Debilidades, fortalezas y oportunidades de la actual ciudad de Concordia   

DIAGNOSTICO Y PREMISAS DEL PGOU

Debilidades, fortalezas y oportunidades de la actual ciudad de Concordia

  • Debilidades generales:
  1. Falta de una clara definición del rol de Concordia dentro de la región.
  2. Alto índice de desocupación. Situación social grave (ejemplo zona sur, cirujeo)
  3. Ausencia de articulación entre políticas provinciales, municipales, CASFEG.
  4. Falta de integración entre Concordia y Salto.
  5. Parque Industrial con poca ocupación.
  6. Ferrocarril con frecuencia limitada, sólo carga. Problemas con la concesión.
  7. Puerto desactivado, infraestructura instalada en desuso.
  8. Asentamientos precarios sobre zonas degradadas y terrenos fiscales.
  9. El Estado fue el que más ha infringido el código (ejemplo IAPV).
  10. No hay programas sociales de vivienda colectiva, son todos para vivienda individual (ocupación con poca densidad).
  11. Problema de intrusión en terrenos municipales por parte de población de bajos recursos. Imposibilidad de gestionar con ciertos plazos.
  12. Demasiada fragmentación de comisiones vecinales.
  13. Rigen las decisiones y ejecuciones de obras públicas y privadas por encima de la lógica rectora de la planificación urbanística.

 Debilidades urbano/territorial:

  1. Traza urbana que desconoció las condiciones ambientales previas (entubado de arroyos, urbanizaciones en zonas inundables, entre otros ejemplos).
  2. Crecimiento sin planificación. Extensión de la mancha urbana en zonas degradadas.
  3. Colapso de los servicios de infraestructura.
  4. Áreas urbanas sin servicios de infraestructura básica.
  5. Falta de espacios verdes públicos.
  6. Falta de una planificación urbanística y de instrumentos de aplicación.
  7. Falta de Planes Específicos de: Salud; Educación; e infraestructura de servicios.
  8. Peligrosos accesos a la ciudad a partir de falta de resoluciones técnicas-constructivas.
  9. Mons. Rosch muy angosta, alta congestión y peligrosidad.
  10. Crecimiento del parque automotor y de motos sin control de tránsito.
  11. Uso del sistema vial (calles y avenidas) por camiones de gran porte.
  12. Incompatibilidad de usos (urbano/industrial – urbano/residuos sólidos urbanos – residencial/equipamientos nocivos – residencial/servicios, entre otros).
  13. Servicio de transporte público deficitario. Ausencia de Plan de Movilidad.
  14. Barrios de interés social, desarticulados funcional y espacialmente a la trama de la ciudad, sin infraestructura de servicios ni equipamientos.
  15. Crecimiento sin control ni regulación de la actividad turística.
  16. Falta de forestación urbana. Ausencia de plan de reforestación.
  17. Zona de maniobras del ejército en zona de bosque en Galería, Campo Donovan/ Parque San Carlos.
  18. Falta de conciencia sobre el patrimonio construido. Falta plan de gestión sobre el patrimonio arquitectónico.
  19. Falta una actualización del Catastro y de recursos acordes para la Dirección de Catastro.
  20. Falta de información técnica y estadística sobre la ciudad actual.
  21. Ausencia de un plan de Ordenamiento Territorial.
  22. La Normativa de uso de suelo carece de plan urbano. Falta de instrumentos de gestión.
  23. Falta de Carta Magna Municipal.
  24. Falta de una política habitacional para ciudadanos carentes de 1° vivienda.
  25. A la Gerencia de Urbanismo y planificación Territorial (oficina de planeamiento municipal actual) le falta jerarquización, equipamiento, personal y recursos.

Debilidades ambientales:

  1. Erosión y deterioro de la costa y en especial del parque ribereño, bosque en galería y Parque San Carlos. Falta de inversión.
  2. Zona Ribereña Urbana inundable.
  3. Basurales a cielo abierto, contaminación y cirujeo. Especialmente Zona Sur.
  4. Microbasurales en zonas urbanas.
  5. Campo del Abasto (RSU), desbordado. Conflicto con la concesionaria.
  6. Falta de sistema/planta de tratamiento cloacal. Red colapsada.
  7. Cavas en la zona norte, inseguridad y contaminación de napas.
  8. Contaminación del río y del aire, Parque Industrial.
  9. Arroyo Concordia entubado, problemas de napas, cloacas, etc.

Amenazas.

  1. Ausencia de los Planes Específicos requeridos al inicio del PGOU 2014-2044: hidráulico e hídrico; red de cloacas; red de agua potable; red de gas, y red de energía eléctrica.
  2. Falta de un plan nacional y regional de desarrollo y reactivación del Ferrocarril.
  3. La no concreción de caminos transversales y conexión con zona norte (Por ejemplo con Corrientes).
  4. Consolidación de una situación de paso dentro del Mercosur.
  5. Demora en la reactivación de la infraestructura portuaria. Limitación del calado de la hidrovía del Río Uruguay, y de los arroyos interiores de la ciudad.
  6. Falta de una ruta alternativa a la RN14, sin peaje.
  7. Falta de puertos en Colonia Ayuí y Santa Ana. Desvalorización de zonas rurales.
  8. Falta de un modelo de desarrollo socio-económico.
  9. Ausencia del camino del perilago que integre turismo y producción
  10. Falta de un análisis sobre la propiedad real de las termas
  11. Infraestructura de turismo no competitivo a escala del MERCOSUR.
  12. Utilización de agroquímicos en el área que afectan a los suelos y al lago, manejo no sustentable de los recursos naturales, y desforestación contributiva al calentamiento global.
  13. Erosión de la costa. Pérdida de territorio.
  14. La internalización de que la presa actuó como culpable de todos los males, sin un estudio real de su impacto integral, tanto negativa como positivamente.
  15. Superposición jurisdiccional en el territorio. Decisiones superpuestas.
  16. Complejos trámites aduaneros y migratorios. En contraposición con la integración continental.
  17. El no cumplimiento de normas vigentes como práctica habitual.
  18. La presión por la localización de planes de vivienda de interés social, sin concepto, política de vivienda y  sin planificación específica y urbanística.
  19. Falta de Plan Hídrico e Hidráulico local y regional.
  20. Falta de Planes Específicos de: Salud; Educación; producción y empleo, e  infraestructura de servicios.

Fortalezas.

  1. Su situación geográfica, dentro de la micro y macro región. Puerta al MERCOSUR.
  2. Su inserción dentro de los planes de desarrollo territoriales (PET Nacional y Provincial, PE Región Centro, PE Micro Región Salto Grande).
  3. Tierra con gran fertilidad. Producción agrícola. Suelos.
  4. El recurso del agua terma.
  5. Sus condiciones paisajísticas (ribera, bosque en galería, lago).
  6. Tener a la ciudad de Salto (Uruguay) como vecina inmediata, y sus posibilidades conjuntas. La proximidad del Puente Internacional, conexión con R.O.Uruguay.
  7. Su conexión regional e internacional a través de la Autovía N°14..
  8. Un parque industrial instalado
  9. Un aeropuerto instalado y en funcionamiento (a mejorar).
  10. La presencia de la Universidad y una buena calidad de educación en general.
  11. Hay antecedentes de planificación.
  12. Hay conciencia en la necesidad de planificar y gestionar.
  13. Decisión y compromiso en las autoridades municipales en tener un plan general de ordenamiento urbano y territorial.
  14. Creación de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial.
  15. Preocupación por el medio ambiente.
  16. Decisión de descentralizar la ciudad.
  17. Los puntos 13, 14, 15 en el camino de que sean políticas de Estado.
  18. La recuperación del Parque San Carlos.
  19. La puesta en valor de la costanera central y voluntad de completar toda la costa.

 Oportunidades Regionales.

  1. Mejoramiento de la navegación del Río Uruguay. Hidrovía como factor de desarrollo
    2. Ubicación geopolítica dentro del Mercosur. Corazón del corredor Norte – Sur
    3.   La reactivación de los puertos fluviales y de cargas.
    4.   Reactivación del sistema ferroviario
    5.   Desarrollo de Subzonas Francas.
    6.   Completamiento de Ruta de Salto hacia Brasil
    7.   Nuevas trazas vías de conexión Concordia-Chajarí
    8.   Consolidación del rol regional (consorcio de ciudades)
    9.   Capital humano. Profesionales capacitados
    10. Desarrollo productivo y turístico conjunto
    11. Camino del perilago
    12. Concentración de recursos diversificados en la región
    13. Crecimiento del turismo de termas a nivel regional
    14. Producciones alternativas agropecuarias – Agroecología
    15. Relación comercial cultural Concordia – Salto
    16. Crecimiento de la producción citrícola y de la madera
    17. Inversión turística de infraestructura en el lago
    18. Tratamiento regional del tema residuos.
    19. Patrimonio ambiental y cultural de gran y desconocida riqueza
    20. Apoyo provincial al desarrollo de la región.
    21. Convocatorias deportivas a nivel nacional e internacional.
    22. Oportunidad de jugar un papel importante en la Región Noreste, en el Ordenamiento Territorial del país.

Oportunidades Locales.

  1. Su consolidación como ciudad cabecera mesopotámica de conexión con el MERCOSUR.
  2. Fortalecimiento relación Concordia Salto: comercial, cultural, universitario, profesional
    3. Termas como producto turístico en alza.
    4. De relocalizar el aeropuerto para cargas y pasajeros.
  3. La reutilización de los RSUyO como materia prima para nuevas industrias y fuentes de trabajo, recuperando el actual Campo del Abasto para un nuevo “Parque de la  producción Campo del abasto”.
  4. Saneamiento general de las cuencas de los arroyos
    7. La continuidad del proyecto de recuperación del Arroyo Manzores y su área de influencia
    8. La construcción de un sistema de tratamiento de efluentes cloacales
    9. El predio de Estación Norte como “Parque Central” con áreas de Recreación y Esparcimiento.
    10. Futura Zona Portuaria en torno al arroyo Yuquerí Chico.
    11. Diversificación de la industria y estaciones de Transferencia de cargas,.
    12. Ordenamiento y jerarquización de ingresos vehiculares y ferroviarios (Ej. nuevo ingreso en zona sur, ampliación Av. Rösch, rotondas en cruces conflictivos,)
    13. Recuperación de la traza del tren Concordia Salto Grande (urbano y turístico) futura conexión con Salto
    14. Reactivación del Puerto para transporte fluvial de pasajeros, conexión con Salto.
    15. Zona Norte, ordenamiento urbano e inversiones (residencial-comercial-turístico)
    15. Zona Noroeste, ordenamiento urbano e inversiones (residencial-comercial-turístico)
    15. Zona Sur, ordenamiento urbano e inversiones (residencial-comercial-turístico)
    16. Reconstrucción de la relación con los grandes recursos naturales
    17. Costanera Central- recuperación del patrimonio, reordenamiento y prolongación de Av. Costanera
    18. Proyecto Costanera Norte- conexión espacial/ambiental
    19. Recuperación y protección de costas y puesta en valor del bosque en galería.
    20. Aprovechamiento del valle de los Arroyos Yuqueríes como área natural protegida para la creación del mayor parque de la ciudad de carácter Regional.
    21. Reordenamiento del Parque Industrial de la madera.
    22. Generación de Polo Científico tecnológico e Incubadora de empresas (pymes, microemprendimentos, etc.)
    23. Vías del FFCC como “alma mater” del nuevo plan de movilidad y de embellecimiento de la ciudad.
    24. Promoción de la capacitación turística (escuela de hotelería, gastronomía, etc.)
    25. Reactivación del Puerto para transporte fluvial de pasajeros
    26. La asignación de los fondos de la CAFESG.
    27. El desarrollo del cultivo de arándanos, producto de exportación.
    28. Oportunidad de jugar un papel importante en el Ordenamiento Territorial de la provincia.
  5. diversificación de la industria y creación de Áreas industriales de envergadura, con Puerto, producción agropecuaria e industrial

Las estrategias ofensivas (FO)

Aquellas que tienden a maximizar las Fortalezas y Oportunidades enunciadas, y son las que marcarán las tendencias de crecimiento:

  • Potenciar su condición de segunda ciudad de importancia dentro de la provincia y cabecera regional dentro del corredor NS
  • Explotar su ubicación estratégica en la cabecera del MERCOSUR
  • Fortalecer su Universidad, transformado a la educación terciaria y Universitaria como atractor y generador de conocimientos en la región
  • Aprovechar el impulso que la sociedad concordiense en su conjunto muestra a la hora de pensar en planificar y gestionar para mejorar su calidad de vida.
  • Desarrollar “nuevas centralidades” dentro del ejido, tendiendo a equilibrar integralmente el desarrollo de todos sus barrios y centros menores, como por ejemplo el área de la ex Estación Norte.
  • Apoyarse en los proyectos urbanos concretos, como motores del desarrollo y generadores de tendencias de crecimiento.
  • Incorporar nuevos mecanismos de gestión para la aplicación del Plan General de Ordenamiento Urbano (PGOU), haciéndolo ejecutivo, y participativo (Consejo de aplicación, Convenios Urbanísticos, etc.)

Las estrategias de reorientación (DO)

Tienen como objetivo rever y reestructurar las políticas públicas para tratar de superar las Debilidades, transformándolas en Fortalezas, y aprovechar las Oportunidades, cambiando aquellas acciones en las que hoy no se encuentran los resultados esperados:

  • Propiciar una adecuación al mecanismo de gestión entre la administración municipal y la Cafesg para lograr una mejor articulación en la definición y ejecución de obras de infraestructura
  • Realizar gestiones junto a la administración provincial y con otros municipios de la región para desarrollar un plan de reactivación del ferrocarril.
  • Generar un cambio profundo en el manejo de la problemática ambiental, haciendo foco en el tratamiento de efluentes cloacales y de la basura.
  • Delinear un plan de obras para los servicios básicos de infraestructura, a corto, mediano y largo plazo.
  • Redefinir su estructura vial circulatoria en forma integral, incorporando la problemática de sus accesos, tránsito urbano, transporte de carga, transporte público de pasajeros, y portuaria.
  • Generar un “sistema” de espacios verdes públicos, que ayuden a integrar la ciudad y los barrios hoy desarticulados, intentando duplicar la superficie de espacios verdes por habitante respecto de la existente.
  • Conseguir la aplicación de planes de vivienda social colectiva, con tipologías que optimicen la ocupación del suelo y permitan mayor densificación, (articulación con el IAPV)
  • Recuperar su condición de ciudad ribereña, atacando los temas de erosión y deterioro de la costa y bosque en galería.

Las estrategias defensivas (FA)

Plantean las acciones para hacer aún más fuertes las fortalezas y así enfrentar y superar las amenazas:

  • Desarrollar el PGOU, aprovechando la nueva traza de la ruta 14 como autovía, y su flujo, generando actividades atractoras para la producción, el turismo y los servicios.
  • Propiciar un cambio de cultura en la sociedad en su conjunto en la aplicación del PGOU a través de la Normativa de Aplicación. Educación con el ejemplo.
  • Optimizar y poner en valor el recurso termal, mejorando el nivel de los servicios instalados, para competir a nivel MERCOSUR. Ejecutar los proyectos atractores de los Distritos/Comunas de Camba Paso y del Parque del Sur, integrando turismo y producción.
  • Generar un plan de desarrollo para el área del lago, integrando turismo y producción.
  • Relocalizar el aeropuerto para funcionar con aviones de porte, tanto para el turismo como para la producción (ej. exportación de arándanos).

Las llamadas estrategias de supervivencia (DA)

Tienden a encontrar los caminos para que las debilidades y amenazas no se agudicen. Se deben reconocer las limitaciones para hacer frente a ellas, delineando de esta manera acciones de sostenimiento, hasta que se produzcan los cambios esperados:

  • Apoyar la generación de nuevas fuentes de trabajo y producción, plan de micro emprendimientos e integración social.
  • Desarrollar un fuerte plan de comunicación de las nuevas acciones urbanísticas que actúe como el motor de conciencia y educación de la población.
  • Dotar a la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe) de mayor jerarquía y recursos para darle el rol natural para la que fue creada: área que genere, integre y sintetice las acciones de ordenamiento y promoción territorial.
  • Incentivar el llamado a concursos provinciales o nacionales para la definición de proyectos urbanos que actúen como acciones mejoradoras de nuevas ideas para la ciudad establecidas en el PGOU.
  • Apoyarse en la Universidad como fuente de información integrando el conocimiento a la generación de políticas públicas.
  • Desarrollar un constante proceso de divulgación de las acciones del PGOU dentro de las Comisiones de Gobierno distritales/Comunales y la planta municipal, Concejo Deliberante, ONGs, comisiones vecinales y entidades intermedias, logrando consensos parciales y totales.