PRAU Nueva Estación de Autobuses -(PS); COMPLETAR

NUEVA ESTACIÓN DE AUTOBUSES

 

 

 

LOCALIZACIÓN

Actualmente es una de las áreas mas contaminadas de la ciudad. funciona el vertedero de RSyOU a cielo abierto.

Localización en la Ciudad de la Concordia. En la Comuna Camba Paso el PAP «Campo del Abasto» esta marcado con el circulo rojo. La Comuna y el Parque del Área Productiva en donde estará la zona de abastecimiento de combustible. 
   
Proyectos siguientes

PRAU  «El Vivero»


A
lo largo de este  PGOU nos encontraremos con estos apartados de «Proyectos Siguientes» (PS). La Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial  (La GUrba y PlaTe) destino,  de los cuatro años que tuvo el Urbanista F.P. Ramos-Marrau como Coordinador General, realizador  y productor de este PGOU 2014-20144,   cuatro semestres para desplegar concepto, percepción y desarrollo básico del PGOU, semestre y medio fue destinado a realizar las gigantografias  explicativas para visibilizarlo, y que,  bien se lo expuso durante seis meses en el Centro  Cívico de la ciudad de Concordia, de manera inedita para la cultura nacional.

El PGOU básico tuvo  que realizarse en ese periodo de tiempo con deficientes  recursos materiales y económicos (de acuerdo a la dimensión que tiene un Plan General de Urbanismo fundante).   Como PGOU Básico, se cumplieron los objetivos con creces: La Municipalidad de la ciudad de Concordia tiene un Plan General de Urbanismo por primera vez en su historia, para empezar a ejecutarlo desde el primer día de enero del 2016, tal cual lo desidío el Consejo Deliberante el 15 de setiembre del 2015.

Poner en ejecución el PGOU 2014-2016 significa encarar las operatoria necesaria de  consecución de  respaldo económico suficiente para ejecutar los proyectos de obras físicas prioritarias, (ya sean con financiación externa, y/ o de recaudación propia); adecuar la Gestión Gubernamental  poniendo en funcionamiento la descentralización en 6 comunas;  y realizar en simultaneo al mantenimiento de la ciudad.  

«los Proyectos siguientes»,  – que no se le pudieron dar formato  técnico,  por absoluta falta de tiempo, en el cronograma pautado –  dejan un buen avance para que las áreas de Arquitectura e Ingeniería de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos articulados con el Departamento de Proyectos y Diseño Urbanístico de la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial elaboren en tiempo y forma los Pliegos Particulares.

En el PAU «Villa Adela» hay  varios PRAU´s como Proyectos Siguientes (PS), en donde el PRAU  «El Vivero»,   es uno de ellos. 

Imágenes del vertedero a cielo abierto
Toda la superficie del parque sobre el suelo del Recipiente a cielo abierto del Campo del Abasto, con una porción añadida para la radicación de edificaciones  fabriles, su logística, Estación de Distribución y Cargas;  Área  de Provisión de  – Centro Comercial y de Oficinas; Abastecimiento de Combustible y servicios integrales para camiones vehículos de toda capacidad; 
PAU Parque del Área Productiva – Campo del Abasto

 

 

Las terminales se han definido en un sentido limitado, las mismas son el principio o el fin de una línea de transporte, aplicándose también el término a estructuras específicas que se utilizan para fines de transportación. Aunque puede considerarse mejor, en función del uso generalizado, a las terminales como la suma total de las instalaciones en donde el movimiento de transportación da comienzo, termina o se transfiere, antes, durante y después del traslado e incluyendo las instalaciones destinadas a vehículos y el equipo con que se efectúa el transporte. El PGOU propone redefinir todo los antecedentes existentes en la materia, para esta nueva demanda se plantean diversas hipótesis que se vinculan a la zona Oeste de Concordia, en un borde que es el punto de interfaz entre la planta urbana y los diversos sectores de nuevos suelos urbanizados o urbanizables que entrarán en plena vigencia con este nuevo programa y su centralidad provocada.                                                                                        En este caso específico se ha tenido en cuenta la relación de la implantación de la nueva terminal con la existente y su correspondencia directa con los usos, el impacto en esa relación debe quedar reducido por la comunicación cambiada y replanteada.

                                                                                                                                                      La mayoría de los problemas que han surgido en las terminales se han resuelto uno por uno y de manera aislada. La planificación de terminales debe ser parte integrante de un proyecto de conjunto. Debe relacionar sus instalaciones con los usos previstos del suelo, tanto como con el sistema de transportación. Pero en nuestro medio todo esto se dificulta por la falta de tradición y experiencia.                      En oportunidad de la nueva implantación de una Terminal de pasajeros, se podrá decidir el ajuste de una metodología de estudio que permita determinar en forma rápida y sencilla el punto óptimo de implantación para ser utilizada en estudios primarios, que sea aplicable y que comprenda:

-Las modalidades de transporte: múltiples modos
-Los tipos de tránsito
-Capacidad requerida: para arterias, red de jerarquización vial, etc.
-La planificación municipal y regional: ubicaciones, zonificaciones, origen y destino, etc.
-La relación con otras partes del sistema de transporte.
-La rapidez y eficiencia de las operaciones
-Los efectos en el medio ambiente.
De este modo se logra establecer las siguientes tareas a ser incluidas en la metodología, las cuales permiten organizar el estudio primario a ser realizado:                                                                     -Análisis de los componentes tecnológicos
-Análisis de las características de la demanda
-Análisis de las características técnico-económicas-funcionales
-Aplicación del modelo de implantación

Metodología de análisis para el estudio del caso

Este paso se realiza a modo de recopilación de antecedentes. Aquí puede ordenarse en forma racional la recolección de los datos inherentes al estudio. En forma lógica y resumida los puntos a analizarse son:

 

1- Detección y reseña del sistema de transporte masivo involucrado, situación histórica y actual relación de ambas terminales y la comunicación propuesta (PGOU).
2- Detección y caracterización de la región y área de influencia, teniendo en cuenta las áreas demográficas de baja, media y alta densidad y su ubicación baricéntrica estratégica.
3-Análisis de las características y problemáticas existentes en el área de influencia.
4- Tránsito general.
4- Red de accesos: circunvalaciones, conexión a rutas de importancia, accesos Menores: Teniendo en cuenta que el actual predio es más cercano a la Autovía RN 14.
5- Vías de penetración y distribución: análisis de derivadores viales, ángulos de ingreso, derivación para los distintos modos de transporte, tanto en el ingreso como en el egreso.
6- Estacionamiento Público: circulación interna del predio, a través del acceso principal, para no interferir bajo ningún aspecto las arterias circundantes. Su diseño exige mayor recorrido y demanda menores tiempos de circulación y espera.
7- El sistema atendido: actualmente saturado se propone una relación directa con la nueva terminal a través de arterias primarias, generando menores tiempos de viajes, menor contaminación, y una relación directa con vehículos de transporte masivo de pasajeros, con frecuencias y tiempos de viajes optimizados.
8- Infraestructura: la terminal a construir junto con la optimización de la utilización de pendientes para mínimo movimiento de suelos, permitiendo la reutilización de estos en áreas a rellenar y áreas a desmontar, con su equilibrio. Ubicación general retirada del perímetro, permitiendo la circulación de brisas desde las orientaciones optimas y pasando por el espacio verde hacia el norte que actuaría como disipador de partículas en suspensión. También se analiza la idea de una estructura de circulación compacta lo que permite menor circulación interna.
Altura del edificio de aproximadamente entre 7 mts y 12 mts (sin contar las áreas bajo pendiente) la que no ocasiona una imagen visual de alto impacto negativo, integración con desniveles en el uso topográfico del suelo. Solados internos de pavimento impermeables, perimetrales peatonales que conjugan pavimentos permeables con pavimentos semi permeables.
9- Movimiento de pasajeros: internos variados pero contenidos dentro del predio, los urbanos serán optimizados con vehículos de transporte masivo con frecuencias optimas, menor tiempo de viaje, etc.
10- Tránsitos generados en zona: la ubicación del predio evita el ingreso del transporte de cercanías y larga distancia a la zona más densamente poblada y congestionada vehicularmente, comunicando esta con transporte y urbano directo.
El impacto en el transito en la zona próxima sería mínimo ya que las arterias circundantes poseen mayor capacidad de carga optima, y en ningún caso se producen cruces en la mismas ni apropiaciones en circulaciones indebidas
11- Complemento con sistemas de corta distancia: la terminal funcionará como nodo de carga en media y larga distancia y nodo de transferencia con la corta distancia.

La organización de flujos, vehiculares y peatonales sin superposición, de fácil reconocimiento y de bajo impacto en el entorno. La disposición del conjunto de edificios se prevé dentro de una lectura unificada. La relación gradual de espacios abiertos, semicubiertos y cerrados se prioriza en una secuencia variada.


PLANMO