los sistemas universales – la industria

 

LOS SISTEMAS UNIVERSALES

Ciudad de la CONCORDIA
PGOU20142044
LOS SISTEMAS UNIVERSALES:
En el Espacios Mixtos – Públicos y Privados:

INDUSTRIA Y SERVICIOS

Concordia  es un centro industrial en lento desarrollo productivo,  y de servicios en ascenso, turístico, recreativo y científico.

 Objetivos

La definición de una propuesta progresiva de reordenamiento y creación de suelo industrial y/o de servicio se deberá asentar en el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  1. fomenta la radicación de nuevaConcordia es un centro industrial en lento desarrollo productivo, y de servicios en ascenso, turístico, recreativo y científico.2.5.2.2.1 ObjetivosLa definición de una propuesta progresiva de reordenamiento y creación de suelo industrial y/o de servicio se deberá asentar en el cumplimiento de los siguientes objetivos:a) fomenta la radicación de nuevas industrias y la rehabilitación de las existentes;
    b) dota de una superficie importante de suelo de uso industrial para ampliar el existente;
    c) ordena y regula el uso del suelo para actividades productivas y/o de servicio agrupando en las localizaciones definidas, a las empresas identificadas por sector, tipo de actividad e impacto ambiental, garantizando mediante esta localización planificada y concertada la reducción de costos por asociación de empresas;
    d) libera las área predominantemente residenciales de los establecimientos que ocasionan conflictos, promoviendo su traslado y así contribuir a la descongestión de áreas urbanas significativamente pobladas;
    e) define áreas logísticas de almacenaje y transferencia de cargas contemplando las necesidades que tendría la construcción futura del Puerto de Concordia para contribuir a su reordenamiento, mediante la conformación de un área logística complementaria;
    f) define condiciones de accesibilidad y seguridad, y criterios de preservación ambiental.2.5.2.2.2 Políticasa. De consolidación. En aquellos sectores que interesa la permanencia de la actividad, se plantea:

    a) Completamiento de la dotación de infraestructura de los suelos ya calificados normativamente para el uso industrial y/o de servicio;
    b) Apertura de las colectoras de Circunvalación, salidas y bajadas, calles y avenidas necesarias.

    b. De traslado. En aquellos sectores donde no es conveniente el desarrollo de la actividad, se propone:

    Relocalización en forma progresiva y concertada de la mayor cantidad de industrias cuya convivencia es incompatible con el desarrollo de otros usos, en particular la vivienda; Gestión con los propietarios de suelo y empresarios impulsando la asociación para consolidar el establecimiento de polígonos industriales consorciados y concertados.

    c. De asociación por rubros predominantes. En cada uno de las áreas industriales, se plantea reafirmar los siguientes perfiles predominantes:

    a) Área productiva sector “Campo del Abasto” industrias que se provean de la materia prima resultante del reciclado de RSU, proveniente de la Planta de Tratamientos del mismo parque en que se encuentran. (industrias metalmecánicas, de caucho, plástico, vidrio, celulosa);
    b) La Gran Área Industrial propuesta en el bajo del Arroyo Yuquerí Chico (Nuevas Industrias para la ciudad: Industrias siderúrgicas, industrias de la construcción, Industrias de mediano y gran porte, Puerto Seco y zonas logísticas de transporte);
    c) Completamiento del Parque industrial actual con predominio del sector maderero (industrias limpias de base tecnológica, depósitos, talleres e industrias menos restringidas)

    2.5.2.2.3 Principales actuaciones

    a) Implementación del Plan de desarrollo del Suelo Industrial para alentar un proceso de reubicación planificada y de crecimiento en forma concentrada, de emprendimientos que incorporen a pequeñas y medianas empresas en localizaciones diagramadas especialmente para este fin, a los efectos de garantizar una reducción de costos por asociación de empresas; programación en etapas de las inversiones; ordenamiento apropiado del suelo; reserva de tierra forestada que funcione como barrera ambiental con tejidos residenciales; definición de condiciones de accesibilidad y seguridad, previsión de ingresos y áreas de estacionamiento, carga y descarga; definición de criterios de preservación ambiental; asociación de actores involucrados en estos procesos y que cuenten con capacidad para implementarlos (empresarios, propietarios de suelo, desarrolladores y técnicos) participando con la comunidad de Concordia, a través de su Gobierno Municipal quien cualifica el suelo, genera la planificación de la logística para el progreso del emprendimiento, y gestión de recursos;

    b) Desarrollo de un plan de infraestucturación a implementar en los Polígonos Industriales a crear con los diferentes propietarios de suelo, mediante el mecanismo de contribución por mejoras;

    c) Gestión ante la provincia para priorizar el Completamiento de infraestructuras y pavimentación de calles en las Áreas y Plataformas Productivas;

    d) Creación de los corredores forestal/ industrial en la propuesta de circunvalación tramo Camba Paso y en el borde propuesto en Villa Adela/suelo rural del Distrito del Parque del Sur.

    e) Implementar todas las acciones correspondientes para la puesta en funcionamiento de la propuesta del “Parque del Área Productiva” en el distrito de Camba Paso, para consolidarlo como área de “producción ejemplar” (nutrida de materia prima recuperada de la Planta de Tratamiento de RSU) y de servicios y depósitos de mercaderías, que permita la eliminación paulatina de esta actividad en el resto de la ciudad;

    f) Consolidación del Parque Industrial Concordia “de la madera” (distrito Parque del Sur –Villa Adela) y determinación – en el Parque – de un Área Logística para el almacenaje y redistribución de cargas;

    g) Elaboración de las normas generales de Usos redefiniendo su clasificación, determinación de categorías y nuevo listado de rubros;

    h) Presentación del Anteproyecto de Ley de Ampliación de Ejido al Gobierno provincial. Dentro del necesario Ordenamiento Territorial de la Provincia, los ejidos deberán adaptarse. En el caso de concordia una extensión del Ejido se considera necesario para la relocalización del Aeropuerto, localización del Puerto, y del gran suelo industrial bajo el Arroyo yuquerí Chico.

    i) Incremento progresivo de la tasa al Uso del Suelo, al baldío en Áreas Industriales – de la misma manera que en el resto de la ciudad- para evitar la retención de suelo en forma especulativa.

    Industrias y la rehabilitación de las existentes.

  2. Dota de una superficie importante de suelo de uso industrial para ampliar el existente;
  3. Ordena y regula el uso del suelo para actividades productivas y/o de servicio agrupando en las localizaciones definidas, a las empresas identificadas por sector, tipo de actividad e impacto ambiental, garantizando mediante esta localización planificada y concertada la reducción de costos por asociación de empresas;
  4. Libera las área predominantemente residenciales de los establecimientos que ocasionan conflictos, promoviendo su traslado y así contribuir a la descongestión de áreas urbanas significativamente pobladas;
  5. Define áreas logísticas de almacenaje y transferencia de cargas contemplando las necesidades que tendría la construcción futura del Puerto de Concordia para contribuir a su reordenamiento, mediante la conformación de un área logística complementaria;
  6. Define condiciones de accesibilidad y seguridad, y criterios de preservación ambiental.

Políticas.

De consolidación. En aquellos sectores que interesa la permanencia de la actividad, se plantea:

  1. Completamiento de la dotación de infraestructura de los suelos ya calificados normativamente para el uso industrial y/o de servicio;
  2. Apertura de las colectoras de Circunvalación, salidas y bajadas, calles y avenidas necesarias.

De traslado. En aquellos sectores donde no es conveniente el desarrollo de la actividad, se propone:

Relocalización en forma progresiva y concertada de la mayor cantidad de industrias cuya convivencia es incompatible con el desarrollo de otros usos, en particular la vivienda; Gestión con los propietarios de suelo y empresarios impulsando la asociación para consolidar el establecimiento de polígonos industriales consorciados y concertados.

De asociación por rubros predominantes. En cada uno de las áreas industriales, se plantea reafirmar los siguientes perfiles predominantes:

  1. Área productiva sector “Campo del Abasto” industrias que se provean de la materia prima resultante del reciclado de RSU, proveniente de la Planta de Tratamientos del mismo parque en que se encuentran. (industrias metalmecánicas, de caucho,  plástico, vidrio, celulosa);
  2. La Gran Área Industrial propuesta en el bajo del Arroyo Yuquerí Chico (Nuevas Industrias para la ciudad: Industrias siderúrgicas, industrias de la construcción, Industrias de mediano y gran porte, Puerto Seco y zonas logísticas de transporte);
  3. Completamiento del Parque industrial actual con predominio del sector maderero (industrias limpias de base tecnológica, depósitos, talleres e industrias menos restringidas)

Principales actuaciones

  1. Implementación del Plan de desarrollo del Suelo Industrial para alentar un proceso de reubicación planificada y de crecimiento en forma concentrada, de emprendimientos que incorporen a pequeñas y medianas empresas en localizaciones diagramadas especialmente para este fin, a los efectos de garantizar una reducción de costos por asociación de empresas; programación en etapas de las inversiones; ordenamiento apropiado del suelo; reserva de tierra forestada que funcione como barrera ambiental con tejidos residenciales; definición de condiciones de accesibilidad y seguridad, previsión de ingresos y áreas de estacionamiento, carga y descarga; definición de criterios de preservación ambiental; asociación de actores involucrados en estos procesos y que cuenten con capacidad para implementarlos (empresarios, propietarios de suelo, desarrolladores y técnicos) participando con la comunidad de Concordia, a través de su Gobierno Municipal quien cualifica el suelo, genera la planificación de la logística para  el progreso del emprendimiento,  y gestión de recursos;
  2. Desarrollo de un plan de infraestucturación a implementar en los Polígonos Industriales a crear con los diferentes propietarios de suelo, mediante el mecanismo de contribución por mejoras;
  3. Gestión ante la provincia para priorizar el Completamiento de infraestructuras y pavimentación de calles en las Áreas y Plataformas Productivas;
  4. Creación de los corredores forestal/ industrial en la propuesta de circunvalación tramo Camba Paso y en el borde propuesto en Villa Adela/suelo rural del Distrito del Parque del Sur.
  5. Implementar todas las acciones correspondientes para la puesta en funcionamiento  de la propuesta  del “Parque del  Área Productiva” en el distrito de Camba Paso, para consolidarlo como área de “producción ejemplar” (nutrida de materia prima recuperada  de la Planta de Tratamiento de RSU) y de servicios y depósitos de mercaderías, que permita la eliminación paulatina de esta actividad en el resto de la ciudad;
  6. Consolidación del Parque Industrial Concordia “de la madera” (distrito Parque del Sur –Villa Adela) y determinación – en el Parque – de un Área Logística para el almacenaje y redistribución de cargas;
  7. Elaboración de las normas generales de Usos redefiniendo su clasificación, determinación de categorías y nuevo listado de rubros;
  8. Presentación del Anteproyecto de Ley de Ampliación de Ejido al Gobierno provincial. Dentro del necesario Ordenamiento Territorial de la Provincia, los ejidos deberán adaptarse. En el caso de concordia una extensión del Ejido se considera necesario para la relocalización del Aeropuerto, localización del Puerto, y del gran suelo industrial bajo el Arroyo yuquerí Chico.
  9. Incremento progresivo de la tasa al Uso del Suelo, al baldío en Áreas Industriales – de la misma manera que en el resto de la ciudad- para evitar la retención de suelo en forma especulativa.