PRAU “Los Arándanos”/ COMPLETAR

 

PRAU LOS ARÁNDANOS

 

El desafió

Es un desafió monumental intervenir con productos urbanísticos de excelencia en zonas degradas de las ciudades. Por la cultura de la descultura de los habitantes marginados, y fundamentalmente por el accionar de los gobiernos municipales. 

Introducción a la temática: 

  • Muchas décadas realizando una praxis incorrecta, colocando  «cajas chatas» con diseños y detalles constructivos de escasa elaboración,  en manzanas y calles peladas de forestación, la mayoría de las veces en  el suelo mas barato de la ciudad, sin planificar,  ni la propia urbanización que se intentaba ejecutar.
  • Está realmente trillado,  ver  urbanizaciones de una,  hasta de varias hectáreas (mal llamadas barrios) que son rectángulos o cuadrados divididos en lotes, aprovechando hasta el ultimo cm2 para sacar el mayor beneficio, dejando la/las calles para llegar y salir de la misma, y en los resquicios que han quedado de las porciones de la pizza se le da el «noble» destino de un «espacio publico», con la infraestructura básica indispensable para poder habitarla. Esto es de este gobierno y es de todos los gobiernos hasta hoy. El concepto cultural se decanta por dar «soluciones» marginales a poblaciones marginales, que no ha servido para disminuir el déficit de vivienda y menos aun mejorar el hábitat, a consolidado los bolsones de pobreza y con ellos la conflictividad social.
  • A esta cultura de la descultura,  aparece el PGOU  con  piezas urbanísticas diferentes, que obviamente va a tener que tener mucha solidez y paciencia para que se logre revertir esta obsoleta y perversa manera de ir hacia las cosas publicas.
  • Las operatorias con los diversos nombres que han tomado han sido llevadas a cabo preferentemente a nivel nacional, provincial y municipal, normalmente por el IAPV.
  • Este semblante general esta presente en la ciudad de Concordia con magnitud monumental, con manchones en cada una de las comunas (en 6 comunas el PGOU a descentralizado la ciudad de Concordia) y fundamentalmente  en camba Paso en donde  esta el mayor «bolsón de miseria»
       
       

Ubicación:

La Comuna Camba Paso en todo el territorio de la ciudad; abrazada con la autopista  Gervasio  Artigas y el Río Uruguay; El «cucurucho» morfología que asemeja a la comuna Camba Paso.

El PAU Jardín Botánico, con el Botánico y las urbanizaciones.

 

La narración del PRAU «Los Arándanos«

El diseño de la urbanización «Los Arándanos» acompaña la diagonal …… y la adaptación de la trama de las intervenciones del PROMEBA *. El diseño  empuja las  nuevas,  las remodelaciones y/o reformas urbanísticas a mirar el rió Uruguay y al Arroyo Yuquerí Grande,  siguiendo la organización de las quintas originales. 

El PAU Jardín Botánico se organizo siguiendo este concepto sobre suelo rural consiguiendo figuras geométricas amigables con el uso del suelo residencial/mixto signado por la normativa del PGOU. 

La trama hacia el arroyo Yuquerí y el Río Uruguay.

Las trece hectáreas del proyecto están optimizadas  con buen  rendimiento de la superficie del suelo en cuanto a las densidades antropicas, a la buena distribución porcentual de suelo para espacio publico y por el buen diseño de todo el proyecto.

El proyecto esta organizado acompañando  a la calle peatonal y la plaza seca central. A lo largo de este eje se suceden diversos locales comerciales y solares para viviendas, con equipamiento urbano de servicios: sala de salud, guardería infantil, seguridad ciudadana, y la escuela taller de oficios.

    

La plaza seca con la peatonal central       Los Patios de manzanas. 

En la Urbanización «Los Arándanos»  entran viviendas  uni y multifamiliares con cocheras individuales de hasta 9 metros siguiendo las indicaciones de la normativa del Plan. Las tipologías contemplan funcionalidad, iluminación, y buen  diseño para 2, 4, 6 personas por unidad. 

Armonía entre el el espacio público, la circulación interior, los patios de manzanas, y el diseño del proyecto. 

La Plaza seca con volúmenes para comercio, educación, y salud  

Esta morfología entre geometrías comunicantes, incorpora, para la ciudad, la modalidad de manzana con patio central vivo.  Patios interiores bien tratados – superficie ajardinada con camineria, iluminación,   lugares de encuentros, juegos para niños.-  El acceso al patio central será controlado por un cerramiento apropiado y seguro, a ser administrada por los vecinos o el consorcio (si lo hubiera).

Los patios interiores de las manzanas con viviendas multifaliares. Para el ocio y el encuentro familiar y con los vecinos. Ofrece mayor seguridad ciudadana. 

El diseño  se recuesta en el paseo verde de los barrios PROMEBA y tiene vasos comunicantes con el nuevo Bulevar de Los Jornaleros (actual Virgen de Fatima) los lados de la urbanización están atravesados por calles secundarias tipo «b» cruzando  la calle principal que se diferencia de las demás por ser de transito lento, para los peatones  y a los vehículos particulares de los residentes de la urbanización  «Los Arándanos», pudiéndose utilizar con ambulancias, vehículos policiales, bomberos, etc., si fuese necesario.

La calle peatonal/vehicular central  atraviesa toda la urbanización generando espacios públicos con plazas secas  que funcionaran las tradicionales plazas de mercados (alimentos, ropa, artículos regionales, obras de arte, plantas, etc.)  rodeada en sus esquinas por locales previstos para la explotación comercial o de provisión de servicios. Es la columna vertebral del proyecto, articulando los distintos elementos compositivos de la urbanización. 

La construcción de la urbanización «Las Quintas»,  favorecerá la vecindad,  y el nuevo Bulevar «Las Quintas» con trazado de metrobus.

Diseño del bulevar «Las Quintas» (en verde) con las urbanizaciones «Los Arándanos» y «las Quintas» a ambos lados.

 

* La intervención de saneamiento del PROMEBA ha sido eficaces, a pesar de que no se ha contado con una planificación previa de la ciudad. Las recomendaciones de tratamiento del espacio público no fueron realizadas según proyecto.  No obstante la intervención realizada mejoro notablemente el área. las intervenciones comenzaron previo a la elaboración de este PGOU.

Consideraciones:

  • El Uso del Suelo del sitio destinado para el proyecto, según la normativa del PGOU,  prevé viviendas  residenciales y comercios (RM). La vivienda protegida en el PGOU, adquiere protagonismo, porque una de los objetivos es la equidad territorial, económica, cultural y social. La vivienda como tal es uno de los más importantes derechos humanos que toma cuerpo significante en el PGOU.
  • A la urbanización «Los Arándanos»,   se accede por todas las calles existentes: Virgen de Fátima, Belez  B.  Antonio, y Bulevar Yuquerí. Luis Solari, Italia, España y Av. Noguera. 11 de Noviembre y su continuación la nueva Av. De Las Quintas,   y  las  calles interiores que se abrirán al ejecutar el proyecto.
  • Los beneficiarios de este proyecto serán  todos los habitantes de la ciudad de Concordia que no posean una primera vivienda, y  que se inscriban en la base de datos de la GUrba y PlaTe, o en la oficina municipal designada para reflejar a los habitantes en esa condición, independientemente de su clase social, situación laboral, edad, religión, etc.; debiendo cumplir con los requisitos exigidos por el Organismo estatal encargado de gestionar y asignar la disposición de uso mediante alquiler o leasing de las mismas.
  • Sobre la modalidad del PRAU, la ejecución,  y selección de usuarios ver el apartado Política de vivienda
  • Para optimizar el uso del suelo, – recurso valioso, escaso, único e irrepetible- , y tener una armonía morfológica, y una buena relación espacial/usuario,  la altura de edificación promedio es de 9 metros (planta baja + 2 pisos), según la normativa del PGOU.
  • La urbanización «Los Arándanos» es la segunda urbanización que se piensa con este tipo de diseño de la ciudad, en la Comuna de Camba Paso, es parte del Plan de Actuación Urbanística «Jardín Botánico».  Este PRAU esta próximo al mismísimo PRAU del Botánico.

Objetivos generales:

  • Contribuir a saldar el déficit habitacional de la ciudad de Concordia, generando una urbanización residencial/mixta de calidad que contemple el objeto principal, la vivienda, y actividades complementarias intrinsicas: locales comerciales, y equipamiento urbano para recreación, salud, servicios y culturales, que son indispensables para  generar un entorno habitable dotado del equipamiento necesario.
  • Se propone la adquisición de las viviendas por personas de distintas clases económica, evitando así la segregación social y la formación de guetos. Los usuarios serán seleccionados de los solicitantes que no posean primera vivienda, y estén incorporados a la base de datos Comunal.

Objetivos específicos:

Contribuir a revitalizar la zona noroeste la de Ciudad de Concordia, en el marco del Plan Parcial “Refundación de Camba Paso”.
– Proponer una solución diferente a las urbanizaciones de viviendas del tipo «barrios IAPV»,  con productos unifamiliares y multifamiliares de muy buena calidad y diseño, dentro de urbanizaciones planificadas dentro del Plan de Actuación Urbanística (PUA) especifico

PAU Jardín Botánico