PRAU Centro Internacional de Pesca (CIP) – (SP)/ COMPLETAR

       

 

El Imán de la Villa de los Arroyos
El Jardín Botánico en la Comuna Camba Paso, el Jardín Botánico y el entorno destinado a la centralidad de la Comuna. y la planta del Jardín Botánico

Motor de la Comuna                 

Organización de espacios en planta del

Centro Internacional de Pesca

 

 

El CIP como la Biblioteca Piscicola
Pieza atractiva para valorizar la comuna e incrementar la industria turistica 

 

 

 

 

 

 

Apostamos a la mejor relación entre logística productiva, educativa e investigativa en cada una de las
comunas. 
En este caso la centralización de diversas especializaciones en el CIP  próxima al «Diamante»  y el propio «Paseo de la Ribera»,  hace mas eficiente la programación y ademas genera tres  aspectos muy interesantes:
a) Genera repercusión significativa productiva, cultural, deportiva y comercial entorno al CIP, influyendo positivamente en la comuna.
b) Al incorporarlo al circuito turístico de la ciudad, aporta enormemente a la transitabilidad de la ciudad a la comuna.  Hoy este es uno de los aspectos mas negativo que tiene la ciudad. 
c) La ciudad tendrá la gran biblioteca Piscicola viviente.  El Centro Internacional de Pesca. 

EL CIP  ES UN PROYECTO 

El CIP es un proyecto educativo, en un proyecto cultural y por su eficiencia debería ser un insumo de excelencia para el circuito turístico.

El PGOU tiene a la producción como uno de los servicios universales, por tanto el presupuesto  llevara un programa, una partida presupuestaria. y un cronograma de ejecución para todos los niveles.  El PGOU tiene como premisa intervenir  con propuestas de primera calidad – en las zonas más pobres y en cualquier sitio de la ciudad -.  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Además contribuye a la generación de posibilidades laborales. que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de  auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades forestales, agropecuarias y ambientales  y los cultivos de precisión.

El turismo relacionado a lo rural, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, y la apertura a nuevas orientaciones industriales, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad, la Provincia de Entre Ríos y especialmente de la región. En ese programa de proyectos y actividades se inserta el Centro Internacional de Pesca»  con carácter de notable para la región. 

El CIP potenciando la centralidad de la comuna contribuyendo a la descentralización de la ciudad 

«LOCALIZACIÓN “CENTRO INTERNACIONAL DE PESCA”

 

     

Consideraciones

En una de las partes  mas castigadas de la ciudad, quizás sea la más castigada,  el PGOU a proyectado la ubicación del Centro Internacional de Pesca.

La mayoría de las veces un proyecto de excelencia   está ubicado  en  zonas de mayor poder económico,  sea entre el manzanamiento de uso  residencial de alto estándar, o en áreas especificas concentradas de paquete de equipamientos urbanos e instituciones de alto nivel económico,  y que con el tiempo pasa a  ser símbolo de la ciudad. 

Casi siempre un producto urbanístico atractivo tiene un reflejo de pujanza en la zona de localización que normalmente se a volcado conceptualmente a mejorar las áreas mejor tratadas de las ciudades.  El PGOU  sigue los mismos criterios pero apostando a nivelar para arriba a una zona en pésimo estado de salud, para mejorarla.

Se trata de hacer los mejores proyectos con muy buena estética, eficacia, transparencia, y presupuesto necesario.  Presupuesto necesario para la mejor intervención –  rigurosos – pero sin escatimarlos items,  calidad y belleza por estar localizados en áreas  marginales  de la ciudad.

La ciudad de la Concordia tiene dos buenas ventajas para no desaprovechar este principio rector del PGOU:
El nombre, que es increíblemente oportuno en general,  y en particular actualmente.  Cuando la discordia oscurece una y otra vez el territorio formando entre sus habitantes diferencias abismales,  la silenciosa y poderosa vos de la concordia suena como esperanzadora, para que en la ciudad se plasmen  ideas e intenciones de  la realización de tareas transformadoras que necesita el país, y por tanto la ciudad.  

La otra ventaja es la que coloca a la ciudad de la Concordia entre las únicas y pocas  ciudades del planeta proveedoras de materia prima para los Planes de Urbanismo. Los insumos que provee la ciudad son dignos de destacar.  La ciudad esta en la categoría de ciudades intermedias ventajosas de clase A. 

El Proyecto Ejecutivo del CIP lo desarrollara el Departamento de Ingeniería y/Arquitectura, o cualquier otra modalidad que se designe a la hora de realizar el Pliego de Condiciones Particulares.

 

 

Objetivo  principal

 

  1. Intervenir con un proyecto de calidad en una zona de la ciudad
  2. extremadamente postergada, con mucha marginalidad, para incidir de manera dirigida a mejorar todo el entorno. 
    Objetivos específicos:
  1. incorporar productos urbanísticos de alta calidad ambiental, funcional, y arquitectónicos  al circuito turístico.
  2. generar bocas de expendios  que contribuyan la recaudación del Gobierno Local. 
  3. Creación de un área de visualización y conservación de la flora, en conjunto con un plan forestal y parquización de la misma.
  4. Contribuir  a la  descentralización política  y administrativa, con productos urbanísticos que contrarresten las enormes diferencias con las zonas mejor tratadas,  equiparando  la Comuna con el resto de la ciudad.
  5. Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la Comuna con el impacto favorable de esta intervención urbanística. 
  6. Beneficiar a la transitabilidad de los ciudadanos del resto de la ciudad hasta el Jardín Botánico.
  7. Concientización sobre el medio ambiente, motivando a los ciudadanos a la conservación de los recursos naturales mediante el contacto directo con la flora del lugar.
  8. Aportar un jardín botánico no solo con fines de pulmón verde, sino también para  investigaciones científicas, educativas, de conocimiento y recreación a nivel regional.
  9. Destinar un lugar de importante belleza paisajística natural para el ocio.
  10. Conservación:  la colección y conservación de las plantas, locales o exóticas, y la protección de las especies en peligro de extinción.

  11. Investigación: Los trabajos científicos efectuados en el jardín botánico incluyen la Taxonomía, (el estudio de la botánica), así como la adaptación de las especies exóticas fuera de su hábitat de origen. 

  12. Un jardín botánico tiene también: una función educativa.  Se enseñan las colecciones de plantas ya etiquetadas que ayudan al estudio de la sistematización (ciencia que tiene por objeto renombrar y clasificar las plantas en un determinado orden).

  13. Turismo: El turismo es una actividad en constante crecimiento en nuestra ciudad y, la creación de este Jardín Botánico significaría un nuevo destino digno de ser visitado.
    El turismo verde, o ecoturismo siente, actualmente, una gran atracción por los jardines botánicos que se dedican al cuidado ecológico, y se interesa por las instituciones que defienden la biodiversidad y la conservación de los valores patrimoniales.El cuidado y exposición de las colecciones de las plantas vivas, a la par de fomentar el interés de los visitantes del Jardín hacia el mundo vegetal.-

  14. También contribuye con el ecosistema, ya que aporta una gran extensión de tierra para espacio verde con plan de forestación y conservación de plantas en peligro de extinción. Por lo tanto, beneficia a toda la comunidad en general como estudiantes y las personas que pueden tener una interacción directa con la naturaleza.-

     

     

Principales acciones
  • Ejecutar las competencias que designa la descentralización a nivel de planificación, educación y presupuesto. de actividades terciarias y ampliación de los ámbitos técnicos.
  • Hacer intervenir a las siguientes áreas de la Municipalidad de Concordia: la  GUrba y PlaTe, la Secretaria de Cultura, SOySP, Secretaria de Gobierno, a las Universidades locales (UTN, UNER, otros), al Ministerio de Educación de la Provincia de Entre Ríos, y al Ministerio de la Nación.
  • Gestión para la participación de legisladores (Declaración de Interés Provincial), CAFESG, otros Organismos competentes. 
NARRACIÓN DEL PROYECTOO        “El Centro Internacional de Pesca”   


PRAU El Centro Internacional de Pesca»

La creación de un Jardín Botánico siempre es un producto urbanístico de excelencia, de identidad, independientemente de la ciudad que lo acoja. Una ciudad sin Jardín Botánico es una ciudad a la que algo le falta. A la ciudad de la Concordia llega finalmente esta propuesta para ponerle el sello distintivo, en un lugar especifico,   al  enorme «Jardín Botánico salvaje» que la rodea.
El sitio de localización del Jardín Botánico esta a 200 metros hacia el norte de la calle Juan José Valle con la  intersección del «Paseo Lineal Los Limoneros» ( vías del tren hacia el Bº Osvaldo Magnasco)

El proyecto de  27 hectáreas de superficie  tendrá un lugar central de 7 hectáreas para pabellones de diversos usos institucionales y culturales, ensamblándose con el vivero, el anfiteatro y el sitio gastronómico, nominado como «la alcachofa del Botánico». El resto de las hectáreas que rodean este lugar Institucional, esta dedicado a la forestación catalogada. Una franja importante de verde para ser visitado con visitas guiadas.
La Camineria,  de las tres entradas que tendrá «la Alcachofa» del Botánico,  se entrecruza y rodea cada una de las edificaciones generando jardines particularizados. La estructura del proyecto se completa con una calle central peatonal/vehicular para transitar el Botánico, llegar a  los pabellones y a sus margenes, con los siguientes servicios:

  • Centro Cultural «la alcachofa», para actividades culturales y sociales relacionadas con la comunidad biología, la forestación y el turismo.  Tendrá oficinas para su administración, sala de conferencias, salón de usos múltiples y salones para actividades, Auditorio para espectáculos diversos, sala de proyección, microcine,  cafetería.
  • Oficina bancaria.
  • Sala de Atención Médica de nivel III
  • Calle de conexión interna.  Atravesando el predio en su totalidad se extenderá un paquete estructural de movilidad interior,  con una calle de doble circulación, y de transito  de 20/km la velocidad máxima,  para la conexión de todos los sectores y edificios emplazados dentro de Botánico, con sendas peatonales y de bicicletas. En el margen interno de la calle estarán los lugares diseñados a 45 grados del estacionamiento de vehículos.   También se preverán espacios para el estacionamiento de bicicletas, fomentando a que éste sea el principal medio de transporte dentro y fuera  del campus.- Para atravesar al cauce del brazo del arroyo  la calle tiene un puente elevado de estructura metálica con   miradores.  
  • Biblioteca,  Tendrá: sala  de entrada,   guardarropas y lockers, mesa de informes (recepción e información) salas de lectura individuales y grupales, salas de investigación, aulas, mapoteca, hemeroteca, sala de conferencias en red,  auditorio con capacidad para 300 personas  destinado a conferencias de gran concurrencia, congresos y demás actividades,   área infantil, área juvenil; Reprografía:  área para fotocopiadoras, stands para exposiciones, etc. 
  • Edificio Central de Administración, para las funciones administrativas del Botánico, y   para que los visitantes y proveedores,  puedan realizar la totalidad de sus trámites .- 
    También tiene  oficinas de personal, sala de reuniones, secretaria, dirección, administración, sanitarios,   salón de atención y expansión abierta.

El Jardín Botánico es una  intervención urbanística – dentro de una parte fragmentada de la ciudad- con tratamiento arquitectónico,  y paisajistico   de arbustos,  arboles, flores y esculturas acorde con las mejores tradiciones de los Jardines Botánicos, que sumara espacio verde y parques a la ciudad de la Concordia.

PLANTA DEL  CIP

El CIP con su «Alcachofa central» rodeada de equipamiento urbanístico. Insumos fundamentales para la centralidad de la Comuna. 

 

Planta General; Superficie abarcativo, Espacio de Equipamiento,  y Organización de espacios.

Localización 

Esta localizado entre la calle…..y la calle… abrazado por el Paseo Lineal  «de los Limoneros» con la calle sin nombre. 


imágenes
de diversos rincones del CIP     Ubicación de la comuna            El Botánico dentro de la Comuna      Planta del Botánico
en la Ciudad de la Concordia

FICHA URBANÍSTICA

Proyecto

Organización espacial del proyecto 

 

Localización

 

Observaciones

Localización de la Comuna «Parque del Sur» en la ciudad.

La comuna

Sector 

 

Detalles

 

 

 

La idea es lograr en la comuna una factoría educativa en un amplio sentido  de la Capacitación, como coronario de la política educativa en los niveles fundantes del alumnado.

 

 

 

Extensión Educativa, con un tratamiento urbanístico de la propuesta que colabore a actuar sobre el entorno para sacarlo de la postergación en que se encuentra, en función de nuevas disciplinas facultativas en franca interacción con la comunidad local y regional.

 

BREVE DESCRIPCIÓN (MEMORIA)

El PGOU tiene como premisa intervenir en las zonas más pobres de la ciudad con propuestas de primera calidad  La propuesta  potencia una nueva centralidad que coadyuve a revertir el destrato del estado nivelando para arriba la débil situación social de los residentes. Además contribuye a la generación de posibilidades laborales. Que se verán favorecidas con los Instituto de Tercer Nivel fomentando la  formación de ayudantes, auxiliares, técnicos, profesionales de grado y de postgrado en actividades agropecuarias y ambientales relevantes, como la forestación y los cultivos de precisión, el turismo relacionado al trabajo agrario, la industria vinculada al reciclaje de los residuos sólidos urbanos, entre otros temas fundamentales para concebir un desarrollo armónico y sustentable para la ciudad y  la región.

 

Presupuesto estimativo

 

$ 16.100.000 (Pesos doce millones cien mil); Valores a octubre de 2014. Incluye solamente la primera etapa.

 

Plan de Actuación Urbanística (PAU) «Villa de los Arroyos»