PRAU Remodelación de la actual Estación de Autobuses

 

I Etapa – Remodelación de la actual estación de autobuses

Hasta tanto se construya la nueva Estación de Autobuses de la Concordia, se remodelara la actual conservando el edificio, optimizándolo para la función que cumple hoy, y para el Puerto del TRAC.

DESCRIPCIÓN

La actual Terminal de la ciudad de Concordia se modernizará, en una primera etapa, para poder funcionar acorde a las necesidades y demandas de hoy, para cumplir en lo inmediato con los parámetros de calidad y eficiencia que requieren este tipo de edificaciones. La optimización del edificio y su entorno urbanístico potenciando  la centralidad actual, que se vera fortalecida con la incorporación del cilindro de ascensores y el sistema de desplazamiento del Puerto del TRAC, a realizarse en una segunda Etapa una vez que sea construida la Nueva Estación de Autobuses de la ciudad de la Concordia. La intervención ejemplifica la idea conceptual de actuación en el presente pensando la ciudad a 30 años.

Memoria Descriptiva

El PGOU 2014-20144 incorpora una propuesta para el servicio de transporte público de corta y larga distancia, en lo inmediato (Modernización de la Terminal actual) y su completamiento futuro (el Sistema TRAC) a Salto Uruguay.

Esta nueva propuesta, que no agrega demasiada superficie de más a la Terminal de ómnibus actual, simplemente trata de reorganizar y modernizar, en el espacio actual del nodo de transporte, las funciones más acordes y vitales del mismo.

Con Restaurante hacia la ciudad, con apertura de terraza hacia Juan B. Justo,  y Sala de Espera, independiente del restaurante, acondicionada con mobiliario y sistema de soportes de información.

Mejoramiento y ampliación de los sanitarios.

Se organiza el espacio de boleterías en la Planta Alta, dando lugar en la planta baja a boxes livianos para la actividad comercial.

Externamente  se anexarían 3 dársenas continuadoras a las existentes y se introducirán mejoras tecnológicas e informáticas de avanzada.

A nivel urbanístico consolida la centralidad actual, potenciándola con la peatonalización de Hipólito Irigoyen y reorganizando el estacionamiento.

También se prevé una nueva estética cromática para todo lo exterior, lo que embellecerá y jerarquizará significativamente al edificio existente.

Es importante destacar que esta intervención se hace bajo la idea futura de establecer allí mismo el Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) que unirá Concordia con la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay.

BOLETERIAS Y ADMINISTRACIÓN       TERRAZA DE LA CAFETERÍA/RESTAURANTE.  ASCENSORES  ESCALERA MECÁNICA  PLACAS Solares   TERRAZA DE LA CAFETERÍA/
RESTAURANTE. Y EVENTOS ESPECIALES.

3 NUEVAS DÁRSENAS. SALA DE ESPERA. CAFETERÍA/RESTAURANTE ESPACIO PARA COMERCIOS “PEATONAL DE LOS EXILIADOS”   JARDÍN CON UNA O DOS ESCULTURAS DE MADERA, Y FUTURO ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEO  REORDENAMIENTO DE ESTACIONAMIENTO MÓVIL. ASCENSORES  ESCALERA MECÁNICA  BAÑOS AMPLIADOS  ZONA COMERCIAL  SALA DE ESPERA.
PARADAS DE TAXIS PARADAS DE COLECTIVOS LOCALES

La remodelación de la Terminal de Autobuses y el futuro Puerto del TRAC, fortalece la intencionalidad de ser una  centralidad. Ya cuenta con 200 metros de Juan B. Justo, las fachadas de la calle H. Irigoyen, comercios salpicados sobre Bv. San Lorenzo, y dos escuelas, pero no logra tener el peso que debería tener fundamentalmente por la pobre oferta que ofrece el objeto atractor: la actual terminal de autobuses y el entorno rígido que la  soporta.

La transformación de la calle Hipólito Irigoyen en calle Peatonal “Paseo  de los Exiliados”, desde Bv. San Lorenzo hasta cl. La Rioja la liberara del tránsito de vehículos, y de los lugares de estacionamiento. Será un punto de encuentro y paseo. La peatonal incorpora a su sistema a los dos colegios al edificio de la terminal por detrás, invitando a mejorar las fachadas – casi todas comercios en el nuevo “Paseo de los Exiliados”. (el nombre es en reconocimiento al exilio forzoso de miles de argentinos, entre ellos concordienses,  producido por el genocidio del golpe de estado de 1976).

El espacio destinado al Restaurante de calidad – en donde ahora funciona un mix incomodo: kiosco/ sala de espera- , está pensado para toda la ciudad y también para los usuarios de la Terminal. Tiene entrada por Juan B. Justo incorporándose a la actividad comercial actual.

BREVE DESCRIPCIÓN

El PGOU incorpora una propuesta para el transporte en lo inmediato, mejorando la Estación de Autobuses actual  y su completamiento futuro de la instalación del TRAC.  Esta nueva propuesta, que no agrega demasiada superficie de más a la Terminal de ómnibus actual, simplemente trata de reorganizar y modernizar, en el espacio actual del nodo de transporte, las funciones más acordes y vitales del mismo. Se mejorarán las esperas, el resto/cafeteria (con actividad gastronómica) y los sanitarios, asimismo se reorganiza el espacio de boleterías, y se anexarían nuevas dársenas para más buses. Se introducirán mejoras tecnológicas e informáticas de avanzada.

Urbanísticamente se crea el “Paseo de los Exiliados” transformado el tramo de  calle Hipólito Irigoyen, entre Bv. San Lorenzo y La Rioja.

Es uno de los  Paquetes de proyectos ejecutables, que desde la entrada en vigor del PGOU 2014-2044,  gradualmente se irán ejecutando actuando desde hoy,  pensando en su utilidad en proyección de las próximas décadas.

PRESUPUESTO ESTIMATIVO: $3.944.346.90 (s/ I.V.A.) año septiembre 2014.  Los costos son exclusivamente para los trabajos de reforma en la Terminal.

 

LA REMODELACION DEL SITIO Y DE LA ACTUAL TERMINAL DE COLECTIVOS.

Fortalecería y potenciaría una centralidad incipiente de la ciudad en la comuna del Principito.

Comenzaría lentamente a ejecutarse la remodelación del sitio y del edificio donde esta la actual  estación de colectivos.  

Uno de los Proyectos del PGOU 2014 – 2044 es aprovechar la localización y el edificio para el  futuro Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) Concordia –Salto Uruguay (foto). Una de las componentes de la premisa de integración física regional. Por tanto hasta que se construya la Nueva Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia, se remodelaría el edificio de la actual Estación de Colectivos, funcionalizándola para acompañar este momento de transición entre el desarrollo actual de la ciudad,  la inauguración de la nueva, y la puesta en funcionamiento de la comunicación física con Salto.

Es un Proyecto que expresa el contenido del PGOU 2014-2044 “El hoy pensando en mañana”.

Hace bastante tiempo que a la ciudad le faltan nuevas centralidades y una mejor Estación de Colectivos que acompañe el crecimiento tenido en las últimas décadas,  en población, en calidad de ciudad y en el turismo cada vez mas demandado. Esta intervención Urbanística será uno de los elementos para el Plan de Movilidad de la ciudad.

Según lo propone el Plan Urbanístico de la ciudad de Concordia,  la calle Hipólito Irigoyen entre Bv. San Lorenzo y La Rioja se transformara en espacio público peatonal.  Desplazando la circulación  automotriz hacia Av. Yoya, y los lugares destinados al estacionamiento de vehículos, se reubicaran (ver Gráficos), considerando una nueva disposición en la circulación y estacionamientos vehiculares que rodean a la misma.

Al crearse la peatonal “Paseo de los Exiliados” – se sumara a las ya realizadas en la ciudad en los últimos años – se da más espacio para la incorporación de tres andenes que se sumaran a los seis existentes. Los andenes se ubican a la izquierda, eliminando el cantero más chico con la escultura, y generando una ampliación de la cubierta de la galería del edificio. El estacionamiento de vehículos se distribuye alrededor del colegio Belgrano. (Si fuese necesario más plazas de estacionamiento, esta contemplado la construcción de estacionamiento subterráneo debajo de la parquización actual)

El proyecto fortalecerá y potenciara la incipiente centralidad comercial y de ocio. Esta nueva peatonal “Paseo de los Exiliados” incorporara al circuito los dos colegios,  el barrio terminal. Y la propia terminal. Completan esta centralidad  los 150 mts.  de comercios sobre el frente de la Av. Yoya y el tramo correspondiente a Bv. San Lorenzo.

La intervención urbanística  trata de renovar el sitio con el edificio  de la Estación de Ómnibus de Concordia, jerarquizando un mejor uso de la misma.  Distribuyendo sus usos de manera más prolija e incorporando herramientas tecnológicas contemporáneas.  Internamente en la planta baja se ampliaran y renovaran los baños, se definirán claramente los espacios de la sala de espera,  del Restocafeteria. Las boleterías que se van a la Planta Alta dejaran lugar a un área comercial. El Restocafeteria en forma de “L” tiene capacidad para  105  comensales en su interior, 86 en la plataforma de madera de la terraza hacia Av. Yoya,  en Planta Baja, y 62 en la terraza de Planta Alta.  Una amplia cocina y un espacio para almacén. Contiene un  acceso exclusivo desde el exterior como así también otro desde el interior de la terminal.  Esta pensado para competir en la oferta gastronómica de la ciudad.

La sala de espera, contará  con un mayor número de sillas dispuestas de una mejor manera. Alrededor de dos canteros centrales de grandes plantas están dispuestos asientos que juntamente con los colocados en todo el perímetro de la Sala, permiten la espera de 72 viajeros.  Se colocan pantallas leds que detallan las partidas y llegadas de los colectivos.

La separación de la Sala de Espera con el Restocafeteria es de  placas de vidrio y madera, dejando entrever lo que esta sucediendo en ambos lados pero proporcionando privacidad al cliente del restaurante. La madera es uno de los símbolos de la ciudad.

Cajero expendedor de dinero, Puesto de salud, Info, Parquización de exteriores, iluminación artística externa e interna, nuevos postes digitales en las plataformas. Señalética y pantallas  leds que indican los movimientos de los ómnibus, programación e información, fachadas renovadas y  paneles solares para agua caliente en primera instancia, completan el proyecto.

UN PROYECTO URBANO LARGAMENTE ESPERADO

Fortalecería y potenciaría una centralidad incipiente de la ciudad en la comuna del Principito.

LA TERMINAL DE COLECTIVOS

El Municipio remodelara el sitio actual y el edificio.

Comenzaría lentamente a ejecutarse la remodelación del sitio y del edificio donde esta la actual  estación de colectivos,  según lo propone el Plan Urbanístico de la ciudad de Concordia.  

Uno de los Proyectos del PGOU 2014 – 2044 es aprovechar la localización y el edificio para el  futuro Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) Concordia –Salto Uruguay (foto). Una de las componentes de la premisa de integración física regional. Por tanto hasta que se construya la Nueva Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia, se remodelara el edificio de la actual Estación de Colectivos, funcionalizándola para acompañar este momento de transición entre el desarrollo actual de la ciudad,  la inauguración de la nueva, y la puesta en funcionamiento de la comunicación física con Salto.

Es unProyecto que expresa el contenido del PGOU 2014-2044 “El hoy pensando en mañana”.

Hace bastante tiempo que a la ciudad le faltan nuevas centralidades y una mejor Estación de Colectivos que acompañe el crecimiento tenido en las últimas décadas,  en población, en calidad de ciudad y en el turismo cada vez mas demandado. Esta intervención Urbanística será uno de los elementos para el Plan de Movilidad de la ciudad.

La calle Hipólito Irigoyen entre Bv. San Lorenzo y La Rioja se transformara en espacio público peatonal. Desplazando la circulación  automotriz hacia Av. Yoya, y los lugares destinados al estacionamiento de vehículos, se reubicaran

 (ver Gráficos), considerando una nueva disposición en la circulación y estacionamientos vehiculares que rodean a la misma.

Al crearse la peatonal “Paseo de los Exiliados” – se sumara a las ya realizadas en la ciudad en los últimos años – se da más espacio para la incorporación de tres andenes que se sumaran a los seis existentes. Los andenes se ubican a la izquierda, eliminando el cantero más chico con la escultura, y generando una ampliación de la cubierta de la galería del edificio. El estacionamiento de vehículos se distribuye alrededor del colegio Belgrano. (Si fuese necesario más plazas de estacionamiento, esta contemplado la construcción de estacionamiento subterráneo debajo de la parquización actual)

El proyecto fortalecerá y potenciara la incipiente centralidad comercial y de ocio. Esta nueva peatonal “Paseo de los Exiliados” incorporara al circuito los dos colegios,  el barrio terminal. Y la propia terminal. Completan esta centralidad  los 150 mts.  de comercios sobre el frente de la Av. Yoya y el tramo correspondiente a Bv. San Lorenzo.

La intervención urbanística  trata de renovar el sitio con el edificio  de la Estación de Ómnibus de Concordia, jerarquizando un mejor uso de la misma.  Distribuyendo sus usos de manera más prolija e incorporando herramientas tecnológicas contemporáneas.  Internamente en la planta baja se ampliaran y renovaran los baños, se definirán claramente los espacios de la sala de espera,  del Restocafeteria. Las boleterías que se van a la Planta Alta dejaran lugar a un área comercial. El Restocafeteria en forma de “L” tiene capacidad para  105  comensales en su interior, 86 en la plataforma de madera de la terraza hacia Av. Yoya,  en Planta Baja, y 62 en la terraza de Planta Alta.  Una amplia cocina y un espacio para almacén. Contiene un  acceso exclusivo desde el exterior como así también otro desde el interior de la terminal.  Esta pensado para competir en la oferta gastronómica de la ciudad.

La sala de espera, contará  con un mayor número de sillas dispuestas de una mejor manera. Alrededor de dos canteros centrales de grandes plantas están dispuestos asientos que juntamente con los colocados en todo el perímetro de la Sala, permiten la espera de 72 viajeros.  Se colocan pantallas leds que detallan las partidas y llegadas de los colectivos.

La separación de la Sala de Espera con el Restocafeteria es de  placas de vidrio y madera, dejando entrever lo que esta sucediendo en ambos lados pero proporcionando privacidad al cliente del restaurante. La madera es uno de los símbolos de la ciudad.

Cajero expendedor de dinero, Puesto de salud, Info, Parquización de exteriores, iluminación artística externa e interna, nuevos postes digitales en las plataformas. Señalética y pantallas  leds que indican los movimientos de los ómnibus, programación e información, fachadas renovadas y  paneles solares para agua caliente en primera instancia, completan el proyecto.

 

 

 

MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA   –  GERENCIA DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL  (GUrba y PlaTe)                                                                                                 

PUERTO DEL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC).

I ETAPA

REMODELACIÓN DEL  SITIO Y DEL EDIFICIO DE  LA ACTUAL ESTACIÓN  DE ÓMNIBUS DE CONCORDIA.

FUNCIÓN:

  1. a) Fortalecer y Potenciar la incipiente centralidad comercial y de ocio.
  2. b) Mejorar la entrada y salida del transporte de autobuses de corta, media y larga distancia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Uno de los Proyectos del PGOU 2014 – 2044 es aprovechar la localización y el edificio para el Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) Concordia –Salto Uruguay. Una de las componentes de la premisa de integración regional.

Por tanto hasta que se construya la nueva Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia, se remodelara el edificio de la actual Estación de Colectivos, funcionalizándola para acompañar este momento de transición entre el desarrollo actual de la ciudad y la inauguración de la nueva. Esta remodelación urbanística esta pensada según las necesidades de fortalecimiento de la incipiente centralidad y de la puesta en funcionamiento del TRAC, al cual en su momento habrá que incorporarle el cilindro transparente de ascensores y sala de maquina de las sillas aéreas. (Si fuese necesario esta contemplado la construcción de estacionamiento subterráneo debajo de la parquización actual)

A NIVEL URBANÍSTICO:

La calle Hipólito Irigoyen entre Bv. San Lorenzo y La Rioja se transforma en espacio público peatonal. Desplazando la circulación  hacia Juan B. Justo, y los lugares destinados al estacionamiento de vehículos, se reubican  alrededor de la intervención urbanística (ver Gráficos), considerando una nueva disposición en la circulación y estacionamientos vehiculares que rodean a la misma.

Esta reorganización del entorno, incide para la incorporación de tres Andenes, para cubrir la gran demanda de pasajeros que recibe la ciudad.  Los andenes se ubican a la izquierda de los ya existentes, ocasionando el retiro del cantero más chico con la escultura, y generando una ampliación de la cubierta de la galería del edificio.

A NIVEL ARQUITECTONICO

Se trata de renovar el edificio  de la Estación de Ómnibus de Concordia, jerarquizando un mejor uso de la misma.  Distribuyendo sus usos de manera más prolija e incorporando herramientas tecnológicas contemporáneas.

En planta baja.
Sobre el ala izquierda:

  • Restocafeteria

con oferta hacia la ciudad y hacia la propia estación- .

El Restocafeteria en forma de “L” tiene capacidad para  105  comensales en su interior, 86 en la plataforma de madera de la terraza hacia calle Yoya,  en Planta Baja, y 62 en la terraza de Planta Alta.  Una amplia cocina y un espacio para almacenamiento; con baños para uso exclusivo de los clientes. Contiene un  acceso exclusivo desde el exterior como así también otro desde el interior de la terminal.
Esta pensado para competir en la oferta gastronómica de la ciudad.

  • Sala de espera,

La sala de espera, cuenta con un mayor número de sillas dispuestas de una mejor manera. Alrededor de dos canteros centrales de grandes plantas están dispuestos asientos que juntamente con los colocados en todo el perímetro de la Sala, permiten la espera de 72 viajeros.

Se colocan pantallas leds que detallan las partidas y llegadas de los colectivos. La separación de la Sala de Espera con el Restocafeteria es de  placas de vidrio y madera, dejando entrever lo que esta sucediendo en ambos lados pero proporcionando privacidad al cliente del restaurante. La madera es uno de los símbolos de la ciudad. Sin Televisor y música funcional.

  • Cajero expendedor de dinero.
  • Puesto de salud.

Sobre el ala derecha:

  • Locales comerciales,

En remplazo de las boleterías actuales.

Los locales comerciales se ubican en el perímetro de edificio dejando el centro libre para la circulación de personas.

  • Baños Públicos.

Los baños públicos se sanean y amplían hacia fuera y se los redistribuye conteniendo el baño de discapacitados dentro de los mismos.

En el sector central:

  • Escaleras mecánica
  • Ensanchamiento de la convencional
  • Info

En Planta Alta:

  • Boleterías.

Oficinas de las empresas concesionadas para el servicio de transporte público.

  • Dirección de la Estación de Autobuses.

Gestión y Administración general de la Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia.

  • Uso público de la Terraza.

Terraza con Pérgolas y verde, para uso  del Restocafeteria. Si fuese necesario puede utilizarse para otros usos afines.

  • Paneles solares para agua caliente en primera instancia.

Fachadas:

  • Limpieza general.
  • Pintura
  • Colocación visible del nombre “Estación de la Ciudad de la Concordia”.

En el exterior:

  • Tres andenes más para cubrir la gran demanda de pasajeros que recibe la ciudad. Los andenes se ubican a la izquierda de los ya existentes,
  • ampliación de la cubierta de la galería para los tres nuevos andenes.
  • Señalética y pantallas leds que indican los movimientos de los ómnibus, programación e información.
  • Nuevos postes digitales en las plataformas.

II ETAPA

CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DEL TRAC

Se le agregara el cilindro transparente de ascensores,  la  sala de maquinas y colocación de sillas aéreas. También el estacionamiento subterráneo debajo de la zona actualmente parquizada.

FUNCION:

  1. Es, junto al puente vehicular y peatonal a construirse de orilla a orilla, los primeros eslabones físicos para la comunicación cotidiana de los ciudadanos de la “Ciudad del Río Uruguay” (Salto-Concordia)
  2. Es una inversión para incentivar la industria del turismo.
  3. Fortalecerá las incipientes centralidades alrededor de los Puertos.

 

La II Etapa se desarrollara una vez que:

  • Este en funcionamiento la Nueva Estación de Autobuses en el caso de Concordia.

 

  • Estén firmados los compromisos de ambas ciudades.

MUNICIPALIDAD DE CONCORDIA   – 

GERENCIA DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

(GUrba y PlaTe)                                                                                                 

PUERTO DEL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC).

I ETAPA

REMODELACIÓN DEL  SITIO Y DEL EDIFICIO DE  LA ACTUAL ESTACIÓN  DE ÓMNIBUS DE CONCORDIA.

FUNCION:

  1. a) Fortalecer y Potenciar la incipiente centralidad comercial y de ocio.
  2. b) Mejorar la entrada y salida del transporte de autobuses de corta, media y larga distancia.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Uno de los Proyectos del PGOU 2014 – 2044 es aprovechar la localización y el edificio para el Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) Concordia –Salto Uruguay. Una de las componentes de la premisa de integración regional.

Por tanto hasta que se construya la nueva Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia, se remodelara el edificio de la actual Estación de Colectivos, funcionalizándola para acompañar este momento de transición entre el desarrollo actual de la ciudad y la inauguración de la nueva. Esta remodelación urbanística esta pensada según las necesidades de fortalecimiento de la incipiente centralidad y de la puesta en funcionamiento del TRAC, al cual en su momento habrá que incorporarle el cilindro transparente de ascensores y sala de maquina de las sillas aéreas. (Si fuese necesario esta contemplado la construcción de estacionamiento subterráneo debajo de la parquización actual)

A NIVEL URBANÍSTICO:

La calle Hipólito Irigoyen entre Bv. San Lorenzo y La Rioja se transforma en espacio público peatonal. Desplazando la circulación  hacia Juan B. Justo, y los lugares destinados al estacionamiento de vehículos, se reubican  alrededor de la intervención urbanística (ver Gráficos), considerando una nueva disposición en la circulación y estacionamientos vehiculares que rodean a la misma.

Esta reorganización del entorno, incide para la incorporación de tres Andenes, para cubrir la gran demanda de pasajeros que recibe la ciudad.  Los andenes se ubican a la izquierda de los ya existentes, ocasionando el retiro del cantero más chico con la escultura, y generando una ampliación de la cubierta de la galería del edificio.

A NIVEL ARQUITECTONICO

Se trata de renovar el edificio  de la Estación de Ómnibus de Concordia, jerarquizando un mejor uso de la misma.  Distribuyendo sus usos de manera más prolija e incorporando herramientas tecnológicas contemporáneas.

En planta baja.
Sobre el ala izquierda:

  • Restocafeteria

con oferta hacia la ciudad y hacia la propia estación- .

El Restocafeteria en forma de “L” tiene capacidad para  105  comensales en su interior, 86 en la plataforma de madera de la terraza hacia calle Yoya,  en Planta Baja, y 62 en la terraza de Planta Alta.  Una amplia cocina y un espacio para almacenamiento; con baños para uso exclusivo de los clientes. Contiene un  acceso exclusivo desde el exterior como así también otro desde el interior de la terminal.
Esta pensado para competir en la oferta gastronómica de la ciudad.

  • Sala de espera,

La sala de espera, cuenta con un mayor número de sillas dispuestas de una mejor manera. Alrededor de dos canteros centrales de grandes plantas están dispuestos asientos que juntamente con los colocados en todo el perímetro de la Sala, permiten la espera de 72 viajeros.

Se colocan pantallas leds que detallan las partidas y llegadas de los colectivos. La separación de la Sala de Espera con el Restocafeteria es de  placas de vidrio y madera, dejando entrever lo que esta sucediendo en ambos lados pero proporcionando privacidad al cliente del restaurante. La madera es uno de los símbolos de la ciudad. Sin Televisor y música funcional.

  • Cajero expendedor de dinero.
  • Puesto de salud.

Sobre el ala derecha:

  • Locales comerciales,

En remplazo de las boleterías actuales.

Los locales comerciales se ubican en el perímetro de edificio dejando el centro libre para la circulación de personas.

  • Baños Públicos.

Los baños públicos se sanean y amplían hacia fuera y se los redistribuye conteniendo el baño de discapacitados dentro de los mismos.

En el sector central:

  • Escaleras mecánica
  • Ensanchamiento de la convencional
  • Info

En Planta Alta:

  • Boleterías.

Oficinas de las empresas concesionadas para el servicio de transporte público.

  • Dirección de la Estación de Autobuses.

Gestión y Administración general de la Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia.

  • Uso público de la Terraza.

Terraza con Pérgolas y verde, para uso  del Restocafeteria. Si fuese necesario puede utilizarse para otros usos afines.

  • Paneles solares para agua caliente en primera instancia.

Fachadas:

  • Limpieza general.
  • Pintura
  • Colocación visible del nombre “Estación de la Ciudad de la Concordia”.

En el exterior:

  • Tres andenes más para cubrir la gran demanda de pasajeros que recibe la ciudad. Los andenes se ubican a la izquierda de los ya existentes,
  • ampliación de la cubierta de la galería para los tres nuevos andenes.
  • Señalética y pantallas leds que indican los movimientos de los ómnibus, programación e información.
  • Nuevos postes digitales en las plataformas.

II ETAPA

CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DEL TRAC

Se le agregara el cilindro transparente de ascensores,  la  sala de maquinas y colocación de sillas aéreas. También el estacionamiento subterráneo debajo de la zona actualmente parquizada.

FUNCION:

  1. Es, junto al puente vehicular y peatonal a construirse de orilla a orilla, los primeros eslabones físicos para la comunicación cotidiana de los ciudadanos de la “Ciudad del Río Uruguay” (Salto-Concordia)
  2. Es una inversión para incentivar la industria del turismo.
  3. Fortalecerá las incipientes centralidades alrededor de los Puertos.

 

La II Etapa se desarrollara una vez que:

  • Este en funcionamiento la Nueva Estación de Autobuses en el caso de Concordia.

 

  • Estén firmados los compromisos de ambas ciudades.

UN PROYECTO URBANO LARGAMENTO ESPERADO

Fortalecería y potenciaría una centralidad incipiente de la ciudad en la comuna del Principito.

LA TERMINAL DE COLECTIVOS

El Municipio remodelara el sitio actual y el edificio.

Comenzaría lentamente a ejecutarse la remodelación del sitio y del edificio donde esta la actual  estación de colectivos,  según lo propone el Plan Urbanístico de la ciudad de Concordia.  

Uno de los Proyectos del PGOU 2014 – 2044 es aprovechar la localización y el edificio para el  futuro Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) Concordia –Salto Uruguay (foto). Una de las componentes de la premisa de integración física regional. Por tanto hasta que se construya la Nueva Estación de Autobuses de la Ciudad de la Concordia, se remodelara el edificio de la actual Estación de Colectivos, funcionalizándola para acompañar este momento de transición entre el desarrollo actual de la ciudad,  la inauguración de la nueva, y la puesta en funcionamiento de la comunicación física con Salto.

Es un Proyecto que expresa el contenido del PGOU 2014-2044 “El hoy pensando en mañana”.

Hace bastante tiempo que a la ciudad le faltan nuevas centralidades y una mejor Estación de Colectivos que acompañe el crecimiento tenido en las últimas décadas,  en población, en calidad de ciudad y en el turismo cada vez mas demandado. Esta intervención Urbanística será uno de los elementos para el Plan de Movilidad de la ciudad.

La calle Hipólito Irigoyen entre Bv. San Lorenzo y La Rioja se transformara en espacio público peatonal. Desplazando la circulación  automotriz hacia Av. Yoya, y los lugares destinados al estacionamiento de vehículos, se reubicaran (ver Gráficos), considerando una nueva disposición en la circulación y estacionamientos vehiculares que rodean a la misma.

Al crearse la peatonal “Paseo de los Exiliados” – se sumara a las ya realizadas en la ciudad en los últimos años – se da más espacio para la incorporación de tres andenes que se sumaran a los seis existentes. Los andenes se ubican a la izquierda, eliminando el cantero más chico con la escultura, y generando una ampliación de la cubierta de la galería del edificio. El estacionamiento de vehículos se distribuye alrededor del colegio Belgrano. (Si fuese necesario más plazas de estacionamiento, esta contemplado la construcción de estacionamiento subterráneo debajo de la parquización actual)

El proyecto fortalecerá y potenciara la incipiente centralidad comercial y de ocio. Esta nueva peatonal “Paseo de los Exiliados” incorporara al circuito los dos colegios,  el barrio terminal. Y la propia terminal. Completan esta centralidad  los 150 mts.  de comercios sobre el frente de la Av. Yoya y el tramo correspondiente a Bv. San Lorenzo.

La intervención urbanística  trata de renovar el sitio con el edificio  de la Estación de Ómnibus de Concordia, jerarquizando un mejor uso de la misma.  Distribuyendo sus usos de manera más prolija e incorporando herramientas tecnológicas contemporáneas.  Internamente en la planta baja se ampliaran y renovaran los baños, se definirán claramente los espacios de la sala de espera,  del Restocafeteria. Las boleterías que se van a la Planta Alta dejaran lugar a un área comercial. El Restocafeteria en forma de “L” tiene capacidad para  105  comensales en su interior, 86 en la plataforma de madera de la terraza hacia Av. Yoya,  en Planta Baja, y 62 en la terraza de Planta Alta.  Una amplia cocina y un espacio para almacén. Contiene un  acceso exclusivo desde el exterior como así también otro desde el interior de la terminal.  Esta pensado para competir en la oferta gastronómica de la ciudad.

La sala de espera, contará  con un mayor número de sillas dispuestas de una mejor manera. Alrededor de dos canteros centrales de grandes plantas están dispuestos asientos que juntamente con los colocados en todo el perímetro de la Sala, permiten la espera de 72 viajeros.  Se colocan pantallas leds que detallan las partidas y llegadas de los colectivos.

La separación de la Sala de Espera con el Restocafeteria es de  placas de vidrio y madera, dejando entrever lo que esta sucediendo en ambos lados pero proporcionando privacidad al cliente del restaurante. La madera es uno de los símbolos de la ciudad.

 

Cajero expendedor de dinero, Puesto de salud, Info, Parquización de exteriores, iluminación artística externa e interna, nuevos postes digitales en las plataformas. Señalética y pantallas  leds que indican los movimientos de los ómnibus, programación e información, fachadas renovadas y  paneles solares para agua caliente en primera instancia, completan el proyecto.

 

PRIMERA ETAPA REFORMA TERMINAL DE AUTOBUSES
REMODELACIÓN DE LA ACTUAL TERMINAL “El hoy pensando en mañana”
La actual Terminal de la ciudad de Concordia se modernizará, en una primera etapa, para poder funcionar acorde a las necesidades y demandas de hoy, para cumplir en lo inmediato con
los parámetros de calidad y eficiencia que requieren este tipo de edificaciones. Las mejoras son para la actual Terminal de Autobuses, que con la incorporación del cilindro de ascensores y
el sistema de desplazamiento constituirá el Puerto del TRAC, a realizarse en una segunda Etapa una vez que sea construida la Nueva Estación de Autobuses de la ciudad de la Concordia.
La intervención ejemplifica la idea conceptual de actuación en el presente pensando la ciudad a 30 años.

Memoria Descriptiva
El PGOU incorpora una propuesta para el servicio de transporte público de corta y larga distancia, en lo inmediato (Modernización de la Terminal actual) y su completamiento futuro (el
Sistema TRAC) a Salto Uruguay.

Esta nueva propuesta, que no agrega demasiada superficie de más a la Terminal de ómnibus actual, simplemente trata de reorganizar y modernizar, en el espacio actual del nodo de
transporte, las funciones más acordes y vitales del mismo.
Con Restaurante hacia la ciudad, con apertura de terraza hacia Juan B. Justo, y Sala de Espera, independiente del restaurante, acondicionada con mobiliario y sistema de soportes de información.
Mejoramiento y ampliación de los sanitarios.

Se organiza el espacio de boleterías en la Planta Alta, dando lugar en la planta baja a boxes livianos para la actividad comercial.
Externamente se anexarían 3 dársenas continuadoras a las existentes y se introducirán mejoras tecnológicas e informáticas de avanzada.
A nivel urbanístico consolida la centralidad actual, potenciándola con la peatonalización de Hipólito Irigoyen y reorganizando el estacionamiento.
También se prevé una nueva estética cromática para todo lo exterior, lo que embellecerá y jerarquizará significativamente al edificio existente.
Es importante destacar que esta intervención se hace bajo la idea futura de establecer allí mismo el Puerto del TRAC (Transporte Aéreo por Cable) que unirá Concordia con la ciudad de Salto, República Oriental del Uruguay.

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC)
2.8.3 |LA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA

PGOU imagen8

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AÉREO POR CABLE (TRAC)
2.8.4 |PLANO DE LAS PLANTAS

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
2.8.5 |CORTE TRANSVERSAL Y VISTA LATERAL DE LA REMODELACIÓN DE LA TERMINAL DE AUTOBUSES

PGOU imagen10

 

2.8.6 | FICHA URBANÍSTICA PRIMERA ETAPA

PGOU imagen12

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
2.8.7 |SEGUNDA ETAPA

|SEGUNDA ETAPA:
EL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE “EL TRAC

SEGUNDA ETAPA, EL TRANSPORTE AÉREO POR CABLE “EL TRAC
La ciudad de la Concordia se encuentra como uno de los destinos turísticos más elegido de la provincia a nivel nacional, llevar a cabo la realización del proyecto del sistema “TRAC”, el
medio de transporte por cable, en elevación que atravesara los 700 metros del ancho del río Uruguay hasta la ciudad de Salto (República Oriental del Uruguay), realizando un recorrido
total de Puerto a Puerto de 3.700 metros de distancia.

Será una opción de transporte público que brindaría un gran atractivo turístico.
Concordia es la 2º ciudad provincial y la referencia de varias ciudades que la rodean. Salto está a 700 m de distancia – la que tiene el ancho del río Uruguay. Dos ciudades hermanadas,
física e históricamente, cerca de 400.000 habitantes, en una de las principales vías de comunicación terrestre y fluvial del MERCOSUR.

En esta privilegiada situación, Concordia tiene desde hace muchas décadas desafíos pendientes que debe resolver y situaciones favorables, indicadoras de las grandes posibilidades que tiene para su transformación de ciudad partida, en ciudad única, equitativa y atractiva.
El PGOU prevé para ello un paquete de proyectos ejecutables gradualmente, que actuaran desde hoy, pensando en su utilidad en proyección de las próximas décadas. Alguno de ellos son:

El nuevo sistema de movilidad interno, y hacia afuera – consolidando la autopista hacia Paraná-Santa Fe; con el Puente, y el TRAC (transporte aéreo por cable) Concordia-Salto.
El Anteproyecto adecua su morfología y edificación respetando la actual construcción y al diseño urbanístico propuesto por el Plan.
Adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF), en materia de fiscalización integral y general de medios de
elevación de pasajeros y/o cargas por cable.-

Todas las modificaciones y/o ampliaciones que la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF) dicte sobre la materia, quedarán incorporadas de pleno derecho, como normativa exigible. En caso de diferencia, contradicción y/o cualquier tipo de colisión normativa, en materia de instalaciones eléctricas generales y particulares, entre las normas OITAF,
la Reglamentación de Asociación Electrotécnica Argentina (RESOLUCION N° 32/2005 EPRE) y Trámites para Certificación de Instalaciones Eléctricas DECRETO Nº 366/2009, se tendrá
prevalencia a la normativa municipal.

El medio de elevación comprenderá el transporte de pasajeros y/o carga por cable al “sistema individual cerrado compuesto por estación tractora, estación tensora y/o de reenvío y
soporte de cable, más los elementos accesorios transportados por el cable como teleféricos, medios de arrastre, telecabinas, etc.”.-
La Municipalidad de Concordia adhiere a la Organización Internacional de Sistema de Transporte por Cable (OITAF) a efectos de recibir actualizaciones y asesoría permanente.-
Se establece que los procedimientos a seguir para la habilitación y controles de nuevas instalaciones o instalaciones existentes, por las empresas y/o responsables de instalaciones y
explotación de medios de elevación para transporte de pasajeros y/o cargas, será el previsto por las normas OITAF y lo establecido en el Anexo que corresponderá a una normativa
específica que se dictará para la temática.

Esta intervención urbanística impulsa fortalecer las centralidades por la atracción que genera la existencia de los Puerto en cada una de las ciudades.
Busca intencionalmente ir desde el interior al interior de las ciudades, no de costa a costa, impulsando la integración de ambos pueblos, contribuyendo con este elemento físico vital.

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
2.8.8 |LOCALIZACIÓN

PGOU imagen13

2.8 | PROYECTO: TRANSPORTE AEREO POR CABLE (TRAC)
2.8.9 |ELEVACIONES

2.8.10 | FICHA URBANÍSTICA SEGUNDA ETAPA

PANORÁMICA DE CONCORDIA – SALTO / DETALLE DEL SISTEMA TRAC – PROYECCIONES

PGOU imagen15

2.8.11 |CREACION DEL TRAC
El Transporte Aéreo por Cable (TRAC) sistema de transporte entre las ciudades de Salto y Concordia.
Que la Ciudad de Concordia se encuentra como uno de los destinos más elegidos de la provincia a nivel nacional, por lo que llevará a cabo la realización del Transporte Aéreo por Cable (TRAC). Es el medio de comunicación por elevación que comunicara la ciudad de Concordia con la de Salto (Uruguay), atravesando el río en el ancho de 700 metros, realizando un recorrido de 3.700 metros.

CONSIDERANDO:
Que la ciudad de Concordia se encuentra como uno de los destinos turísticos más elegido de la provincia a nivel nacional, por lo que se prevé llevar a cabo la realización del proyecto del TRAC que es un medio de elevación que comunicara ambas ciudades, atravesando el río Uruguay, realizando un recorrido de 3.700 m. de distancia.
Que este medio sería una opción de transporte que brindaría un gran atractivo turístico para nuestra ciudad.
Que según lo establecido por la Constitución Provincial dentro de las competencias del poder municipal plasmadas en los Art. 240° a 242°, en el Art. 240° Inc. 21º le corresponde ejercer el
poder de policía y funciones respecto a:

a) Planeamiento y desarrollo social.

b) Salud pública, asistencia social y educación, en lo que sea de su competencia.

c) Seguridad, higiene, bromatología, pesas y medidas.

d) Planeamiento y ordenamiento territorial, vialidad, rutas y caminos, apertura, construcción y mantenimiento de calles.

e) Planes edilicios, control de la construcción, política de vivienda, diseño y estética urbana, plazas, paseos, edificios públicos y uso de espacios públicos.

f) Tránsito y transporte urbanos.

g) Protección del ambiente, del equilibrio ecológico y la estética paisajística.
Podrán ejercer acciones de protección ambiental más allá de sus límites territoriales, en tanto se estén afectando o puedan afectarse los intereses locales.

Por todo lo antes dicho, se propone la siguiente normativa:

ARTICULO 1º: Establézcase mediante la presente la consecución del proyecto del Transporte Aéreo por Cable y la adecuación de la Terminal de Ómnibus de calles Hipólito Irigoyen y Gerardo Yoya,
contemplando todos los motivos de su realización, junto a los objetivos y beneficios definidos por la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), de la Municipalidad de Concordia, en el Plan General de Ordenación Urbanística 2014-2044 (PGOU 2014-2044)

ARTÍCULO 2°: Estipúlese que el proyecto mencionado en el artículo anterior, adecuará su diseño adhiriéndose a las normas y recomendaciones técnicas de la Organización Internacional de Transporte por Cable (OITAF), en materia de fiscalización integral y general de medios de elevación de pasajeros y/o cargas por cable.

ARTICULO 3º: Determínese que la instalación exacta de todos los elementos y derivaciones proyectuales que componen los Transporte Aéreo por Cable y la adecuación Terminal actual, sus detalles, regulación, disposiciones, etc.; se ejecutarán de acuerdo a los estudios y disposiciones que establece el PGOU 2014-2044.

ARTICULO 4º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, a sus efectos y Publíquese en el Boletín Oficial y Municipal.
Esta propuesta debe ser tenida en cuenta una vez que ambas Municipalidades hayan establecidos el marco jurídico correspondiente a toda actuación transfronteriza.

Hasta tanto se construya la nueva Estación de Autobuses de la Concordia, se remodelara la actual conservando el edificio, optimizándolo para la función que cumple hoy, y para el Puerto del TRAC. 

Para ver el proyecto de la remodelación de la actual terminal que es la primera etapa, y la del propiamente dicho TRAC, la segunda Etapa, entrar en los vínculos de colores.

I ETAPA:
REMODELACIÓN DE LA ACTUAL ESTACIÓN DE AUTOBUSES 

LOCALIZACIÓN

    

Proyecto de Actuación Urbanística (PRAU): Transporte Aéreo por Cable (el TRAC)

El TRAC es uno de las intervenciones urbanísticas que contribuye decididamente a la  marca de la nueva «Ciudad de la Concordia». En ella se concentra y se plasma la idea de la integración (física, en primera instancia) con Salto, Uruguay, da el puntapié inicial a la «Ciudad del Rio Uruguay». Potencia una nueva centralidad en la aun débil,  pero permanente desde hace unos año. Da un salto en calidad en el desarrollo de la tecnología a usar.  Sera un insumo atractor para el turismo interno y externo. Cruzar en sillas aéreas desde dentro de la ciudad  de un lado,  hacia el interior  de la otra, sera de enorme valor económico, social, político y de ocio.  El TRAC seguramente se convertirá en uno de los  itos de la ciudad.

PLANMO

El Transporte Aéreo por Cable Concordia-Salto