Carlo Maria Della Paolera

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La dimensión del urbanismo 

Carlo Maria della Paolera

En Argentina no tenemos significativas expresiones cotidianas y a largo plazo que guié, que oriente,  que sea atractor de jóvenes y no tan jóvenes para seguir la disciplina del urbanismo.
Hasta hace unos meses no existía ni la carrera de grado. Erróneamente algunas facultades de Arquitectura, quizás con la intensionalidad de cubrir la ausencia y ponerle precio que siempre hace bien a la hora de recaudar, iniciaron un paquetito anual o bianual de posgrados en urbanismo. esta oferte normalmente viene en las facultades que cambiaron su nombre original incorporándole el de urbanismo, brindando algunas pocas materias llamadas Urbanismo I o Urbanismo II, por ejemplo. Tiene esta praxis varias décadas corren en paralelo con los llamados códigos de» planeamiento», que los redactan mayoritariamente los arquitectos.  Los resultados de esta incorrecta actuación oficializada de los profesionales y del instrumento,  están a la vista: ciudades que crecen a la deriva del «libre»mercado.   Cualquier ciudad del país tiene el mismo semblante dual: desigual, sin equidad e injusta.

El Urbanismo es una profesión vital para el desarrollo de las ciudades, 
como lo es el planificador territorial  para el territorio de una región o de un país.  El profesional debe formarse en la facultad con dedicación exclusiva al urbanismo.  Hace unos meses comenzó su andadura la  facultad de urbanismo de la universidad Gral. San Martín. es la mejor noticia recibida en esta década.

  El Ingeniero Carlo María della Paulera, egreso de la facultad  de ingeniería.  que tiene vasos comunicantes con grandes espacios. Observo la dimensión de la problemática de las ciudades con mucha templanza.  Hay otras facultades que también tienen estas caracteristicas,  las de geografía, de geología, etc .Tienen por su actuación una mirada mas amplia y en eso se diferencian también con los arquitectos que actúan focalizados en pequeños espacios, así sean una urbanización de varias manzanas.

La opinión del Ing. De la Paulera en 1934  sobre las problemática de las ciudades sigue en vigencia a pesar de los cursos de postgrado y de los códigos de «planeamiento». El PGOU de la ciudad de la Concordia homenajea a este pionero de la época publicando el manifiesto escrito en 1034.[/vc_column_text][vc_column_text]

Del mismo Ing. Carlos María della Paolera, decano de los urbanistas argentinos, creador del Día Mundial del Urbanismo, este manifiesto de 1934:

EL SÍMBOLO DEL URBANISMO

En esas colmenas humanas que son las grandes ciudades modernas se ha roto el equilibrio razonable entre la obra artificial y los elementos de vida que generosamente nos brinda la madre naturaleza. Siguiendo los más variados rumbos en sus investigaciones, los urbanistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que es necesario reconquistar el aire, el sol y la vegetación para el ambiente de la ciudad moderna.
Las teorías y realizaciones urbanísticas más opuestas concuerdan con el objetivo final consistente en asegurar la unión intima de la ciudad con la tierra viviente, dando amplia entrada a la naturaleza entre las masas inertes de la edificación urbana.

La ciencia urbanística ha puesto plenamente en evidencia que la utilización en la ciudad de los mas maravillosos e inesperados recursos de la técnica no debe ni puede excluir el aprovechamiento intensivo de los elementos naturales. La ciudad como el árbol no puede desligarse de la tierra que lo sustenta.

Durante mucho tiempo hemos creído por una falsa asociación de ideas que el progreso edilicio consistía en llenar con edificaciones todo terreno baldío.Pero de este error podemos por lo menos obtener una conclusión evidente y es que cuando la edificación compacta alcanza una extensión importante se produce en la ciudad un estado de desequilibrio que afecta profundamente la regularidad de sus funciones biológicas, vale decir, que hemos confundido progreso edilicio con desarrollo anormal o deformación patológica del organismo urbano. El progreso urbano no consiste en invadir ciegamente los terrenos con la edificación sino edificar conscientemente donde corresponde después de haber asegurado la formación y conservación del espacio en que debe dominar la naturaleza.Facilitando la entrada del aire puro y del sol vivificante al interior de las viviendas y de los barrios que se crean. Permitir que las viviendas de los seres humanos se amontonen desorganizadamente, en el medio de las impurezas de un aire cargado de humo y gases deletéreos y produzcan así ambientes antihigiénicos y nocivos a la conservación y mejoramiento de la especie, significa incurrir en un anacronismo que contrasta violentamente con el grado de adelanto a que ha llegado la civilización.

[/vc_column_text][vc_column_text][/vc_column_text][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][vc_images_carousel images=»1966,1967″ img_size=»full» speed=»2000″ autoplay=»yes» title=»DIA MUNDIAL DEL URBANISMO»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

CREADOR DE LA «AVENIDA PARQUE»

Felizmente la reacción salvadora provocada por el Urbanismo en estos últimos tiempos no ha tardado en propagarse por todo el mundo.
Luchando al comenzar contra la rutina y el escepticismo, los urbanistas quieren que la vida entre con el aire y el sol en todas las viviendas y que el niño se desarrolle y vigorice en ambientes propicios en contacto íntimo con los dones y esplendores de la naturaleza. Todas las concepciones del Urbanismo moderno revelan esa preocupación fundamental. Desde la composición urbana de orden monumental hasta las más modestas organizaciones del tipo ciudad- jardín expresan hoy claramente que los espacios verdes integran todas las nuevas creaciones urbanísticas y penetran hasta en sus más sutiles ramificaciones como elementos de equilibrio de la obra artificial.

Sus más sutiles ramificaciones como elementos de equilibrio de la obra artificial. Los sistemas de parques forman hoy, conjuntamente con las redes de tránsito, el esqueleto arquitectónico de la ciudad moderna. La reconquista de la ciudad por la naturaleza es una ofrenda promisoria de salud y belleza para el hombre de la urbe. Las generaciones futuras podrán apreciar los resultados del esfuerzo que ha prodigado el Urbanismo en esta cruzada de regeneración de las condiciones de vida de la sociedad humana.

La Dirección de Plan de Urbanización de Buenos Aires, creyendo interpretar fielmente el sentir de todos los que se preocupan por el perfeccionamiento de las aglomeraciones humanas, ha reunido en un sencillo símbolo de comprensión universal la expresión de los elementos naturales que integran el indiscutido ideal urbanístico.
Realizado este paso inicial confía en la solidaridad internacional de nuestra causa para propiciar su uso y colaborar en su divulgación.

Noviembre de 1934.
CARLOS M. DELLA PAOLERA
Director Técnico del Plan de Urbanización.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»1952,1950,1946″ img_size=»medium» speed=»2000″ autoplay=»yes»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_wp_text]

Edificio residencial Gran Ciudad Nuevo Sur / Grow Arquitectos

Por  | 31/08/2017 |

 

Edificio residencial Gran Ciudad Nuevo Sur (Monterrey, Nuevo León, México) por Grow Arquitectos. Este proyecto forma parte de Nuevo Sur en el que participamos con un grupo de importantes arquitectos en la creación de un gran desarrollo de usos mixtos en la ciudad de Monterrey. Tuvimos la gran oportunidad de participar también en el diseño de Gran Ciudad Nuevo Sur, uno de los edificios residenciales del conjunto.

El objetivo de este edificio residencial fue satisfacer la creciente necesidad de espacios para renta dada la gran demanda que existe en esta ciudad por el interés de muchos jóvenes en estudiar en las importantes casas de estudio de esta ciudad. Buscamos con nuestro proyecto dar una alternativa muy atractiva para un mercado flotante y muy variado con necesidades específicas por un periodo que oscila entre uno y seis años.

Gran Ciudad Nuevo Sur cuenta con 204 departamentos diseñados para ofrecer espacios abiertos y muy eficientes. Considerando que son espacios de renta se seleccionó una paleta de materiales y acabados neutros desarrollando un ambiente general contemporáneo y muy atractivo para sus habitantes, y acorde a los estándares de inversión solicitados por nuestro cliente.

Se puso particular atención en las amenidades ya que además de ser el núcleo central del proyecto son el elemento que lo diferencia de las opciones disponibles actualmente. Trabajamos con un balance de espacios interiores y exteriores para dar opciones a todas las necesidades y lograr una combinación muy adecuada. Gran Ciudad Nuevo Sur cuenta con una generosa alberca, gimnasio, áreas de asadores, terrazas y un business center.

[/vc_wp_text][/vc_column][/vc_row]