejados de la ciudad real.

Este acelerado crecimiento poblacional de los últimos cincuenta años, más allá de los diversos planes imperantes, provocó una desarticulación de la ciudad exacerbando los problemas derivados de la desintegración de sus distintos sectores componentes.

El PGOU en su ideología posee las herramientas y acciones básicas para neutralizar o eliminar cada una de las principales deficiencias apuntadas. En su conjunto, a grandes rasgos, las deficiencias de la ciudad pueden sintetizarse en dos facetas:

– Una Concordia formal y consolidada
– Otra Concordia postergada

Esto genera una dualidad que debe ser reconvertida sintéticamente, en sus etapas previstas, el PGOU tiende a revertir esta condición para ir posicionando a Concordia dentro de un modelo más equilibrado, justo e inclusivo. Este PGOU es la base necesaria para la incorporación de Planes Parciales (PP) , y Planes de Actuaciones Urbanísticas  (PAU) con sus respectivos Proyectos de Actuación Urbanísticas (PRAU); Planes Específicos (PES) y sus Estudios de Detalles (ED) que se irán incorporando sucesivamente.

Varias obras, ya ejecutadas, comienzan a materializar éstas intenciones: “Concordia está en marcha”. El PGOU tiende a reforzar e intensificar estas acciones con propuestas específicas, interviniendo simultáneamente, no solamente en las áreas deficitarias, sino también en las más vulnerables y urgentes de la comunidad. Los lineamientos del PGOU prevén una serie de obras y emprendimientos multidireccionales y simultáneos en todo el territorio. La circunvalación, la resolución de otros accesos, las nuevas centralidades y obras de alto impacto territorial (como por ej. el Transporte Aéreo por Cable (“El TRAC”), los parques lineales contiguos a las vías del FFCC), entre otras, darán a Concordia una nueva fisonomía acorde a los nuevos tiempos que se avecinan, resolviendo además su desarticulación actual.

El esquema del “caracol” simbólicamente define la nueva morfología deseada, funcionando a pleno y resolviendo las falencias y problemáticas detectadas. Las ideas planteadas reformularían el déficit provocado esencialmente por la fragmentación del territorio.

El PGOU incorpora también un funcionamiento descentralizado de la ciudad, con ideas que parten de los principios esenciales de autarquía en la organización gubernamental y por lo tanto del territorio. Este último será reconformado a partir de su estructuración en seis (6) áreas regulares para su mejor actuación.

Uno de los principales objetivos de la descentralización es lograr una gestión gubernamental más ágil, concreta y efectiva para toda la población de Concordia sin exclusiones. En otro orden es necesario señalar que la ciudad de Concordia posee un alto déficit en su arbolado, que incluye a las diversas áreas urbanas y suburbanas. Esto ha generado que el natural “calor y humedad” de la región, se vean re potencializados en función de dicha carencia.

Observar y reconocer estas falencias permite posicionar nuevas hipótesis de desarrollo que formarán otro de los ejes del PGOU. El PGOU propone recuperar la calidad ambiental de todo el sitio, recomponiendo los diversos lugares verdes e incluso incorporando muchos nuevos. Entre otros se prevé la recuperación de los valles naturales de los Arroyos Ayuí (Grande  y Chico al norte) y Yuquerí (Grande y Chico al sur), dragándolos y acondicionándolos convenientemente para su uso y preservación. También la introducción de nuevas plazas y rotondas parquizadas. Una de las acciones claves del PGOU es promover la reforestación de las calles de Concordia promoviendo intervenir tanto en áreas nuevas como en las ya consolidadas disponiendo de más plazas, como mínimo, una (no menor a una hectárea o manzana regular) cada setecientos metros, también un nuevo sistema de introducción de especies vegetales de porte, sobre las calzadas vehiculares, sin comprometer las veredas peatonales existentes. Y el deseo de la realización del Plan Hidráulico e Hídrico en el menor tiempo posible.

El PGOU prevé integralmente las políticas de intervención a llevar adelante en cada Distrito/Comuna, en coordinación con las distintas áreas municipales (GUrba y PlaTe, Acción Social, Salud, Cultura, Deportes, Vivienda, etc.), de esta manera se promoverá la transformación de Concordia, generando un nuevo reequilibrio territorial. Los Planes de Actuación Urbanística (PAU), en coherencia con el PGOU, conforman y definen en escalas apropiadas las necesidades que cada Distrito demanda en materia de actuación pública comunitaria (salones comunitarios, sedes administrativas, equipamientos deportivos, culturales, etc.).

El modelo de proyección que propone el PGOU permitirá abordar un tema de gran complejidad, como lo es la descentralización política administrativa, en variables positivas de acción, que transformarán la ciudad simultáneamente y desde todos sus ámbitos.

1.4. Síntesis básicas de los principales planes urbanísticos desarrollados 1928 – 2014/ 2° Centenario /proyección 2044

  

1928/Plan “Carrasco”      1982/ Plan “Ainstein”/CFI   1993/Plan “Serrano”/CFI 2010/Plan “Sbarra”/CFI    

*2014–2044 Plan «Ramos-Marrau»

*-Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU)
– Gerencia de Urbanismo y Planificación territorial (GUrba y PlaTe) – Municipalidad de Concordia.

Transición y transformación entre los dos últimos Planes (Plan Sbarra 2008 / Ramos-Marrau PGOU 2014 -2044)

Los dos últimos planes (PS 2010, CFI;  PR-M, PGOU 2014 -2044)  detectan el crecimiento y la dispersión (con sus consecuencias derivadas) que presenta la ciudad como uno de sus problemas estructurales.

El Plan (2008/ 10) refuerza la idea de una ciudad compacta, mientras que el PGOU (2014 – 2044) asume la dispersión definiendo nuevas obras que, al momento de ejecutarse, recompondrán la fragmentación detectada.

No se puede hablar de una oposición, se trata de distintos caminos, diferentes soluciones, para una misma problemática, la cual es muy compleja y se agrava de manera sostenida con el transcurrir del tiempo.

El Plan (2008/ 10) incluye una declaración de principios básicos para el tratamiento y ordenamiento de la ciudad, con un acuerdo que involucra a la gestión en su desarrollo. Define áreas que complementan y especifican los usos que en general son tendencia o ya están establecidos en el territorio. Entre otros temas, define alturas máximas para la zona central expandiendo de manera gradual nuevas densidades para el casco urbano. En su concepto central promueve y retoma la idea de contención urbana.

El PGOU (2014 – 2044) posee un enfoque que permite imaginar la ciudad a futuro, mediante una matriz cambiante y actualizable de diversos proyectos que originan la proposición de actuaciones urbanísticas para resolver desigualdades estructurales y el ordenamiento para lo inmediato,  y para un lapso temporal que comprende entre treinta (30) y cincuenta (50) años a partir de la actualidad. Pone en funcionamiento el concepto de suelo urbanizable Programado y no Programado, sobre áreas del territorio fragmentado para homogenizarlo, planteando el mismo con estrictas restricciones que controlen la dispersión y atomización de los asentamientos residenciales,  y de Suelo No Urbanizable. Organiza la volumetría edilicia en el conjunto de la ciudad con proporcionalidad espacial – según las escalas físicas propias y el sujeto antrópico que la usa. Aborda anteproyectos estructurantes y de organización espacial para el ordenamiento físico-que llevaran a los concursos públicos necesarios de proyectos de  ejecución  e  instancias político/administrativas para la Gobernanza descentralizada de la ciudad.

Más que puntualizar una continuidad en los planes, corresponde mencionar una transición o conversión de los procedimientos proyectuales entre el 2010 a la actualidad, 2014 /15.