PAU La circunvalación

CiudaddelaCONCORDIAPGOU2014/2044                                                 /esperando el segundo centenario 2031/32
           Plan de Actuación Urbanística (PAU)
 
Avenida «La Circunvalación»

                   
                   

| LOS PROYECTOS Y PLANES PRIORITARIOS

| CIRCUNVALACIÓN

Plano con la Autopista Artigas, la relocalización del Aeropuerto,  «la circunvalación», El puente y TRAC a Salto.  Plano, solo  con la Autopista Artigas, la relocalización del Aeropuerto,  «la circunvalación», Plano, con la Autopista Artigas, en diagonal, la entrada por el sur Bulevar «Los Naranjos»la relocalización del Aeropuerto,  «la circunvalación», la entrada a la ciudad por el norte  en el bulevar Ayui,  Plano, con la Autopista Artigas, en diagonal, la entrada por el sur Bulevar «Los Naranjos»,  «la circunvalación», la entrada a la ciudad por el norte  en el bulevar Ayui, la salida en Avenida Illia, y bulevar «San Lorenzo». El trazo en amarillo ensambla a la circunvalación. Ambos tramos completan la 1º fase de la Avenida de la Circunvalación
Antecedentes

En la Ciudad de Concordia

En la ciudad de Concordia el registro, quizás el único, es el del gratifico resultante de los estudios propagativos del Ingeniero Carrasco en 102…Es un documento histórico. La circunvalación abraza los bulevares que marcaban el tamaño de la época. La circunvalación es parte significativa  del diseño de su propuesta. 

 

Plano, único registro, de la circunvalación, del documento del Ingeniero Carrasco, en 1928.

En Ciudades del País.

En nuestro país existen ciudades con circunvalaciones mas o menos efectivas: La Plata; Bahía Blanca;  Río Cuarto; Córdoba; Rosario; Tucumán;  Santa Fe; San Juan;  Paraná; San Luis; Villa Mercedes; Salta;.Buenos Aires.Son circunvalaciones que tratan de evitar el ingreso a la ciudad,  son parte de la autovía, autopista o carretera correspondiente.  También existen proyectos para construir circunvalaciones en Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Mar del Plata, Mendoza, Posadas y San Fernando del Valle de Catamarca, y varias ciudades del cono urbano bonaerense.

fotos      
       

 

 

Localización

Localizada  de manera oval desde el Río Uruguay hasta el Río Uruguay.

Comienza donde termina la costanera central,  desde la defensa sur, hasta la M15, pasando por el ensamble de la defensa sur con en el actual terraplén del ferrocarril Urquiza,  bordeando el «Parque de los Yuqueries», en el limite del Humedal del Arroyo Yuquerí Grande,  pasando al costado y por detrás de la precaria cancha de futbol del club las Heras, y doblando y pasando por detrás del campo del abasto. Transcurre por las Comunas: del Ferrocarril, de los Fundadores, Camba Paso,  y del Ayui.

  • En el territorio de la Ciudad de la Concordia con la Autopista Artigas, el sitio de la relocalización del Aeropuerto propuesto, y la circunvalación
Gráfico de la nueva morfología de la ciudad descentralizada y con la circunvalación La nueva morfología de la ciudad
descentralizada,  con la circunvalación
y la trama mas densificada de Salto-Uruguay.

 

Las caracteristicas actuales

La ciudad tiene como soporte una cuadricula, con muy pocas rupturas, la sobresaliente esta en el barrio de la Estación de buses. La Costanera recientemente terminada, bien terminada es la mejor pieza atractiva de la ciudad. La cuadricula siempre estuvo y esta de costado y de espalada a la rio. con la costanera esta falencia  mengua. 

sobre ese escenario el trazado de la circunvalación procura interferir lo menos posible sobre el parcelario privado, y se acuesta en las perforaciones existentes: arterias abiertas, tierras del ferrocarril. y el  terraplen de la defensa Sur.

calles  sin revestimiento, suelo con las vías de ferrocarril Urquiza, el terraplen de la Defensa Sur, 

El Trazado que tiene un ancho promedio de 40 metros, afecta algunas parcelas privadas que deberán ser tratadas según la ley de expropiaciones. el terraplen deberá ensancharse, y donde están las vías del ferrocarril, se las incorporar dentro del plan de Movilidad de la ciudad (PLANMO). Las calles por las cuales estará la circunvalación están sin tratamiento de veredas y calzadas (cordón cuneta demarcatoria y canalizadora de pluviales, y tratamiento de veredas y calzadas). Esta franja de la ciudad esta abandonada  en general, el Gobierno Municipal esta presente solo en momentos de alguna emergencia. la frecuente es la  intransitabilidad,  por el anegamiento de sus calles.

Situaciones por donde pasa la avenida de la Circunvalación.  calles  sin revestimiento, suelo con las vías de ferrocarril Urquiza. 

Estado actual de la vía.

Tramo 7: “Centro”existe una vía en toda su extensión.
Tramo 6: “Defensa Sur” existe una calle de obra de unos 7,5 metros de ancho y 4,5 km de longitud.
Tramo 5: “Pompeya” existe en la actualidad una vía en toda su extensión.
Tramo 4: “Nuevo Acceso” existe en la actualidad una vía en toda su extensión.
Tramo 3: “Camba Paso” existencia de una carretera de ripio de 1,5 km de longitud y 10 metros de ancho.
Tramo 2: “Paseo Magnasco” existe una vía en toda su extensión.
Tramo 1: “Ayui” en este tramo existe una carretera de ripio bien demarcada de unos 7,5 km de longitud y 20 metros de ancho; y con la futura necesidad de ejecutar la apertura de una calle de una longitud de 500 metros.

Las medidas de ordenamiento

El PGOU 2014-20144, realiza  intervenciones políticas y físicas para contrarrestar el nocivo desarrollo que tiene la ciudad,  merecedora por su repetitivo e inoperante quehacer del podio de la pobreza del país:

  • Descentraliza la ciudad en seis Comunas. con la intencionalidad de poner al conjunto de la ciudad en competencia sana con el centro histórico y su costanera. La mayor superficie y población de la ciudad esta bajo la pobreza y la marginalidad. Intenta una manera distinta de gestionar la ciudad para sacarla del podio de la pobreza nacional.
  • Ampliación del Ejido actual. El sinceramiento de la superficie de los departamentos y los Ejidos Municipales en relación a la localización, población, actividades económicas, sociales y culturales pone en el debate general la necesidad de un Plan de Ordenamiento Territorial de la Región. Concordia necesita la ampliación para la actividad industrial, el nuevo puerto, la integración de Colonia Roca y la actividad agropecuaria.
  • Desplaza la entrada a la ciudad por el sur, hacia arriba, por la rotonda  de la Autopista Artigas, en intersección con la M22  hacia Federal, cruzando el humedal del Yuquerí con puente colgante.
  • Se crea el «Paseo de la Ribera» actuando sobre el terraplen del ferrocarril y cruzando los puentes negros. El Paseo de la Ribera  comunicara la comuna del ferrocarril desde la carretera de la cruz con La Villa de los Arroyos mirando al Río Uruguay y al Parque de los Yuqueries,. de los 15 kilómetros actuales lo reducirá a 5 kilómetros
  • El Plan Parcial (PP) Parque del Sur. El desplazamiento de la entrada actual por el sur,  liberara el  constante tráfico automotor de Presidente Perón. Convertirá la calle/autopista Presidente Perón en un sector de integración de las dos partes de Villa Adela, y proveerá de una centralidad  a toda la villa que hoy no tiene con la propuesta de «Plazas de las Plazas» usando parte del paquete hormigonado; y el «Paseo de la Ribera» generando propuestas de producción, turismo, deportivas y residenciales  en Villa de los Arroyos,  son motivos suficientes para que el PP integre este territorio al conjunto de la ciudad, y lo saque del olvido gubernamental.   
  • Es una de las zonas de la ciudad que recibirá el  programa de saneamiento siguiendo las directrices del Plan Parcial «Parque del Sur».
  • El Parque de los Yuqueríes. A La barrera actual de los arroyos, el PGOU 2014-2044,  propone la creación del mayor parque de la ciudad integrador del territorio de este lado del Río Uruguay. 
  • El Plan Parcial (PP) «Camba Paso» , colaborando a resolver la producción industrial, el mercado laboral, y la disminución del mayor bolsón de marginalidad de la ciudad propone una serie de Planes de Actuación Urbanística (PUA), y sus correspondientes Proyectos de Actuación Urbanísticas (PRAU).
  • La Avenida de La Circunvalación, ordenadora del transito interior de la ciudad. Sera uno de los insumos principales del Plan de Movilidad de la ciudad (PLANMO). Es un típico PAU de enganche, integrador hacia afuera y hacia adentro. Hacia afuera lo conecta con el bulevar «los Naranjos»,  como nueva entrada de la ciudad por el sur, con la Autopista Artigas, con las nuevas localizaciones del Aeropuerto y la Estación de Autobuses y con la m15. Sera también un elemento físico vital para ayudar a mantener el crecimiento de la ciudad dentro de ella.
  • El completamiento de la Costanera, hacia el sur y el norte.

La nueva localización de la estación de Autobuses y del Aeropuerto; la comunicación con Salto Uruguay,  a través del Transporte Aéreo por Cable (TRAC) y el concepto de «Ciudad del Río Uruguay«; «Las Venas de la Ciudad» un conjunto de parques lineales que tejen la ciudad ; El Parque Central en la ex Estación Norte de Trenes, completan entre otros proyectos a ejecutar del PGOU 2014.2044.

 
Plano de la Ciudad de la Concordia descentralizada Las variables de la ampliación propuesta del Ejido de Concordia La Autopista Artigas, en diagonal el «Bulevar los Naranjos» nueva entrada a la ciudad por el sur, ensamblando con la circunvalación

 

Infografia del «Paseo de la Ribera» PP «Parque del Sur» PAU «Parque de los Yuqueries» PP «Camba Paso» Infografia de la Circunvalación
Localización de la Nueva Estación de Autobuses El cilindro rojo, indica el sitio a relocalizar el Aeropuerto Circuito y vistas del Transporte Aéreo por Cable (TRAC) Plano de las «Venas de la Ciudad», paseos lineales  Sobre el río, la demarcación sepia es de la costanera central
Objetivos Generales:

Crear una red vial  forestada, que otorgue la cantidad necesaria de andariveles  que permitan transitar fluidamente de un destino a otro sin tener la necesidad de recorrer calles secundarias interiores  atravesando la ciudad. 

Objetivos Específicos:
    • Descongestionar el flujo de vehículos en el interior de la ciudad.
    • Disuadirá el cruce interior,  innecesario,  por la ciudad.
    • Ser  uno de los principales insumos del Plan de Movilidad (PLANMO) de la ciudad de Concordia.
    • Marcar el borde de la ciudad, pensada pora varias décadas..
    • Funcionar  como un circuito lineal forestado y parquizado, con  bicisendas y veredas a lo largo de la arteria de la circunvalación,
    • Permitir un viaje turístico atractivo , con belleza paisajística conectora “de punta a punta”  posibilitando apreciar la ciudad en su totalidad 
  •  Primera fase del trazado de la Avenida de la Circunvalación. Comienza en el inicio de la Defensa Sur. El primer gran quiebre lo hace en la Comuna Camba Paso, pasa por sobre el actual “Campo del Abasto” y se acuesta sobre Bv. Ayui hasta Gualeguay, continua por ella ya transformada en Paseo Gualeguay, hasta la M15, .finalizando en la Av. Monseñor Rösch. Imagen central: trazado de la Avenida de la Circunvalación. Comienza en el inicio de la Defensa Sur. El primer gran quiebre lo hace en la Comuna Camba Paso, pasa por sobre el actual “Campo del Abasto” y continua hasta la M15,   finalizando en la Av. Monseñor Rösch. Trazado de la Avenida de la Circunvalación.  con la trama urbana de un a parte de la ciudad de Salto -Uruguay.
Consideraciones
  • La ciudad de Concordia, es una ciudad intermedia por el numero de habitantes que tiene dentro del Ejido,  con necesidades típicas de este tipo de ciudades: la movilidad de las personas, el tratamiento de los RSUyO, escenarios de producción/trabajo/empleo, y todos los servicios universales,  a los que este PGOU le da especial prioridad. 
  • La Ciudad de la Concordia tiene también por su carácter de ciudad intermedia,  vitalidad para ofrecer productos urbanísticos que traccionen para elevar las posibilidad de bienestar de sus habitantes. Esta afirmación es vital para el ordenamiento de la ciudad y para motorizar la necesaria transformación que necesita.
  • La mayor cantidad de posibilidades para todos,  que tenga la ciudad,  mitigara progresivamente los grandes desequilibrios existentes actualmente.  Concordia ocupa el podio de  pobreza a nivel de las ciudades del país. Bajo este concepto es relativamente sencillo encontrar sitios que lo permitan cuando de la ciudad de la Concordia se trata,  por su enorme riqueza en materias primas para producir proyectos.
  • La Av. de la Circunvalación es un insumo urbanístico esencial del PLANMO.
  • Los Pliegos de Especificaciones Técnicas deben comenzar a realizarse en el departamento de ingeniería  de la Secretaria de Obras Públicas, a partir de la entrada en vigencia del PGOU 2014.2044 el 2 de enero de 2016.
  • Serán necesarias expropiaciones para la ejecución de la obra de circunvalación.
    Diversos momentos del trazado de la circunvalación tocando parcelas, que deberán entrar en régimen jurídico según las leyes actuales.
  • La ejecución  deberá realizarse por tramos.
  • esta intervención urbanística beneficia a todos los concordienses.
  • La circunvalación  jerarquizara  la ciudad y la región, sirviendo también de modelo para el resto de las ciudades.
Narración
del PAU
 Villa Adela

En los mismos espacios, más vehículos. 

En la ciudad de Concordia – que tiene una  población de  alrededor de 220.000 habitantes -la circulación de vehículos  ha crecido proporcionalmente a la mayor cantidad de automóviles,  en los mismo espacios de la ciudad.  La ausencia de  un Plan de Movilidad es visible. El servicio público de pasajeros tiene recorridos no óptimos, las unidades son pacas y bastante desmejoradas, y el precio no acompaña el servicio.
La estructura cuadricular de la ciudad tiene pocas variables en la jerarquía de calles, y sin armonía. Tiene pocas avenidas, y bulevares, escasos espacios públicos verdes, no hay un tratamiento conceptual de las veredas y las calzadas, la ausencia de forestación en calles de la ciudad es relevante.   El recorrido y la frecuencia de los colectivos es deficiente e impactante en las calles de la única centralidad de la ciudad.
El soporte interno del viario de la red ferroviaria benévola, esta inutilizado. no hay sistema de camineria para peatones y bicicletas. y esta ausente el circuito, y la logística del sistema de transporte fluvial. El ancho  hidrográfico del Río Uruguay,  varía entre los 500 y 700 m.
La comunicación de la ciudad con la Región se da por Autopista Artigas, la R22 a federal, la 015 a Salto Uruguay; las vías del ferrocarril, en desuso , y el Río Uruguay desaprovechado. Se impone una nueva política de movilidad que ponga en valor el transporte publico incorporando el tren, el barco, el colectivo, y la bicicleta. Esta política de movilidad tiene que tener el Plan de Movilidad que incorpore lo público y lo privada,  mas la logística y el mobiliario urbano correspondiente. 

|CREACIÓN DE LA AVENIDA DE LA  CIRCUNVALACIÓN

                          Tramo limpio sin afectar ninguna parcela privada.

Empezar a ordenar el transito en la ciudad es antes que nada la decisión política de querer hacerlo. Una vez que esta dada la decisión política,  comienzan a jugar un papel relevante la política de Movilidad, y el Plan de Movilidad. Este PGOU 2014/2044 no aborda ninguna de estos vitales elementos por estar fuera del cronograma de tiempo. Si aborda insumos que serán significativos en ambas instancias.  Uno se ellos es La Avenida de la Circunvalación. 

Localización y extensión:

La primera fase: 

Con el crecimiento actual de la ciudad – reconocida por el PGOU 2014/2044- va desde la Costanera central, por el sur hasta las termas originales de la ciudad. toma el terraplen de la defensa Sur, continua en las tierras del ferrocarril Urquiza. hacia Parana, hasta detrás y al costado de la precaria cancha de futbol del club comunicaciones, doblando y en linea cuasi recta hasta fin del Parque del Área Productiva «El Abasto» por detrás.  Llega hasta este punto con la modalidad Avenida, dobla en el ensamble con Bulevar Ayui, otra ves doblando a la izquierda  por el Paseo Lineal «Gualeguay» hasta la ruta 015, en la modalidad Paseo Lineal.

La segunda fase:

Con la relocalización del Aeropuerto por detrás de Osvaldo Magnasco y por delante de la Autopista Artigas, la circunvalación con modalidad avenida de circunvalación continuara en linea cuasi recta hasta la ruta 015.  y el Paseo Gualeguay y la Avenida Ayui, seguirán cumpliendo sus rolles dentro  del PLANMO.
El proyecto total tiene una extensión aproximada de 25 km. 

Objetivos :

El Proyecto de “La Circunvalación” de la ciudad de la Concordia, sera una red principal que permitirá llegar de un punto a otro de la ciudad sin tener que atravesarla, aliviara flujos vehiculares en el interior de la ciudad.  Permitirá transitar desde la costanera, pasando por la nueva localización de la Estación,  hasta las termas por la periferia,  marcando la nueva morfología de la ciudad. Contribuirá a la protección contra inundaciones.

El proyecto disuade el cruce interior innecesario por la ciudad, descongestiona el flujo de vehículos en el interior de la ciudad.  Es uno de los principales insumos del Plan de Movilidad (PLANMO) de la ciudad de Concordia, marcará el borde de la ciudad pensada por varias décadas, y funcionara  como un circuito lineal forestado y parquizado, con  vehículos privados y públicos, bicisendas y veredas  a lo largo de la arteria de la circunvalación permitiendo un viaje con atractivo turístico, con belleza paisajística conectora “de punta a punta” posibilitando apreciar la ciudad en su totalidad.

El proyecto “La Circunvalación de la ciudad de la Concordia” está acorde con las normas de seguridad previstas en la Ley nacional Nº 24.449.

El proceso de estudios específicos, llamados a concurso y elaboración final de los pliegos de ejecución se realizaran en base a las consideraciones presentada por la Oficina del Plan General de Ordenación Urbanística de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), de la Municipalidad de Concordia, y reflejado en el PGOU 2014-2044. La Municipalidad deberá generar todas las operatorias necesarias para que en el periodo de tiempo más corto posible, y no mayor a diez años, deberá haber comenzado y/ o finalizado su ejecución.

El proyecto de la Circunvalación de la ciudad de Concordia, Es un proyecto estructural. y un parque lineal a lo largo del proyecto.

El Plan se Actuación Urbanística  (PUA)   Av. La Circunvalación,  es como tienen que ser todos los planes ambiciosos y no prepotentes. Este lo es aspirando a ser un productor de logística, un productor  de escenarios de alto nivel para la producción, la residencia, la cultura, investigación y el Turismo. La ciudad de la Concordia,  es una ciudad intermedia desde este lado del Río Uruguay, con la ciudad de Salto enfrente sigue siendo una ciudad intermedia,  pero con más 
espesor. El  PUA   Av. La Circunvalación pretende reunir las condiciones para integrar la ciudad, convertir la barrera de los arroyos en verdaderas fuentes de creatividad en proyectos urbanísticos,  hacer transitable el circuito del territorio especifico de la ciudad. sin tener que transitar innecesariamente por el interior de la ciudad.

En el carril exclusivo del autobús, paradas e iluminación

La circunvalación de Concordia, es uno de los insumos fundamentales del PLANMO de la ciudad. Formará parte del sistema de “las venas de la ciudad” conjuntamente con los paseos lineales. Contendrá dobles calzadas  paralelas a las vías, para transporte automotor, carril exclusivo para autobuses, sendas para peatones y bicicletas, dentro de un trazado ajardinado.
Nace en la actual defensa sur y continuara en el segundo tramo  sobre  las tierras ferroviarias y el propio trazado de las vías del ferrocarril hasta Camba Paso, marcando su 1º curvatura hacia la segunda en el encuentro de la M15.

                                                                            
Infografia de la ciudad de la Concordia con la Avenida de la Circunvalación. Con trazo amarillo es la 1º Fase, con trazo rojo, la 2º. Infografia de la ciudad de la Concordia con la Avenida de la Circunvalación, con la Autopista Artigas y en diagonal la nueva entrada a la ciudad por el sur, el Bulevar ·Los Naranjos« Infografia de la ciudad de la Concordia con la Avenida de la Circunvalación. Con trazo amarillo es la 1º Fase, con trazo rojo, la 2º. Y las «Venas de la Ciudad» los Paseos Lineales. Planta de un tramo de la circunvalación.

De sentido común – funcional a la nueva ciudad de la Concordia.

La circunvalación favorecerá la comunicación en la ciudad, integrando a todas las zonas, con  un paseo abarcativo de tres cuartas partes la ciudad, sera  un atractivo funcional que jerarquizara la ciudad y la región, sera también  modelo a seguir por el resto de las ciudades que aun no la tengan.. La corona de la ciudad,  Junto a la reactivación del ferrocarril interior,  los puntos nodales, playas de estacionamiento automor, nuevas centralidades peatonalizadas, y los Puertos fluviales,   serán los principales insumos para el Plan de Movilidad (PlanMo).. La circunvalación evitara circular por la trama en general de la ciudad permitiendo ingresar a la misma de manera particular de acuerdo a las salidas o entradas, e impulsara la jerarquizacion de las calles existentes y nuevas.. Motiva la realización de este proyecto  la problemática circulación existente en la ciudad de Concordia, la necesidad de contar con una intervención física que ayude a la contención del desarrollo de la ciudad actual fragmentada, y tener un producto físico de soporte para la logística necesaria en producción y turismo.

 

La nueva morfología de la ciudad con la circunvalación.

La Circunvalación tendrá 6 carriles, de los cuales 2 estarán destinados al servicio de transporte publico por Buses, con martingalas de espera para los pasajeros. En todo el trayecto acompañara con superficies irregulares los jardines de la circunvalación. en diversos puntos coinsidira con los nodos intermodales de buses, trenes, playas de estacionamiento de autos privados, y bicicletas.

Los tramos de la Circunvalación

La Circunvalación tendrá dos momentos el primero según el crecimiento de la ciudad de los próximos 10 años comienza en la defensa sur y  llega hasta Bulevar Ayui, pasando el Parque del Área Productiva (PAP),  con el formato de la Circunvalación. para cumplir el ciclo de cerramiento utilizara el Bulevar Ayui y el Paseo Lineal proyectado sobre calle Gualeguay hasta la 015. El segundo momento, una vez cumplido el ciclo de los dies próximos años,  la circunvalación, siguiendo su formato, comienza en la defensa sur y continuara en linea regular cuasi recta hasta la 015.  Para la elaboración y ejecución del proyecto se diseñaron tramos, donde se plantearon distintas soluciones.
 

             

las características:

  • El Tramo 1.   “Centro”.Longitud: 2 km y 58,50 metros de ancho.
    Andariveles: 2 carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido.
    Veredas:   5 metros en ambos lados.
    Paseo lineal de 10 metros con bicisendas de 2 metros  y veredas de 3 metros al lado de este paseo lineal 
    Paradas de colectivos:  cada 300 metros.
    Este tramo  va desde  la finalización  de la Costanera central por el sur,  y comienzo de  la defensa sur y su finalización en la Estación Concordia Central. En la actualidad esta zona es altamente poblada.Tramo Liquidámbar: Calle Gualeguay,  Zona Liquidámbar: Bulevar Ayuí Zona Liquidámbar: Bulevar Ayuí Tramo Liquidámbar: Bulevar Ayuí Tramo Paseo Magnasco Tramo Paseo Magnasco Tramo liquidambar: Bulevar Ayui y las vías Tramo Defensa Sur: calle de obra Tramo defensa: intersección defensa sur y paseo de la rivera Tramo Defensa Sur: final de defensa sur y costanera Tramo Defensa sur: defensa sur intersección con Avenida Humberto Primo Tramo Defensa sur: defensa sur intersección con Avenida Humberto Primo Tramo Defensa sur: Calle San Martín y las vías.
  • El Tramo 6  “Defensa Sur”.Longitud: 2,5 km de largo; y 20 metros de anchos.
    Andariveles: 2 carriles de  6 metros sin separaciones en cada dirección por sentido.
    Veredas: 4 metros en ambos lados.
    Incidencias: Esta zona es medianamente poblada en la actualidad.
    Esta zona de la circunvalación comienza y termina sobre la defensa sur. 
  • El Tramo 5  “Pompeya”. 

    Longitud: 2,5 km. de largo,  y 56,5 metros de ancho.
    Andariveles: dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido,
    Veredas:  de 4 ambos en ambos lados,
    Paseo lineal de 10 metros con bicisendas de 2 metros y, paradas de colectivos cada 300 metros.
    Incidencias: este tramo cuenta con una zona de un número importante de pobladores.
    Comienza este tramo en la intersección de la circunvalación con la calle Velez Sarfield hasta la intersección de la circunvalación con la defensa sur.
  • El Tramo 4  “Acceso Nuevo”. 
    Longitud:  de 2,5 km. de largo, y 56,5 metros de ancho. 
    Andariveles: dos carriles de 7,50 metros en cada dirección sentido,
    Veredas:  4 metros a ambos  lados.
    Paseo linea:  de 10 metros con bicisendas de 2 metros y,
    Paradas de colectivos:  cada 500 metros.
    Incidencias: este tramo  esta medianamente poblada.
    Comienza este tramo en la intersección de la circunvalación con las vías del ferrocarril y, finalización en la intersección de la circunvalación con la calle Velez Sarfield.
    En este tramo se encuentra la intersección de la circunvalación con el nuevo acceso y con Av. Frondizi. 
  • El Tramo 3  “Camba Paso”.
    Longitud de 6,5 km de longitud. y un ancho de 39 metros.
    Andariveles: 2 carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido,
    Veredas:  de 4 metros en ambos lados,
    Paseo lineal:  de 8 metros con bicisendas de 2 metros y, paradas de colectivos cada 500 metros.
    Incidencias: este tramo tiene un número reducido de viviendas y medianamente poblada.
    Tiene su comienzo en la intersección de la circunvalación con el paseo lineal a Magnasco y finaliza en el cruce de la circunvalación con las vías del ferrocarril.
    En este tramo se encuentra la intersección de la circunvalación con la ruta provincial N°14.  
  • El tramo 2  “Paseo Magnasco”. Longitud de 1,5 km y una anchura de 54,5 metros.
    Andariveles: dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido,
    Veredas:  de 4 metros en ambos lados,
    Paseo lineal de 8 metros con bicisendas de 2 metros en ambos lados de las vías del ferrocarril, y una vía en el centro con franja de protección de 3 metros.
    Paradas de colectivos:  cada 500 metros.Comienza en el Bulevar Ayuí con finalización en calle Las Palmeras. También contará con  Es una zona poco poblada actualmente. 
  • El Tramo 1 (Ayui) será de una longitud de 8 km con 39 metros de ancho.
    Con dos carriles de 7,5 metros en cada dirección por sentido, veredas de 4 metros en ambos lados y, bicisendas de 2 metros en cada dirección. El tramo comienza en la intersección de ruta internacional 015 y calle Gualeguay dobla en Bv. Ayui y termina en la circunvalación. y, tiene su finalización en la intersección de la circunvalación con el paseo lineal a Magnasco. En la zona que abarca el tramo se encuentra poco poblada con un número reducido de viviendas en la actualidad y, se proyectan establecer paradas para colectivos cada 500 metros.
     Modalidad de ejecución.La circunvalación descripta en el proyecto se encuentra dividida por tramos de aproximadamente entre 2 y 2,5 km cada uno.
     

  • Las extensiones que abarcan cada uno de los tramos de la circunvalación:
  • Tramo 7 “Centro”: Comienza en la intersección de la circunvalación con la Defensa Sur y su finalización en la Estación Concordia Central. Con una extensión de 2 km. 
  • Tramo 6 “Defensa Sur”: Este tramo abarca a la Defensa Sur en toda su extensión. Con una extensión de 2.5 km. 
  • Tramo 5 “Pompeya”: Comienza en intersección de circunvalación con la calle Vélez Sarfield hasta la intersección de la circunvalación con la defensa sur. Con una extensión de 2.5 km. 
  • Tramo 4 “Nuevo Acceso”: Comienza en la intersección de la circunvalación con las vías con finalización en la intersección de la circunvalación con la calle Velez Sarfield. Con una extensión de 2.5 km. 
  • Tramo 3 “Camba Paso”: Comienza en la intersección de la circunvalación con el paseo lineal a Osvaldo Magnasco y, finaliza en el cruce de la circunvalación con las vías. Con una extensión de 6.5 km. 
  • Tramo 2 “Paseo Magnasco”: Comienza en el Bulevar Ayuí con finalización en calle Las Palmeras. Con una extensión de 1.5 km. 
  • Tramo 1 “Liquidámbar”: Comienza en la intersección de ruta internacional 015 y calle Gualeguay, con finalización en la intersección de la circunvalación con el paseo lineal a Osvaldo Magnasco. Con una extensión de 8 km. 
    Planta tramo sobre
    la Defensa Sur.
    Planta tramo comuna «los fundadores» Planta tramo Comuna «Camba Paso» Planta y corte de un tramo de la circunvalación Planta tramo  Comuna»Camba Paso» Planta tramo Comuna  «Los Fundadores»
    Planta tramo circunvalación sobre Defensa Sur. Planta tramo circunvalación con parada de colectivos Planta tramo comuna «Camba Paso» Corte del  tramo en la comuna de «Los Fundadores» Planta de diversos  tramo de la circunvalación. Planta y detalle de un  tramo
    Planta tramo en la comuna de «los Fundadores» Plantas de diversos tramos Planta  y corte tramo de un tramos de la circunvalación Corte de un  tramo de la circunvalación
La accesibilidad a la Avenida de la Circunvalación

Nace en la costanera subiendo el terraplén de la Defensa Sur empalmando y cruzando las vías del ferrocarril Urquiza en el encuentro con calle Pte. Perón. abandona el ferrocarril y va al encuentro de la calle lateral y borde del «Parque del Área Productiva» (actual Campo del Abasto) haciendo una curvatura natural hasta el encuentro de la calle ….. . desde allí continua hasta la ruta 015, y las zona de termas. Recibe entradas y salidas de la Autopista Artigas por el sur y el norte.  y también de las calles interiores bv. San Lorenzo, Tte. Ibañez, Ricardo Rojas, Bv Ayui, Cl. Gualeguay, Humberto I, ……………..

  • Tramo 7 “Centro”: se accede principalmente por el Boulevard Humberto Primo, calles Scattini, y los accesos secundarios de las calles Entre Rios, Zorraquin, Laprida. 
  • Tramo 6 “Defensa Sur”: el principal acceso es en Boulevard Humberto Primo y Costanera; y secundariamente por Carretera La Cruz y Paseo de la Rivera. 
  • Tramo 5 “Pompeya”: tiene su principal acceso en calle en calle Velez Sarsfield y Boulevard Humberto Primo; y por las secundarias de Avenida Las Heras y calle Sargento Cabral. 
  • Tramo 4 “Nuevo Acceso”: su principal acceso es el acceso propiamente dicho y el intercambiador con el nuevo acceso “Boulevard de los Eucaliptos” y el intercambiador con la Avenida Arturo Frondizi. 
  • Tramo 3 “Camba Paso”: tiene su principal acceso es el intercambiador de ruta provincial N° 4, y por calles secundarias como son: Las palmeras, Boulevard Ayui, Bernardo Grimberg.
  • Tramo 1 “Liquidambar”: tiene su acceso principal en la intersección de ruta internacional 015 y calle Gualeguay. También se accede por calles secundarias como ser: Teniente Fuerza Aerea Argentina, Juan Manuel de Rosas, Hermana Clara, Las palmeras, y Boulevar Yuquerí.
  • Tramo 2 “Paseo Magnasco”: el principal y único acceso es la circunvalación del paseo Magnasco. 
  • Detalles de la circunvalación  detalle en la defensa sur El rulo distribuidor en el ensamble de La Circunvalación y el Paseo de la Ribera.   La rotonda de acceso al bulevar los Naranjos 

Un complejo Productivo/Turístico  de envergadura necesita un escenario de fácil acceso y deceso y de muy poco impacto negativo para el resto de la ciudad.
El de la Avenida de la Circunvalación,   es uno de los  PAU que componen este primer PGOU de la Ciudad en la Comuna Parque del Sur. El PGOU 2014/2044.. El acceso por el Sur sera saliendo de la Autopista Artigas por el Bv, Los Naranjos  cruzando el Puente colgante ensamblando a la Avenida de la Circunvalación  Se dan estas referencias  para acentuar que la intervención urbanística apuesta a la transitabilidad de todo el territorio, para acentuar el espíritu productivo,  para  el ordenamiento y la equidad, territorial, física, económica y social. Esta ya es una poderosa razón para construir la Circunvalación  que acogerá, la mayor cantidad de trafico para  hacer   la ciudad mas competitivo , con mejor hábitat Siempre proponiendo desde el PGOU 2014/2044. las medidas necesarias a ejecutar para sacar a la ciudad del pozo de pobreza en que se encuentra.
Una  buena razón,  quizás la mas interesante,  es que la circunvalación pone al residente y al visitante  en el circuito de la ciudad, otro de los objetivos  del PGOU: haciendo transitable todos los rincones de la Ciudad.

Los sistemas universales

PLAN DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA (PAU) “Av. de la CIRCUNVALACIÓN.

LA AVENIDA DE CIRCUNVALACIÓN Y LA RELOCALIZACIÓN  DEL AEROPUERTO

LA CIRCUNVALACIÓN Y LAS COMUNAS DE LA CONCORDIA DESCENTRALIZADA

LA CIRCUNVALACIÓN Y LAS VENAS DE LA CIUDAD -LOS PASEOS LINEALES –

  •  

 

 

   
La Av. de la Circunvalación estará formada por seis tramos distintivos, los cuales han sido proyectados a lo largo de sus 25 km. 
Desde el inicio del PGOU la circunvalación estuvo en un rol central.  En el croquis, el caparazón del caracol.
TRAMO 1 – EN LA COMUNA DEL AYUÍ

Longitud: 8 km.
Ancho: 39 metros
Ancho diferenciando usos: contará con dos carriles de 7,5 metros en cada dirección por sentido, veredas de 4 metros en ambos lados, 10 metros de parquizacion central con bisisendas y peatonal. las paradas de colectivos serán cada 300 mt, por fuera de los carriles. y en los casos en que la superficie lo permita `los colectivos tendrán carriles exclusivos.

Comienzo: en la intersección de la ruta internacional 015 y calle Gualeguay se ensambla con el tramo que comienza en el paseo lineal «los viñedos» que une Magnasco con el Parque Central (ex Estación Norte) Actualmente un número reducido de viviendas quedarían a ambos lados.

Acceso por ruta internacional 015 y calle Gualeguay ( futura entrada por el Norte , convertida en paseo lineal). También se accede por calles secundarias. El Tramo de calle Gualeguay actual y,  según el PGOU,  convertida en entrada y paseo lineal seria hasta Osvaldo Magnasco  subiendo por Bv. Ayui  el cierre de la primer fase de la circunvalación. La circunvalación proyectada pasa por arriba de Osvaldo Magnasco y llega recta y en curvatura descansando en la 015 y llegando hasta  Monseñor Roig. Gualeguay tiene unos 7,5 km de longitud y 20 metros de ancho; es el soporte pensado para el paseo lineal que necesita un ancho de cerca de 50 mt. 

TRAMO 2 – “PASEO A LAS QUINTAS” (Cruza por Osvaldo Magnasco)

Longitud:1,5 km.

Ancho:54,5 metros.
Ancho diferenciando usos: contará con dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido, con veredas de 4 metros en ambos lados, un paseo lineal de 8 metros con bicisendas de 2 metros en  ambos lados de las vías del ferrocarril, y una vía en el centro con franja de protección de 3 metros
Comienzo: en el paseo de » Los Viñedos»  (Magnasco -Parque Central)  y ensambla en Bv. Ayui con el tercer tramo Camba Paso – Los Fundadores
Acceso al nuevo aeropuerto de cargas y pasajeros propuesto por el PGOU,  en el paseo de » Los Viñedos»  (Magnasco -Parque Central), en el Bulevar Ayuí. La propuesta del nuevo aeropuerto como casi todas las concebidas en este PGOU están pensadas funcionalmente y con una mirada a 30/59 años.  la llegada al nuevo aeropuerto brinda la comunicación con el el resto de la ciudad por el tren y los carriles para colles para autos, y bicisendas que tiene el paseo lineal » Los Viñedos», y por la circunvalación rodeando la ciudad y entrado por las perforaciones que tiene a cualquier parte de la ciudad desde la costanera hasta las termas.
TRAMO 3 – “CAMBA PASO”

Longitud:6,5 km

Ancho:39 metros
Ancho diferenciando usos: contará con dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido, con veredas de 4 metros en ambos lados, un paseo lineal de 8 metros con bicisendas de 2 metros y, paradas de colectivos cada 500 metros.
Comienzo: en Bv Ayui y  ensambla con el tramo 5 Bv. San Lorenzo – 300 mt antes de la curvatura de las vías férreas a Parana.

Acceso por el Bulevar Ayui,  Nogoya, Bernardo Grimberg. Arturo Illia, Ricardo Rojas Bv. San Lorenzo, entre otras. Se destaca la entrada a la ciudad y a la circunvalación de la nueva entrada por el sur el Bv » Los Naranjos», propuesta del PGOU, y que  alimentara más la funcionalidad de la nueva Estación de Autobuses localizada en el sector bv. Yuqueri , bv. San Lorenzo, Autopista Artigas. Actualmente la zona cuenta con un número reducido de viviendas, esta medianamente poblada. Serán necesarias expropiaciones para la ejecución y paso de la obra

TRAMO 4 – “OESTE”

Longitud: 2,5 km

Ancho:56,5 metros
Ancho diferenciando usos: contará con las siguientes características: dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido, veredas de 4 ambos en ambos lados, un paseo lineal de 10 metros con bicisendas de 2 metros y, paradas de colectivos cada 500 metros.
Comienzo: en Bv. San Lorenzo hasta 300 mt antes de la curvatura de las vías férreas a Parana.  Ensambla con el tramo 6 que va desde la curvatura de las vías a Parana hasta la  rotonda Islas Malvinas .
Actualmente la zona que abarca este tramo es medianamente poblada.Acceso por San Lorenzo, Pte. Perón, el nuevo acceso “Bulevar de los Naranjos” y el intercambiador con la Avenida Arturo Frondizi. Será necesarias expropiaciones para la ejecución y paso de la obra.
TRAMO 5 – “EL MARIPOSARIO”

Longitud: 2,5 km
Ancho:56,5 metros

Ancho diferenciando usos: contará con las siguientes características: dos carriles de 7,50 metros en cada dirección por sentido, veredas de 4 mt. en ambos lados, un paseo lineal de 10 metros con bicisendas de 2 metros,  cada 300 metros se ensancha 7 mt a ambos lados en un trecho de 50 mt para  entrada a las paradas de colectivos. Hay trechos a lo largo de la circunvalación en que transcurre con tres carriles por  lado debido a mor superficie utilisable.
Comienzo: 100 mt antes de la curva de las vías en su desvió a Parana se ensambla con el tramo 6,  que comienza en  defensa sur. En la actualidad este tramo cuenta con una zona de un número importante de pobladores.

Su acceso principal se encuentra entre las calles Velez Sarsfield y Bulevar Humberto Primo; y por las secundarias de Avenida Las Heras y calle Sargento Cabral.
En esta zona serán necesarias expropiaciones para la ejecución y paso de la obra. Son pocas las unidades habitacionales y solares afectados.  

TRAMO 6 – “DEFENSA SUR”

Longitud:2,5 km

Ancho:20 metros.
Ancho diferenciando usos: contará con dos carriles de 6 metros sin separaciones en cada dirección por sentido y veredas de 4 metros en ambos lados.
Comienzo: en la defensa sur, zona actual rotonda Islas Malvinas. La primera fase de ka circunvalación termina en carretera de la Cruz. esta en estudio una arteria que vincule este punto con la intersepcion de Roig y la 915, inicio de la circunvalación.
 Esta zona es medianamente poblada en la actualidad.
Accesos por Bulevar Humberto Primo y Costanera; y secundariamente por Carretera La Cruz y Paseo de la Rivera. Existe en la actualidad una calle de obra de unos 7,5 metros de ancho y 4,5 km de longitud.. En principio este tramo sera el mas austero de la circunvalación. se deberá ampliar el terraplen de la defensa para acoger los dos carriles de 7,5 metros, las veredas de 4 metros, y las paradas de colectivos cada 500 metros.En ésta zona serán necesarias expropiaciones para la ejecución y paso de la obra..
PLANMO