QUÉ ES UN PLAN GENERAL DE URBANISMO (PGU)?; CAMBIAR

QUÉ ES UN
PLAN GENERAL DE URBANISMO (PGU) ?
  CAMBIAR

Un Plan Parcial (PP) es el instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) en un determinado sector de la ciudad.
Es un instrumento de planificación urbanística, entre la escala macro de ciudad (PGOU), y la escala micro de un sector (en este caso la totalidad de la comuna).

EN SECUENCIA,   EJEMPLO EN LA CIUDAD DE LA CONCORDIA EN ENTRE RÍOS- ARGENTINA
El Ejido de la ciudad de la Concordia, con su
ampliación (en rojo)
El Ejido actual con la ciudad descentralizada del PGOU. Aproximación territorial al PP «Refundación de Cama Paso» El PP «refundacion de Camba Paso» dentro del PGOU de la Ciudad de la Concordia.

 

LAS ORIENTACIONES DEL PP

El PGOU  define los delineamientos generales de planificación para la ciudad, y el Plan Parcial los particulariza según las necesidades del sector en que se está actuando.
El Plan Parcial busca una buena planificación en detalle, optimizando el soporte necesario para una mejor  calidad de vida.

El PP «Refundación de Camba Paso» en detalle.
Imagen usada en la invitación a la exposición oficial de seis meses.
LOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA

La delimitación de las áreas contenidas en los Planes Parciales deberán tener en cuenta los siguientes criterios :

  • Reunir la superficie de suelo necesaria estipulada en el Plan de Urbanismo.  En el PGOU 2014-2044 de la Ciudad de la Concordia, la superficie mínima es de 65 hectáreas. 
  • La coherencia con las estrategias generales de uso y ocupación del suelo del PGOU.
  • La atención integral a problemas particulares del sector.
  • El carácter morfológico armonioso para el  sector.
  • La viabilidad económica y financiera de las Actuaciones Urbanísticas necesarias para su ejecución.
LOS DIVERSOS TIPOS DE PP

Los Planes Parciales se pueden implementar en diferentes tipos de tratamiento:     
* De Ordenación General y/ o de:
                                                           * Conservación.
                                                           * Completamiento
                                                           * Renovación
                                                           * Mejoramiento localizado
                                                           * Desarrollo
                                                           * Expansión
                                                           * Mejoramiento del Espacio Público

QUIENES PUEDEN ELABORAR UN PP

Los Planes Parciales podrán ser elaborados por la Oficina del Plan de Urbanismo Comunal (O-PUC) en vinculación con la Oficina del Plan  General de Ordenación Urbanística (O-PGOU) de la GUrba y PlaTe del gobierno de la ciudad de la Concordia  o propuestos por las organizaciones no gubernamentales.  o particulares interesados en su desarrollo, mediante una entidad Gestora, de acuerdo con los parámetros del PP – PGOU. La formulación del Plan parcial será costeada por los interesados, por tanto se considera carga del mismo.

LA APROBACIÓN DEL PP

El Plan Parcial lo adopta el Gobierno Comunal y lo presenta al Consejo Deliberante para su aprobación. mediante la Ordenanza correspondiente.

DÓNDE SE PUEDEN REALIZAR Y CON QUÉ INSTRUMENTOS

El Plan Parcial se formula en sectores que urbanísticamente requieran cambios substanciales y que para hacerlos deban recurrir a las herramientas acordes de los Planes Parciales:

  • Reajuste de suelos
  • Delimitación de Unidades de Actuación
  • Reparto Equitativo de Cargas y Beneficios.
  • Cooperación entre Partícipes
  • Cesiones Urbanísticas Gratuitas
  • Participación en Plusvalía
  • Contribución por Valorización
  • Enajenación Voluntaria
  • Enajenación Forzosa
  • Expropiación Judicial
  • Gestión Pública, Privada o Mixta.
  • Derechos de Construcción y Desarrollo.
  • Derechos y Obligaciones (Cargas y Beneficios) de los propietarios del suelo
  • Una Unidad de Actuación Urbanística (UAU)
  • La delimitación de la UAU
  • La ejecución de la UAU
  • El Reparto de cargas y beneficios
LAS FASES DE LA ELABORACIÓN DE UN PP

La elaboración de un Plan Parcial requiere de Planificación y Gestión.

El Planeamiento es la fase que finaliza con la redacción y aprobación del Plan Parcial. Es pues una fase que comporta el estudio del problema (Etapa Preliminar y Diagnóstico), la elaboración de previsiones y la propuesta de soluciones que se materializan en un proyecto de ordenación del suelo (Formulación y Aprobación). La fase de Planeamiento debe prestar atención especial a las necesidades colectivas, y debe presentar propuestas para solucionarlas. las propuestas deben contar con anteproyectos con cronograma de ejecución y presupuesto estimativo.

La Gestión es la fase, que a partir del Plan Parcial aprobado, tendría por objeto la ejecución de sus propuestas, y en la cual se utilizan los procedimientos previstos en la legislación para realizar sus determinaciones.  En la Gestión se efectúa la intervención urbanística, la cual se hace posible mediante procedimientos y mecanismos fundamentados en los derechos y obligaciones de los propietarios del suelo, implicados en el desarrollo del PP.

Derechos y Obligaciones (Cargas y Beneficios) de los propietarios del suelo
Son obligaciones coherentes con el hecho de ocupar un espacio en el conjunto de la ciudad; costeándose  las obras de urbanización y completamiento de la red de espacios públicos y equipamientos urbanos. los desarrolladores o la Unidad Gestora pueden llegar a operatorias conjuntas con el Gobierno Comunal y el de la Ciudad de la Concordia para obras de envergadura de arquitectura y /o de ingeniería como puede ser un puente, un edificio escolar,

Una Unidad de Actuación Urbanística (UAU) Es el área conformada por uno o varios predios, cuyo proyecto de delimitación debe quedar explícito en el Plan Parcial. La suma de todas las UAU compondrán el soporte del PP que deberá garantizar -en las intervenciones de competencia concurrente – el cumplimiento de las normas urbanísticas (dadas por el PGOU y el Plan Parcial) y facilitar el reparto de cargas y beneficios a los propietarios del suelo.

El Reparto de cargas y beneficios consiste en la distribución de los costos de la actuación en proporción directa al área de los predios  y otros bienes y valores aportados por cada propietario.

La delimitación de la UAU debe reunir un área suficiente para un desarrollo coherente según lo determinado en el Plan Parcial. La UAU debe estar sustentada en estudios de factibilidad técnica, económica, financiera y social que establezcan su conveniencia desde los puntos de vista privado y público. La UAU debe contar con el debido respaldo público o privado para asegurar su ejecución. El Plan Parcial debe proponer el proyecto de delimitación de las UAU; luego de la aprobación del Plan Parcial, la O-PUC pondrá el proyecto en conocimiento de los titulares de derechos reales sobre la superficie de la UAU propuesta y sus vecinos. El acto de delimitación de la UAU se inscribirá en el Registro de Instrumentos Públicos. Los predios afectados no podrán ser objeto de licencias de urbanización o construcción por fuera de la UAU.

La ejecución de la UAU
El desarrollo de las UAU implica la gestión asociada de los propietarios de los predios  que formaron la Unidad Gestora, que conforman su superficie, mediante el sistema de reajuste de tierras, integración inmobiliaria o cooperación, según se determine en el Plan Parcial. La ejecución de la UAU se iniciará una vez que se definan las bases para la actuación, mediante el voto favorable de los propietarios que representen el 51% del área comprometida.

Plan Parcial (PP)
Refundacion de Camba Paso

Plan Parcial (PP)
Parque del Sur

 

¿Qué es el PGOU?

Es un proyecto de Ordenamiento físico, jurídico, económico y político para alcanzar la equidad y el bienestar en la ciudad de Concordia actual con proyección a mediano y largo plazo, también un instrumento de gestión de la ciudad para el poder público, instituciones, actores sociales y ciudadanos y un proyecto para una doble integración de Concordia: interna en lo social y urbano, y externa en lo territorial y global.

Alcances del PGOU

  • Planificación para la ciudad actual en Proyección para los próximos 30 años.
  • Reordenamiento de las alturas de la ciudad.
  • Circunvalación que determina el borde morfológico de crecimiento de la ciudad, definido con suelo urbanizable programado. Será. también, un insumo importante para el futuro plan de Movilidad (PLANMO).
  • Descentralización de la ciudad, con la creación de seis distritos/comunas con sus propias Sede de Administración Local (S.A.L.) y Espacio de Encuentro cívico (EE), Instituto de Nivel Terciario (INT), y un centro de salud de mediana intensidad.
  • Conexión con Salto, Uruguay a través de un Transporte Aéreo por cable (TRAC) y puente vehicular.
  • Planes específicos de forestación y de infraestructura de servicios.
  • Insumos para el Plan específico de movilidad (tren, bus, automóvil, bicicleta, peatón, con arterias, estaciones intercambiadoras, sitios para estacionamiento, etc.
  • Paseos lineales parquizadas “Las Venas de la Ciudad”, como el “Paseo de la Rivera” que conecta Villa de los Arroyos con la estación central de ferrocarril.
  • Los parques de la ciudad, que vienen a acompañar al único existente “San Carlos”: “Parque del Ayuí”, y el parque más grande de la ciudad “de los Yuqueríes”, Parque del Jardín Botánico, Parque de la Memoria, Parque Central.
  • Proyectos para desarrollar y fortalecer las actividades deportivos, universitarios, turísticos,
  • Plan de reutilización de los RSU.
  • Concordia cuenta actualmente con casi un 21,7 % de la ciudad con vacíos urbanos, terrenos baldíos. Hacía allí también apunta el plan, observando tres tendencias de crecimiento: del sur, con programas de instalaciones urbanísticas importantes; del noroeste (Camba Paso). El Norte, distrito Ayuí, también tendrá un desarrollo entre calles Monseñor Rösch y Gualeguay.

Presentación del PGOU 

El 16 de Mayo del 2014, se presentó oficialmente el Primer Avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la Ciudad de Concordia. El objetivo del mismo, es dar un marco planificado y organizado al crecimiento de los próximos treinta a cincuenta años. El plan, viene a completar la falencia que había de una visión de prospectiva. Es por esto que se conformó la Gerencia de Urbanismo y Planificación Territorial (GUrba y PlaTe), que con el aporte de cada una de las secretarias del Municipio, trabaja en forma conjunta para lograr una óptima planificación y gestión de la ciudad, hoy, en proyección a mediano y largo plazo.

El diseño y elaboración del plan fue del urbanista Francisco Ramos- Marrau, coordinando también al Equipo Técnico. La ejecución contó con la participación de todas las instituciones y organizaciones de la sociedad civil de Concordia, tanto del ámbito público como privado. Por su parte el intendente, Gustavo Bordet, detallo: “este es un plan que fue muy convocante, con una visión de futuro que hace pensar en una Concordia saludable y confortable, y que incluye proyectos que hoy pueden parecer de ciencia ficción, pero que son necesarios mirando a futuro. Hay que animarse a plantear cuestiones que en el futuro puedan ser desarrolladas, aunque hoy parezcan imposible”.


“El Plan está pensado como política de Estado que trasciende la gestión porque hoy estamos en el gobierno hasta el 2015, pero en la ciudad vamos a seguir viviendo el resto de nuestra vida, y disfrutarán de estos proyectos nuestros hijos y nietos”.
Gustavo Bordet (intendente de la ciudad). Diario “El Heraldo” de Concordia, 19-05-2014