Los contenidos para una inserción regional

CiudaddelaCONCORDIA                  

PGOU20142044

TITULO II- CAPITULO 3 |

LOS CONTENIDOS PARA UNA INSERCIÓN  REGIONAL.

La agenda regional conjunta

Con este   “Plan General de Ordenación Urbanística 2014 -2044”  (PGOU 2014-2044) de la ciudad de la Concordia  , el municipio de Concordia reafirma su vocación de integración con “la Ciudad del Río Uruguay”.

Tendencias de Integración

El surgimiento de la idea del Mercosur hace ya varias décadas, a nivel inter nacional  e inter gubernamental, no ha logrado aún consolidar una integración física, social, cultural y económica, postergándolos en el tiempo. En algunas ocasiones,  los avances se han convertido en retrocesos, en otros están estacionados, y finalmente los pocos enunciables se manifiestan más que nada en intenciones. Los destacados que podríamos enunciar serian:

  1. Existe un amplio interés por el transporte ferroviario entre ambos países a través del puente-represa, “El tren de los pueblos libres».
  2. Interés en el desarrollo de infraestructura portuaria y de la navegabilidad en el río Uruguay, etc.
  3. Según la fluctuación del cambio monetario se incrementa la transitabilidad aun fronteriza en los servicios ofrecidos en una u otra ciudad como en salud, educación, servicios técnicos generales, etc.
  4. Las universidades y centros terciarios realizan actividades incipientes cooperadas y están proyectando otras actividades compartidas.
  5. Los encuentros de las centrales comerciales vienen proyectando acciones conjuntas.  
  6. La CODEFRO,
  7. El Acuífero Guaran.
  8. Existieron y están en marcha algunas acciones vinculadas a: la tarjeta vecinal; el corredor turístico binacional sin estar actualmente en funcionamiento.
  9. Recientemente se ha incrementado la voluntad de intercambios y contactos entre los gobiernos locales pautando un interesante momento para consolidar las relaciones comunes básicas.

 

Beneficios de la integración estratégica transfronteriza

La integración es el proceso en el cual las organizaciones públicas y privadas, a ambos lados de la frontera, asumen la cooperación binacional para agregar valor a sus actividades y facilitar la resolución de los problemas comunes. Corresponde vincular esto a un fuerte cambio cultural, lo que constituye un desafío fundamentalmente para los habitantes y representantes del ámbito local, conocido por ellos como “su lugar”, es decir su identidad. De manera que esta instancia es la que se debe trabajar especialmente por su particular devenir histórico y sociológico.

Ideas posibles para la Integración Transfronteriza Salto-Concordia

El PGOU considera como eje fundamental a la integración Concordia – Salto, – en donde el Río Uruguay es  participante y no un obstáculo- .

Por ello la idea de “La Ciudad del Río Uruguay” la incorporación de diversas ideas básicas que parten de hechos existentes y suman nuevas propuestas que reconocen la temática como central, la cual debe comenzar a elaborarse en lo inmediato.

La idea de avanzar en la correspondencia de integración es la herramienta puntual para una cooperación estratégica, sistemática y regular, que se sustenta en un fuerte conglomerado productivo y social en cada acción que se emprenda.

La visión formulada en la nueva “Ciudad del Río Uruguay”, recrea y potencia en principio, la incorporación de una cabecera que adiciona más de 350.000 habitantes, con una proyección futura de gran desarrollo viable y en franco crecimiento exponencial.

Es necesario contribuir con el proceso de integración y la promoción de ciudadanía regional, fomentando la microrregión de “Salto-Grande” y los distintos proyectos de macro escala como el MERCOSUR y otros.

Correspondería a tal efecto, y así lo establece el presente PGOU, realizar un diagnóstico situacional que oficie como insumo para el diseño de estrategias que desarrollen la reciprocidad transfronteriza real entre ambas ciudades. Para ello se prevé la convocatoria de empresarios, funcionarios, estudiantes y docentes universitarios, operadores de turismo, medios de comunicación y autoridades del estado central y de los municipios vinculados a ambas ciudades La Ciudad del Río Uruguay”  Es menester la idea de concretar acciones que contribuyan a iniciar un proceso de reciprocidad transfronteriza concertado en la región de “Salto Grande” que incluya como cabeceras esenciales a Concordia y Salto, componiendo ambas la “Ciudad del Río Uruguay”, irradiando, a partir de aquí este paradigma al resto de la región.

Estrategias territoriales para “la ciudad del Río Uruguay” (Concordia – Salto ROU). El PGOU 2014-2044 propone las siguientes etapas de acción:

Construcción del Transporte Aéreo por Cable (TRAC). Como impulsor de la extensa agenda común a  construir. Es inminente instalar definitivamente un ámbito físico real de referencia territorial-común.

  1. Formulación del programa de acción “La Ciudad del Rio Uruguay”. Para abordar las acciones comunes en materia de salud, educación, ambiente, economía, turismo, aspectos socio – territoriales, cultura, recursos naturales, etc. Dentro del posicionamiento Regional correspondiente.
  2. Presentación del programa de acción “La Ciudad del Rio Uruguay” a las Instituciones que podrían ser convocadas para ser parte: la Universidad Nacional de Entre Ríos-UNER (Concordia), Universidad Tecnológica Nacional-UTN (Concordia), Universidad Autónoma de Entre Ríos- UADER (Concordia), Universidades de Salto, Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande-CAFESG (Argentina); Programa ART para el Desarrollo Local de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); Proyecto INNOVA- MERCOCIUDADES; Secretaria de Planificación de ambos Municipios; Federación de Municipios nacionales, e interamericana, etc.
  3. Creación de un Órgano Binacional para el trabajo conjunto de ejecución.
  4. Tanto el Órgano Binacional, como las entidades participantes actuaran como impulsoras ante las entidades financieras nombradas por el Programa de acción “La Ciudad del Rio Uruguay”.
  5. Llegar al 2°Centenario con una integración mínima del 25%, en circulación ciudadana, urbanística, medio ambiental, turística, presencias culturales, comerciales, de comunicación, industrial, e institucional.

Con esta finalidad se proponen instrumentos para la suscripción de convenios y acuerdos particulares, que permitan fijar objetivos compartidos entre los municipios vecinos,  el gobierno provincial y las instancias binacionales. Se definen normas y proyectos dentro de los nuevos límites formales de la ciudad, teniendo en cuenta su continuidad con el desarrollo de la ciudad  y su interacción a nivel de la Región de Concordia.

El PGOU 2014-2044 de  la Ciudad de Concordia incorpora propuestas que responden a los desafíos y problemáticas propios de su identidad.

Proyectos y estrategias que le dan forma y contenido a la  “Ciudad del Río Uruguay” (Concordia-Salto):

  1. el incremento de los procesos de urbanización en las localidades del área;
  2. el desarrollo de ejes de movilidad vial, aérea y ferroviaria de conexión regional;
  3. la re-creación del puerto del lado de Concordia. En el lado Salteño la puesta en funcionamiento de actividades con barcazas esta pronto a reanudarse.
  4. y la relocalización del aeropuerto;
  5. la creación de grandes parques; el cuidado por las cuestiones ambientales
  6. el desarrollo de nuevas plataformas productivas, y de áreas logísticas.

El incremento de los procesos de urbanización en las localidades del área

Se registra en las márgenes del rio Uruguay un importante crecimiento de las poblaciones que se encuentran en el entorno de ambas  ciudades.

Estas actuaciones requieren una compatibilización con otras políticas vinculadas a la movilidad interior y sus nexos vinculantes;

La  preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, para corregir y contener desarrollos no deseables, preservar suelos productivos y garantizar la creación de los parques propuestos por el PGOU 2014-2044,  en la ciudad de concordia.

Históricamente ha estado siempre presente la integración de ambas ciudades, el PGOU 2014-2044 considera que es este un buen momento para dar el paso necesario y para ello propone dos elementos físicos: el puente directo entre ciudades, y el TRAC, en lo que hemos denominado la “Ciudad del Río Uruguay”.

La movilidad, las infraestructuras económicas y las cuestiones ambientales

 El PGOU 2014-2044 sostiene, como una de sus premisas fundamentales, la importancia de articular los aspectos referidos a la movilidad, el desarrollo de las infraestructuras económicas y las cuestiones ambientales en el ámbito regional.

Con respecto a la movilidad propone el refuerzo de la red vial, ferroviaria, y la puesta en valor del circuito fluvial y de bicicletas así como la mejora en la conectividad aérea.

En cuanto a las infraestructuras económicas impulsa el reordenamiento de las instalaciones productivas y, particularmente, de aquellas relacionadas con el sistema de transacción y transferencia de cargas.

En tanto en lo que respecta a la calidad ambiental, pone especial énfasis en la protección de los cursos hídricos y sus cuencas, la costa, las islas del “Salto Grande” y las áreas productivas rurales. En este sentido, propone la creación de grandes parques y la implementación de políticas de saneamiento ambiental con relación a la disposición de los residuos sólidos, el tratamiento de los efluentes y el control de las inundaciones.

El PGOU 2014-2044, optimiza el sistema de accesos a Concordia, para lograr una vinculación más ágil y ordenada entre la ciudad y las demás zonas de la región.

Entre los proyectos vinculados al Plan de movilidad (en estudio) se destacan la Circunvalación, Las venas de la ciudad: los 5 paseos lineales. La optimización del transporte ferroviario de cercanías y el mejoramiento de caminos interiores y los puertos de cargas y fluviales.

(Los anteproyectos están incorporados en los apartados correspondientes).

La re-creación del puerto.

En relación a lo antes mencionado, el plan prioriza el desarrollo de las grandes instalaciones de soporte económico, como la localización y construcción del nuevo puerto  y la relocalización del Aeropuerto internacional de pasajeros y cargas.
La localización del nuevo puerto conlleva el reordenamiento territorial del departamento. El área portuaria sugerida tiene por finalidad, optimizar su funcionamiento como puerto multipropósito. Con instalaciones propicias y accesos fuera del suelo urbanizable, y cercano a la ciudad. El abordaje particularizado del “tema puerto” deberá establecer pautas para el proceso de reordenamiento de toda su área de influencia, marco en el que se destacan las siguientes actuaciones:

  • la sistematización de la red vial interna y los accesos;
  • la definición de un programa ambiental para resolver los impactos de la actividad portuaria sobre la ciudad y otras localidades de la Región y de “la Ciudad del Río Uruguay”;
  • los establecimientos de los depósitos de cargas, mediante la implementación de un área logística ubicada en la Nueva Gran área Industrial, que funcione como complemento del puerto.

El PGOU 2014-2044 ha establecido al Embarcadero Ferrari (en estudio) como una de las alternativas válidas para el nuevo Puerto de Cargas.

El mismo configuraría una posición geopolítica de buena relación y dimensión para la región aguas abajo de la Presa de Salto Grande. Esta nueva ubicación convertirá al Puerto en el eslabón adecuado para unir los nodos de transportes (terrestre – fluvial), permitiendo el desarrollo de operaciones de cabotaje nacional e internacional, para cargas utilizadas, containerizadas, gráneles, general, etc., desde y hacia su hinterland integrado por las Regiones Centro, NEA de la República Argentina y la República Oriental del Uruguay fundamentalmente.

Asimismo su posición privilegiada lo perfila geográficamente como el centro obligado de transferencias de cargas desde y hacia el resto de los países situados en la Hidrovía del río Uruguay.

La relocalización  del Aeropuerto

En lo que respecta al Aeropuerto que actualmente se encuentra en un proceso de readecuación de la aerostación, sus instalaciones y accesos.

El PGOU 2014-2044 visualiza su futuro crecimiento, el aumento de tráfico  y su distorsión al cruzar por sobre la ciudad.  Independientemente de su potencial crecimiento,  la ubicación actual  coaliciona con el entorno de preservación natural, por lo cual determina la necesidad de preservarla.

Se sugiere no realizar la ampliación y comenzar un proceso de transición hacia el nuevo aeropuerto propuesto. La relocalización del aeropuerto reforzara la  presencia regional como aerostación internacional de pasajeros agregando el de transporte de cargas. Facilitará el acceso al mismo desde fuera de la ciudad como desde dentro de ella. Se establece a los efectos de concretar este objetivo, el tratamiento del necesario ordenamiento territorial del departamento y del territorio provincial.

La realización del proyecto a ejecutar que deberá tener como premisas el emplazamiento del nuevo aeropuerto sugerido por PGOU 2014-2044, dentro del “parque del aeropuerto”, contemplando la realización de accesos diferenciados para el movimiento de cargas, la localización y dimensionamiento de la estación de transferencia y depósitos de cargas, la minimización de conflictos entre las funciones de carga y de transporte de pasajeros y por ende, la previsión de la expansión de sus instalaciones. Se deberá contemplar las restricciones necesarias de los usos específicos en el área comprendida dentro del cono de sombras.

La creación de nuevas Plataformas Productivas y Áreas Logísticas

En este PGOU 2014-2044, se propone superar la modalidad tradicional de demarcación de distritos industriales que significaba la simple calificación de suelo para el desarrollo industrial, lo cual ha llevado en estos años a un sustancial incremento en los valores del suelo que repercute en contra de su propio crecimiento.

Con la determinación de “Plataformas Productivas” se pretende ofrecer una propuesta integral para complementar las áreas  industriales y promover el desarrollo de nuevas orientaciones productivas en forma planificada, programada y concertada con los actores interesados.

Con el objetivo de hacer más eficiente la producción, la generación de empleo, el posicionamiento como ciudad en la región y en el país, y para contribuir a uno de los objetivos del municipalismo federado: mayor recaudación para su sostenimiento propio. Se intenta de este modo, dar el paso local a la generación de entornos de múltiples localizaciones y articular iniciativas a escala regional, de manera de conformar un sistema regional de radicaciones productivas.

Se define a las plataformas productivas como áreas sometidas a una planificación particular donde se integran espacios funcionales, para la radicación de actividades económico-productivas y equipamiento complementario. Su desarrollo se podrá dar en forma secuencial, mediante la aprobación de etapas, como módulos de crecimiento progresivo.

A los efectos de llevar a cabo esta propuesta se deberá contemplar el necesario ordenamiento Territorial departamental y provincial. Para ello el Gobierno municipal deberá fijar una normativa particular, que abra la apertura del tratamiento del Ordenamiento territorial departamental y que entre otros aspectos ordene y regule el uso de estas superficies, para ser destinadas a nuevas localizaciones industriales y/o de servicio y para resolver situaciones de traslados de empresas agrupadas por sector y tipo de actividad, y también, por consideraciones especiales referidas a su posible impacto ambiental.

En forma integrada al Plan de Movilidad se plantea además la posibilidad de localización de áreas logísticas para el reordenamiento de la actividad en la región.

El Área Industrial propuesta

Se propone la localización del Área Industrial  en el sector del  ARROYO YUQUERÍ CHICO, hacia el sur.

Esta iniciativa permitiría la constitución de un área  de carácter regional, que se sumaría al actual “Parque Industrial” con signo de identidad maderero. El “Área Industrial” pensada para la instalación de industrias de mediano y gran porte, puerto seco y áreas logísticas, contará con 280 (¿) ha. que se irán desarrollando por etapas planificada. Con esta iniciativa, se pretende crear una Plataforma Productiva de gran escala y ubicada en una posición estratégica.

El área industrial propuesta  representa un enorme potencial para impulsar el desarrollo de suelo industrial en la región, con enormes ventajas de localización, por encontrarse vinculado a la N 14, a la costa del río,  y contar con una comunicación ferroviaria directa.

Los sistemas e infraestructuras ambientales

 Los proyectos de interés prioritario para el PGOU 2014-2044 de la Municipalidad de Concordia en relación con los sistemas e infraestructuras ambientales son el siguiente:

  1. Las plantas de tratamiento, y producción de materia prima resultante de la clasificación de los Residuos Sólidos y Orgánicos Urbanos (RSyOU) para ser utilizados como insumos para la instalación de nuevas industrias en el suelo industrial determinado en el suelo urbanizable programada en la comuna de Camba Paso en el sitio del actual lugar de deposición de RSU;
  2. Las obras estructurales de tratamiento de efluentes cloacales; las plantas de residuos cloacales y el completamiento de las redes colectoras.
  3. La protección del río Uruguay, arroyos y sus costas y las barrancas. (acantilados)
  4. El sistema de parques regionales.
  5. El sistema de movilidad. El Plan de Movilidad (PLANMO) a desarrollar por la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana (O-PGOU) de la GUrba y PlaTe prevé la reducción de la contaminación atmosférica favoreciendo al transporte público de trenes, buses, y bicicletas.
  6. La puesta en valor de las vías férreas como elemento rector de los nuevos paseos lineales ajardinados.
  7. La forestación cuasi total de la ciudad. . El Plan de Forestación (PLANFO) a desarrollar por la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana (O-PGOU) de la GUrba y PlaTe prevé la reducción de la contaminación atmosférica, de la humedad y del calor plantando- mediante campaña masiva- 20 árboles de gran copa promedio por calle de 100 metros, respetando los anchos de veredas y las construcciones en sus alineaciones. En caso de que las veredas no sean de más de 4 metros de ancho se harán las plantaciones – respetando el sistema de pluviales – en la calzada,  protegidos por guardas estilo macetones. Sin invadir las veredas, previniendo la extensión de raíces hacia fachadas, organizando el estacionamiento vehicular y embelleciendo la ciudad.
  8. Lograr progresivamente mayor porcentaje de producción de vivienda y edificaciones con materiales de construcción más nobles con el medio ambiente, y con el ahorro energético.

En este mapa se realza el parque de los yuqueríes y el del Ayuí con los parques existentes y los propuestos, también se señalan las pantas de tratamiento cloacal, y el “Parque del Área Productiva” a construir.  En otro apartado del PGOU se encontraran los Paseo Lineales, y  los insumos para el PLANFO.

El Transporte Aéreo por Cable (el TRAC)

El PGOU de la ciudad de Concordia 2014 – 2034 incorpora la idea de  “la Ciudad del Río Uruguay” (Concordia-Salto), con una seria de primeras acciones que fortalezcan la relación bilateral actual.

La conexión de ambas ciudades es una asignatura pendiente de generaciones de ciudadanos de ambas ciudades, que tienen al río como barrera físico de importancia, en vez de “maravilla vinculante”. Para potenciar esta situación se proponen dos actuaciones físicas de mediano y largo plazo:

  1. el puente sobre el río Uruguay continuando Bv. San Lorenzo del lado de Concordia como intervención ingenieril,
  2. y la construcción del sistema de Transporte Aéreo por Cable (TRAC) que las unirá por cable carril, a corto plazo.

El Transporte Aéreo por Cable (el TRAC), tendrá su puerto de salida en la edificación de la actual terminal de autobuses.

La propuesta de renovación de la terminal de autobuses actual está pensada precisamente para acoger esta innovación en el flujo de pasajeros de una  orilla a otra.  La construcción de la nueva terminal de Autobuses de Concordia potenciara la mejor ocasión para su realización.